Coronavirus
Ayudas mutuas en tiempos de pandemia

Una de las cosas positivas que nos está dejando la crisis sanitaria del Covid-19 son las iniciativas en barrios y pueblos que se han puesto en marcha con el propósito de ayudar a quienes lo están teniendo más difícil estas semanas. Una muestra de solidaridad colectiva a la que hoy queremos rendir homenaje en Saltamontes.

24 abr 2020 08:00

En estas semanas hemos aprendido muchas cosas: a lavarnos las manos adecuadamente; que la sanidad es un derecho y no un negocio; o que las alianzas entre lo público y lo comunitario nos ofrecen respuestas a lo que necesitamos en estos tiempos que nos toca vivir. No queremos realizar un listado exhaustivo de todas las iniciativas que se han puesto en marcha; porque sería imposible. Nos consta que han sido tantas que sería imposible recogerlas en un artículo. Sabemos, además, que muchas solo las saben las personas implicadas porque quedan en los portales y las redes que tejemos en el dia a dia y que, ahora, se muestran más importantes que nunca.

Sin embargo, tampoco queríamos que pasasen desapercibidas. Nos gustaría recoger, de alguna forma, toda la riqueza organizativa que comportan estas iniciativas pequeñas. Queremos aprender de ellas qué es lo que nos fortalece ante las crisis y qué es lo que tendremos que potenciar, cuando podamos reanudar la actividad fuera de casa, para que la siguiente emergencia nos pille mejor preparadas “ecofeminísticamente” hablando.

Crear redes estables: la importancia de lo comunitario

Nos cuentan, por ejemplo, que en el Valle de Cabuérniga (Cantabria) no ha hecho falta poner en marcha ninguna red solidaria porque simplemente han mantenido lo que ya venían haciendo: hacer la compra a quien no puede desplazarse, acompañarse y atender a las necesidades que van surgiendo a través de sus redes familiares y vecinales. “Hoy por ti Sal” ya existía antes de la pandemia, en estas últimas semanas han redoblado esfuerzos, no solo para facilitar ayuda alimentaria y acompañar, sino en seguir con su labor de sensibilización sobre la situación de precariedad y desamparo de muchas personas. 

Que la red ya esté creada, facilita enormemente las cosas y, si no, que se lo digan al grupo de alumnas de las clases de cultura general de la asociación vecinal Puente Duero (Valladolid) que han podido seguir con ellas, desde casa, a pesar de la brecha digital y no tener teléfono “más que de llamar”. Su profesora, Patricia, ha organizado un sistema de reparto que implica a la asociación vecinal (que imprime las tareas), a la panadería de Pili (que es el punto de recogida) y a las alumnas (que cuando salen a comprar el pan, recogen las tareas semanales). Por cierto, María González Reyes, ha escrito un relato sobre esta historia que puedes leer aquí.

Las iniciativas de comedores solidarios han surgido también a partir de una estructura previa: las asociaciones de madres y padres en los colegios públicos. En Usera, por ejemplo, uno de los distritos más empobrecidos de Madrid, desde la primera semana de confinamiento se ha atendido a aquellas familias cuyas criaturas dependían de la beca de comedor. Es el caso, del CEIP República de Venezuela, o de la Escuela Infantil La Jara. Recogen donaciones de quienes están en mejor situación, y las distribuyen entre quienes lo necesitan. No lo entienden como asistencialismo, sino como solidaridad entre miembros de la misma comunidad. En Vallecas, lo está haciendo el CEIP Núñez de Arenas.  A medida que avanzan las semanas, han entablado nexos con las asociaciones vecinales de la zona, que son otro de los núcleos importantes a la hora de llegar a las familias más vulnerables. 

Y es que el barrio, o el pueblo, lo cercano, es esencial. En todas las ciudades nos refieren experiencias barriales de apoyo mutuo. El Barrio de Porta, en Barcelona, puede ilustrar este modelo. Vecinas y entidades que habitan este barrio montaron al comienzo del confinamiento una red de apoyo para ayudar a las personas más vulnerables integrada en una red de redes por todo Barcelona. Para contactar a estas personas, montaron un formulario Web e imprimieron carteles que pusieron en todos los portales del barrio. En cada portal se definió una persona referente. El balance a día de hoy es positivo. El reto en el medio plazo es sostener la iniciativa, y otras parecidas, en el tiempo, porque se van a necesitar. ¿Cómo hacemos para mantener esta estructura después de que el confinamiento acabe? ¿Podemos tejer las redes del barrio más allá de la emergencia?

El pequeño comercio: la importancia de la cercanía y de la producción local

¿Por qué no hay mascarillas? Hazte tu equipo de protección en casa, que si con filtros de café, o con papel de cocina. ¿Cómo puede ser que en el estado español no haya fábricas de mascarillas? En los distintos grupos de whatsapp nos llegan muestras de estupor. Parece mentira, pero es así. Décadas de deslocalización de la producción, dependencia del petróleo para trasladar los productos a miles de kilómetros, conllevan desabastecimiento en momentos de crisis, además de agravar el cambio climático.

Ante esto, cientos de iniciativas para coser y preparar protecciones. En nuestra siguiente historia, que implica 35.000 mascarillas y a más de 100 costureras, las redes se han tejido en torno a pequeños comercios. A iniciativa de un taller de costura en Burgos (La Tienda de Marta) y una mercería (La Esmeralda) se lanzó un mensaje en redes sociales buscando costureras (y costureros) para elaborar mascarillas, tan necesarias en estos tiempos. Llegaron cientos de mensajes de personas dispuestas a poner su máquina de coser a funcionar por la causa; no todas pudieron coser, pero todas fueron muy agradecidas. También contaron con la inestimable ayuda de empresas de reparto que llevaron y trajeron paquetes; la fábrica de morcillas que esterilizó el material y la ayuda de quienes aportaron recursos y gestionaron llamadas y correos. Desde Galicia, nos cuentan algo similar:  son muchos los colectivos y las personas a nivel individual, que se han unido para fabricar equipos de protección, por ejemplo, un grupo de costureras de Carballo y comarca se han organizado para confeccionar mascarillas en sus casas. Todas ellas están destinadas a colectivos que necesitan atención especial. Y el Sindicato de Manteros de Barcelona ha producido más de 5000 mascarillas y batas, que han repartido en hospitales.

Estas iniciativas, que en otro momento nos hubieran parecido imposibles, funcionaron gracias a la solidaridad y a las redes de contactos creadas alrededor del pequeño comercio y la organización barrial, y a las que las grandes superficies no pueden aspirar. También nos enseñan que es esencial mantener la producción local. Estaría bien no olvidarlo.

Iniciativas por la soberanía alimentaria

La semana pasada Elisa Otero hablaba en el blog sobre la importancia de consumir local, en pequeño comercio y agroecológico. Tanto en estas semanas de confinamiento, como más allá, la pregunta que nos lanzaba la autora sobre la forma en que queremos alimentarnos, no solo individualmente, sino como sociedad, debe estar en el centro de los debates.  Por eso, queremos destacar iniciativas que han puesto en el centro esta cuestión. 

Una de las medidas impuestas, y que más controversia ha creado (no solo por las dificultades de interpretación, sino por el claro privilegio a las grandes superficies de alimentación) ha sido el cierre de los mercados locales. Además de dificultar la compra sostenible y local, se trata de una medida que deja a productoras y productores del primer sector completamente ahogados, ya que perdían el canal de venta directa y les obligaba a vender a las cadenas de distribución que ofrecen unos términos mucho menos justos. Por ello, en muchos territorios se han organizado y, como en Vizcaya, la presión ejercida por las y los baserritarras, apoyados por más de doscientas organizaciones  ha conseguido que se reabran los mercados.

En la misma línea, la Red Cántabra de Apoyo Mutuo ha lanzado una campaña de apoyo a productoras/es locales con el fin de ayudarles a dar salida a su producto ya que, aquí si, los mercados se han cancelado. En Murcia, donde la situación de paralización de mercados es similar, han optado por poner en contacto a pequeñas producciones agrícolas con potenciales consumidoras y consumidores, para que de esta manera puedan dar salida a sus productos y, del otro lado, se pueda seguir consumiendo agroecológico.

Iniciativas de apoyo a personas: ningún ser humano es ilegal

Si en general esta situación no es fácil, hay otras realidades que la hacen aun más complicada. En el caso de las personas migrantes en situación irregular las peticiones de acceso al Ingreso Mínimo Vital se suman a iniciativas más concretas como la que se ha puesto en marcha en Bilbao. Allí se ha creado una caja de resistencia antirracista con la que apoyar a quienes, abocadas a vivir día a día, se están quedando sin alimentos, productos de necesidad y sin ingresos. Este llamamiento se realiza apelando “a la dignidad, a la responsabilidad y al apoyo mutuo”. 

En Sevilla, la producción de los huertos sociales que gestiona Ecologistas en Acción en el barrio de San Jerónimo se ha destinado a una iniciativa vecinal de apoyo a personas sin papeles del barrio a quienes, previsiblemente, no van a llegar las ayudas oficiales. En Madrid, en el huerto urbano de Adelfas, han hecho lo mismo.

Además, en las redes sociales se ha establecido con fuerza la campaña #RegularizaciónYa. En épocas de crisis se hace más sangrante la falta de derechos. No debiera nunca existir gente de primera y gente de segunda. Garantizar los derechos humanos básicos para todas sigue siendo una urgencia.

La información veraz 

Que la información es poder, lo sabemos desde siempre. Que ahora la información (y la desinformación) puede suponer una diferencia abismal en las decisiones que tomemos y los modelos que veamos, es innegable. Por eso, queremos destacar la labor informativa de medios como el que nos aloja, El Salto, y de radios libres, como https://www.radiopimienta.org/, que se esfuerzan por contarnos las experiencias de solidaridad que surgen, en programas como “Rompamos el aislamiento”, que nos pueden dar ideas para replicarlo en nuestro entorno, que nos indican el camino para empoderarnos. Y son también pilares fundamentales en la organización barrial. En Cantabria, la radio local, Radio Foramontanos, también ha lanzado su propia iniciativa de voluntariado para ayudar a las personas que necesiten que se les lleve la compra o les hagan recados, por ejemplo.

Si en el estado español hay muchas iniciativas solidarias, imaginad las que se están tejiendo en Latinoamérica. Imposible siquiera mencionarlas. Que fluya la información, para que aprendamos de ello, para cultivar la esperanza, es fundamental en estos momentos, y en otras situaciones de crisis que puedan venir. Por ello, la labor de las radios y medios libres es imprescindible. Aquí os dejamos un enlace a una de las muchas que hay, que justo celebró un programa maratoniano recogiendo testimonios de solidaridad en distintos puntos del continente.

Capacidad de resiliencia y creatividad

Toda las iniciativas de apoyo mutuo y solidaridad que han aflorado en esta pandemia del coronavirus vuelven a mostrar la alta dosis de empatía de la sociedad y nuestra capacidad de resiliencia y creatividad. También han aflorado más las desigualdades sociales, la precarización de las condiciones de vida, las conflictivas relaciones entre el campo y la ciudad y la graves consecuencias ambientales a las que nos aboca nuestro modelo económico. Una muestra más de esa capacidad de construir resiliencia es el Plan de Choque Social al que se han sumado multitud de organizaciones y movimientos sociales para poder dar una salida a esta emergencia que no deje a nadie atrás y que permita sentar las bases de otro modelo más justo para las personas y el planeta.

Como siempre dice nuestra querida Yayo Herrero, tenemos por delante un inmenso ejercicio de amor. Pongámosle también caricias, aunque sea en la distancia, pongámosle también belleza. Hagamos como la Escuela Municipal Jacinto Pola de Alburquerque, que cada semana manda música, relatos y poesía a todas las residencias de mayores de este pueblo extremeño para no olvidarse de quiénes nos enseñaron a cuidar.


Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.