Cine
Honeyland, abejas y una mujer extraordinaria

La semana pasada llegó a las pantallas españolas el documental Honeyland, la deliciosa historia de Hatidze Muratova, quien en las montañas de Macedonia cría colonias de abejas y extrae miel utilizando un método profundamente respetuoso con los ritmos de la naturaleza.

Honeyland 2
Redacción Saltamontes
11 sep 2020 08:30

Aprovechando el estreno de Honeyland no hemos querido dejar pasar la oportunidad de recomendar su visionado. Aunque sabemos que no será fácil encontrarla en cartelera, algunas oportunidades si que hay. Esa suerte ya la tuvieron quienes pudieron verla el año pasado en la Seminci de Valladolid (donde fue premiada con la Espiga Verde) o en DocsBarcelona (Premio al mejor documental 2019). Reconocimientos no le faltan. Estuvo nominada a los Óscar en las categorías de mejor documental y mejor película internacional, siendo la primera no ficción que compite en esta categoría en la historia de los premios de Hollywood. 

Honeyland es una película que tiene historia tanto delante como detrás de las cámaras y merece la pena por lo que nos cuenta, pero también por la belleza con la que está realizada. La dirigieron Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov quienes, tras conocer a Hatidze Muratova, la protagonista, decidieron rodar un documental sobre su vida en un pueblo remoto de las montañas de Macedonia, donde vivía con Nazife, su anciana madre. De la misma manera que ellas hacen su día a día sin electricidad ni agua caliente, tuvieron que rodar la película. Terminaban cuando se agotaban las baterías de sus cámaras y equipos. El rodaje duró tres años, con un total de cuatrocientas horas de grabaciones.

Poco a poco, las cuatro personas que integraban el equipo de rodaje fueron formando parte de la cotidianeidad de estas dos mujeres, únicas habitantes del pueblo. Mientras rodaban llegó al pueblo una familia nómada de origen turco, con siete hijas e hijos, un rebaño de ganado y un camión. De esta forma se incorporaron nuevos personajes a la historia y, también, una fuente inesperada de conflicto. Sin entrar en detalles, para no destriparla, el documental no es un simple estar y grabar lo que ocurre, sino que se percibe tal confianza que nos colamos en sus hogares e intimidad.  La película refleja respeto por parte del equipo de cineastas, así como la generosidad de quienes son filmados. 

Una aparente desventaja inicial, también pudo jugar a su favor: nadie en el equipo hablaba turco otomano, que es el idioma en el que se relacionaban la familia nómada con Muratova. Tardaron meses en conseguir una traducción, pero para entonces la película estaba prácticamente construida. 

La historia de Hatidze Muratova 

Muratova es una mujer que cría colonias de abejas en cestas hechas a mano que deja escondidas en rocas. Su forma de entender la “producción” es profundamente respetuosa con los ritmos de la naturaleza y tiene una regla: la mitad de la miel siempre se la quedan las abejas. Esta manera de hacer choca con otras formas de aprovechar los recursos naturales y, en la película, ambas acaban por encontrarse con la llegada de la familia nómada. Hasta el punto de que se pone en grave riesgo el medio de subsistencia de la apicultora y su madre. 

Puede decirse que la historia es una metáfora, en un microcosmos muy particular, de lo que ocurre a gran escala. Es decir, de cómo un exceso de acaparamiento de recursos puede provocar un desequilibrio en la naturaleza, llegando incluso a amenazar la biodiversidad y la forma de vida de personas que, como la protagonista, habitan el planeta de una forma mucho más respetuosa que el paradigma actual. 

Hatidze Muratova lleva una forma de vida en extinción. Tampoco hay que idealizarla, su vida es bastante dura. Ella no. Aunque suene cursi, es dulce como la miel. A pesar de la soledad y las dificultades, es una mujer generosa y divertida, que disfruta cantando y bailando, como su madre disfrutaba de los plátanos que le llevaba al volver de vender la miel en la ciudad más cercana. Normal que Kotevska y Stefanov quisieran rodar una película sobre ella.

Y normal que hayan después compartido el éxito de la película con Hatidze, a quien compraron una casa en un pueblo cercano (y habitado); así como con la familia Sam, ayudando con la escolarización de sus hijos e hijas. La visibilidad alcanzada ha servido para iniciar un proyecto destinado a mejorar sus vidas y las de su comunidad. Gracias al cine, o en concreto, a este tipo de cine, no solo conocemos otras realidades, sino que participamos en el cambio de sus protagonistas. Películas como esta, sirven para transmitir un mensaje que también es motor de cambio. Para el director de fotografía, Samir Ljuma, el mensaje de Honeyland, en este caso, es “un mensaje clarísimo de que tenemos que dejar algo de lo que hay para las generaciones futuras”.
Arquivado en: Ecofeminismo Cine
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
#83566
25/2/2021 0:34

Un libro clave: ¿Qué hay detrás de la extinción de las abejas? https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/374/el-manto-de-medea

0
0
Teresa G
28/8/2021 14:53

Aqui en descarga, no dejeis de leerlo, está casi descatalogado y es cortito https://www.mediafire.com/file/6vxs9cn0umvt3zd/El_manto_de_medea_%2528extinci%25C3%25B3n_de_las_abejas%2529.pdf/file

0
0
#70851
27/9/2020 12:30

La vi ayer, es maravillosa. Divertida, tierna, salvaje!

0
0
#70742
25/9/2020 12:11

¡Está en Filmin!

0
0
#69717
12/9/2020 20:00

Y estamos de suerte en Madrid, porque este mes la proyectan en la Cineteca!! : D https://www.cinetecamadrid.com/programacion/honeyland

1
0
#69713
12/9/2020 18:17

Un intento de blanquear a la gente que utiliza los animales en su beneficio, no nos la cuelan y como en todo documental hay mucho invento para que la historia emocione.

0
4
#79198
8/1/2021 7:14

Es la única opinión negativa de todo internet, la excepción que confirma la regla y una cuestión de buen gusto cinematográfico.

0
0
#69757
13/9/2020 15:32

Mujer, en vez de pontificar desde su atalaya urbana ajena al devenir de lo que ocurre en la naturaleza de verdad, váyase al campo a vivir de la tierra y luego nos lo cuenta. Un saludo.

4
0
#69837
14/9/2020 20:21

Todos los documentales reflejan lo que el autor quiere, omiten lo que no queda bien para el mensaje y exagera lo que le interesa

0
0
#69869
15/9/2020 9:04

Acaso la apicultura tiene algo malo??
Sean honestas y digan aquí si creen que esta práctica milenaria la consideran maltrato animal.

0
0
#69902
15/9/2020 16:27

No te molestes, ya están criticando el documental y ni lo han visto. Cuanto daño está haciendo el animalismo radical.

1
0
#69911
15/9/2020 19:56

El animalismo y el estupidismo. Saludos

2
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.