Ecofeminismo
¿En qué se parece Boney M al patriarcado?

El exitoso grupo de los años 70 nos sirve de disculpa para hablar del patriarcado de ayer, de hoy y de siempre; como las pegadizas canciones de este grupo musical en el que el más destacaba era el que peor cantaba.

Love for sale. Boney M, 1977
7 dic 2017 11:00

Hace unos días, por casualidad, un grupo de amigas veíamos un vídeo de Boney M de los años 70 y, debe de ser que estamos muy sensibles, pero nos parecía una buena metáfora del patriarcado de hoy. Bueno, del patriarcado de siempre.

Boney M fue un cuarteto integrado por tres mujeres cuyo nombre no recordábamos, y Bobby Farrell, el único representante masculino del grupo y de quien sí nos acordábamos.

No se puede afirmar que Bobby Farrell fuese especialmente guapo, ni que fuese un gran bailarín. Sí que se puede afirmar que Bobby no cantaba. Aquella voz enigmática y cavernosa que lanzaba una frase contestada a coro por las mujeres cuyo nombre no recordamos no era la suya. Movía los labios, pero la voz era de otra persona.

Sin ser un pibón, ni bailar muy bien, ni cantar, era el protagonista indiscutible del grupo. Saltaba, hacía movimientos histriónicos y capturaba la mirada del público. Os invitamos a ver a Bobby Farrel vestido con un pantalón de papel de plata, bailando una especie de fusión entre la raspa mejicana, el casatschok cosaco y una jota de andar por casa, en uno de los vídeos del popular tema Rasputín. Su mérito mayor es el de ser hombre. Ser hombre le otorga un valor superior que le permitía ocupar una centralidad absoluta. En cambio, las tres cantantes sostienen la melodía y construyen una canción. Hoy, cuando ponen la música pachanguera en cualquier fiesta, tarareamos el estribillo que cantaban ellas, pero, quienes tenemos una edad, recordamos y nombramos a Bobby Farrell.

Algo así es el patriarcado. Es un sistema que nombra, valora y otorga una mayor jerarquía a sujetos que, desde una situación ventajosa de poder, se incautan del tiempo de otras personas, mayoritariamente mujeres, en su propio beneficio. El patriarcado les permite y les empuja a des-responsabilizarse de la cotidianeidad de quienes tienen alrededor incluso de la suya propia. Son otras quienes sostienen lo que hace falta para poder mantener “la melodía de la vida”. Otras cocinan, lavan, crían, curan, educan, cultivan, acompañan. Otras son las que cantan. Igual que “Rasputín” no se sostiene con el fraseo ocasional de Bobby Farrell ni con sus saltos o gestos, la reproducción social tampoco se sostiene solo con lo que sucede en el mundo de lo que llamamos “económico”, los debates en los espacios de visibilidad o las declaraciones públicas. Sin embargo, las prácticas que tienen el objeto de mantener, atender, reequilibrar o mediar gozan de escasa presencia. Son invisibilizadas y desvalorizadas. Como si no existieran. Como ese trío anónimo.

El pensamiento patriarcal encumbra esta jerarquía de valores que coloca la transformación por encima de la estabilidad. La supervivencia de las sociedades humanas, de la vida e incluso de los movimientos sociales depende de estas tareas “ocultas” que procuran la permanencia y no de esas otras más deslumbrantes, que se señalan como hitos.

Poner un pie en la Luna o ganar una estrella Michelin tiene bastante menos interés para la mayor parte de la humanidad que el mantenimiento de la capacidad productiva de un terreno, la mediación en conflictos, la regeneración de un territorio devastado, la transmisión de saberes sobre salud o alimentos o los trabajos de cuidados que están en el centro de nuestras posibilidades de supervivencia y son por tanto esenciales para la sostenibilidad.

La invisibilización de los trabajos en los que se asientan la supervivencia y la vida buena son herramientas que el patriarcado y el capitalismo (dos sistemas que actúan de forma sinérgica) usan en su provecho con éxito. Así, desprestigian y menoscaban, o se apropian de las actividades “de las mujeres”, mientras se aprovechan de los cuidados invisibles e impagados para criar mano de obra y consumidores compulsivos.

De la misma manera que el patriarcado se apropia de los cuerpos de las mujeres, el capitalismo se apropia del planeta; en un ejercicio de dominación y explotación que ha generado una crisis ambiental y social sin precedentes y que aún puede ser mucho peor. Y precisamente, en lo que se invisibiliza, es donde encontramos las respuestas para proponer alternativas que nos permitan soñar un futuro para todas y todos.

Necesitamos que se vea todo lo que hacemos las mujeres. Que se vea y que se valore. Y que se comparta. Es hora de que esa otra mitad de la humanidad se responsabilice de los cuidados propios y de los ajenos, de cuidar y curar el planeta. Es la única manera de poder aspirar a algo diferente a lo que tenemos ahora y que sea un modelo justo y sostenible. Necesitamos que los Bobby Farrell se dejen de tanto papel de plata y tanta cabriola y se ocupen del estribillo sin dar tanto el cante.

Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
#42748
8/11/2019 20:44

Uds mismas se discriminan, yo si recuerdo a las 3 cantantes originales, que ud se fijen solo en el hombre es otra cosa,

0
0
Lime
13/12/2017 16:54

Delirio absoluto. Sólo los retrasados mentales no conocen los nombres de todos los participantes de Boney M.

3
3
#6788
16/1/2018 17:08

Totalmente de acuerdo, no conocer el nombre de las componentes del grupo¡. Claramente discriminatorio, echando a la mujer a un lado para dar protagonismo al macho alfa.

0
3
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.