Ecofeminismo
¿En qué se parece Boney M al patriarcado?

El exitoso grupo de los años 70 nos sirve de disculpa para hablar del patriarcado de ayer, de hoy y de siempre; como las pegadizas canciones de este grupo musical en el que el más destacaba era el que peor cantaba.

Love for sale. Boney M, 1977
7 dic 2017 11:00

Hace unos días, por casualidad, un grupo de amigas veíamos un vídeo de Boney M de los años 70 y, debe de ser que estamos muy sensibles, pero nos parecía una buena metáfora del patriarcado de hoy. Bueno, del patriarcado de siempre.

Boney M fue un cuarteto integrado por tres mujeres cuyo nombre no recordábamos, y Bobby Farrell, el único representante masculino del grupo y de quien sí nos acordábamos.

No se puede afirmar que Bobby Farrell fuese especialmente guapo, ni que fuese un gran bailarín. Sí que se puede afirmar que Bobby no cantaba. Aquella voz enigmática y cavernosa que lanzaba una frase contestada a coro por las mujeres cuyo nombre no recordamos no era la suya. Movía los labios, pero la voz era de otra persona.

Sin ser un pibón, ni bailar muy bien, ni cantar, era el protagonista indiscutible del grupo. Saltaba, hacía movimientos histriónicos y capturaba la mirada del público. Os invitamos a ver a Bobby Farrel vestido con un pantalón de papel de plata, bailando una especie de fusión entre la raspa mejicana, el casatschok cosaco y una jota de andar por casa, en uno de los vídeos del popular tema Rasputín. Su mérito mayor es el de ser hombre. Ser hombre le otorga un valor superior que le permitía ocupar una centralidad absoluta. En cambio, las tres cantantes sostienen la melodía y construyen una canción. Hoy, cuando ponen la música pachanguera en cualquier fiesta, tarareamos el estribillo que cantaban ellas, pero, quienes tenemos una edad, recordamos y nombramos a Bobby Farrell.

Algo así es el patriarcado. Es un sistema que nombra, valora y otorga una mayor jerarquía a sujetos que, desde una situación ventajosa de poder, se incautan del tiempo de otras personas, mayoritariamente mujeres, en su propio beneficio. El patriarcado les permite y les empuja a des-responsabilizarse de la cotidianeidad de quienes tienen alrededor incluso de la suya propia. Son otras quienes sostienen lo que hace falta para poder mantener “la melodía de la vida”. Otras cocinan, lavan, crían, curan, educan, cultivan, acompañan. Otras son las que cantan. Igual que “Rasputín” no se sostiene con el fraseo ocasional de Bobby Farrell ni con sus saltos o gestos, la reproducción social tampoco se sostiene solo con lo que sucede en el mundo de lo que llamamos “económico”, los debates en los espacios de visibilidad o las declaraciones públicas. Sin embargo, las prácticas que tienen el objeto de mantener, atender, reequilibrar o mediar gozan de escasa presencia. Son invisibilizadas y desvalorizadas. Como si no existieran. Como ese trío anónimo.

El pensamiento patriarcal encumbra esta jerarquía de valores que coloca la transformación por encima de la estabilidad. La supervivencia de las sociedades humanas, de la vida e incluso de los movimientos sociales depende de estas tareas “ocultas” que procuran la permanencia y no de esas otras más deslumbrantes, que se señalan como hitos.

Poner un pie en la Luna o ganar una estrella Michelin tiene bastante menos interés para la mayor parte de la humanidad que el mantenimiento de la capacidad productiva de un terreno, la mediación en conflictos, la regeneración de un territorio devastado, la transmisión de saberes sobre salud o alimentos o los trabajos de cuidados que están en el centro de nuestras posibilidades de supervivencia y son por tanto esenciales para la sostenibilidad.

La invisibilización de los trabajos en los que se asientan la supervivencia y la vida buena son herramientas que el patriarcado y el capitalismo (dos sistemas que actúan de forma sinérgica) usan en su provecho con éxito. Así, desprestigian y menoscaban, o se apropian de las actividades “de las mujeres”, mientras se aprovechan de los cuidados invisibles e impagados para criar mano de obra y consumidores compulsivos.

De la misma manera que el patriarcado se apropia de los cuerpos de las mujeres, el capitalismo se apropia del planeta; en un ejercicio de dominación y explotación que ha generado una crisis ambiental y social sin precedentes y que aún puede ser mucho peor. Y precisamente, en lo que se invisibiliza, es donde encontramos las respuestas para proponer alternativas que nos permitan soñar un futuro para todas y todos.

Necesitamos que se vea todo lo que hacemos las mujeres. Que se vea y que se valore. Y que se comparta. Es hora de que esa otra mitad de la humanidad se responsabilice de los cuidados propios y de los ajenos, de cuidar y curar el planeta. Es la única manera de poder aspirar a algo diferente a lo que tenemos ahora y que sea un modelo justo y sostenible. Necesitamos que los Bobby Farrell se dejen de tanto papel de plata y tanta cabriola y se ocupen del estribillo sin dar tanto el cante.

Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
#42748
8/11/2019 20:44

Uds mismas se discriminan, yo si recuerdo a las 3 cantantes originales, que ud se fijen solo en el hombre es otra cosa,

0
0
Lime
13/12/2017 16:54

Delirio absoluto. Sólo los retrasados mentales no conocen los nombres de todos los participantes de Boney M.

3
3
#6788
16/1/2018 17:08

Totalmente de acuerdo, no conocer el nombre de las componentes del grupo¡. Claramente discriminatorio, echando a la mujer a un lado para dar protagonismo al macho alfa.

0
3
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.