Ecofeminismo
Más de 40 años de ecofeminismo

Han pasado un total de 44 años desde que alguien escribió sobre el papel la palabra “ecofeminismo” por primera vez. Ahora, diferentes movimientos ciudadanos impulsan redes y jornadas para continuar construyendo y esparciendo el movimiento, como las Jornadas Ecofeministas que tuvieron lugar el pasado mes de octubre y a las que acudieron más de 200 personas de todo el Estado.

Jornadas Ecofeministas
II Jornadas Ecofeministas María Garrido
8 nov 2018 07:00

La primera vez que alguien escribió “ecofeminismo” fue en 1974. Lo hizo Françoise d'Eaubonne en su libro “Le Féminisme ou la mort". Ahora, 44 años más tarde, el pensamiento y movimiento ecofeminista se hace más necesario que nunca porque, en palabras de Yayo Herrero: “nos permite comprendernos mejor como especie y tomar conciencia de la inviabilidad de la vida humana desgajada de la tierra y desconectada del resto de las personas”.

Por eso, desde el área de ecofeminismo de Ecologistas en Acción, impulsan las denominadas Jornadas Ecofeministas, que ya van por su segunda edición, y que con la colaboración de “Somos” de Garaldea, tienen por objetivo poner en común luchas y aprendizajes para seguir caminando.

Con una mayor presencia de mujeres, aunque también acudieron hombres, el programa de las jornadas recorrió pensamientos y experiencias diversas que cruzan o atraviesan ecologismo y feminismo. Desde la mesa de miradas, que hizo un viaje por la salud, el urbanismo y la identidad relacional de las mujeres, pasando por la agroecología con enfoque feminista, la experiencia de las mujeres kurdas de Jineology y otra media docena de historias lejanas, como Latinoamérica, o próximas, como la PAH.

También tuvieron presencia las mujeres del “sur”, de sus luchas en sus territorios de origen (Nicaragua y las zonas Mapuches), así como en nuestra tierra, con jornaleras marroquíes de la fresa, y sindicalistas, ganaderas… Entre medias, momentos de teatro y de música para reir y reflexionar de la mano de Kancaneo, Malezas y Alicia Ramos.

Las participantes explican a Saltamontes que de todo lo vivido en las jornadas, sacaron una reflexión muy interesante: “Cuando abrimos el micrófono para que las mujeres cuenten experiencias, aparece una diversidad amplia, valiosa y desconocida”.

¿Por qué unir el feminismo y ecologismo?

Las investigadoras Consuelo Díaz y Marina Checa explican en un paper de la Universidad de Granada que “existe una irreconciliable contradicción entre el proceso de reproducción natural y social, y el proceso de acumulación de capital”. ¿Cómo abordamos esta disonancia? Según las académicas, está claro que el “deterioro social y ambiental” está ocasionado por dos factores principales: de un lado, por un modelo de desarrollo basado en el crecimiento ilimitado; de otro, por la consideración de los mercados como epicentro de la sociedad. Ambos factores “impiden el mantenimiento de la vida humana en condiciones dignas”, sentencian.

En este sentido, como señalan en el artículo académico, la perspectiva ecológica demuestra la inviabilidad física de la sociedad del crecimiento; mientras que el enfoque feminista denuncia la lógica de la acumulación y el crecimiento como una lógica patriarcal y androcéntrica, de forma que la tensión entre el capitalismo y la sostenibilidad humana y ecológica muestra la oposición esencial entre el capital y la vida.

Por ello, si no uniéramos el ecologismo y el feminismo, “podría haber pueblos sostenibles en lo ecológico y patriarcales, y feminismos que alimentaran la ilusión de sostenerse sobre un planeta sin límites”, como destaca para Saltamontes la activista Yayo Herrero. “Creo que el ecofeminismo se construye en torno a un análisis material más completo sobre la sostenibilidad de la vida de lo que, hasta ahora, habían hecho los dos movimientos por separado”, continúa.

Por su parte, la socióloga e integrante del Observatori del Deute en la Globalització, Mónica Guiteras, subraya para Saltamontes que “el ecofeminismo es necesario porque hace presente la deuda histórica que tiene la humanidad con la riqueza extraída del medio ambiente, de las comunidades del Sur Global y de los cuidados, asumidos mayoritariamente por mujeres”. Según su visión, “la vida se ha sostenido mientras todo esto sucedía, pero el capitalismo patriarcal no ha dejado de avanzar”. Por ello, es preciso “revertirlos y responsabilizarse colectivamente de su sostenimiento, para mantener un planeta digno”.

Origen del pensamiento y movimiento ecofeminista

Gracias al trabajo de documentación y análisis de Marta Monasterio y Soraya González, de la cooperativa Pandora Mirabilia, desde donde imparten formación online sobre el tema, tenemos acceso a mucha más información sobre el origen del ecofeminismo. Según sus estudios destacan los orígenes que describe Alicia Puleo, el pensamiento ecofeminista bebe de tres fuentes principales desde donde se estructura toda su filosofía.

La primera, de las utopías feministas de finales de los setenta, que eran altamente ecológicas en sus objetivos y hablaban de sociedades libres de opresión para las mujeres, pero también de sociedades descentralizadas, no jerárquicas y no militarizadas, donde la organización socio-económica estuviera regida por la democracia directa, la economía de subsistencia y las tecnologías suaves y respetuosas con el entorno.

En segundo lugar, tal y como señalan Monasterio y González, el activismo y la resistencia antimilitarista de las mujeres de esa época constituyeron un puente de unión entre varias luchas. Autoras como la pacifista y cofundadora de los verdes en Alemania, Petra Kelly, hablaron sobre la “relación clara y profunda entre militarismo, degradación ambiental y sexismo”.

Y por último, señalan la lucha antinuclear, que junto con las críticas o el recelo a la tecnocracia, supone el tercer campo de inspiración del ecofeminismo primigenio. Como recalca Alicia Puleo, las mujeres, más tendentes a sufrir en su propio cuerpo y sus propias vidas la contaminación o los desastres medioambientales fruto del ‘desarrollo’ (como el ocurrido en Chernóbil), mostraron una actitud de “prudencia y prevención” hacia la ciencia que consideraban había solucionado problemas de alimentación y salud, pero había acarreado nuevos peligros por la creciente contaminación y factores de riesgo.

Con todo, en el año 1974, Françoise d'Eaubonne fue la persona que acuñó, por primera vez, el término 'ecofeminismo'. Lo hizo en un texto llamado "Le Féminisme ou la mort" (“Feminismo o muerte”), una proclama a un nuevo humanismo y un nuevo ecologismo, en el que la relación entre los sexos es clave.

Exactamente 44 años más tarde desde que se acuñó el término. “En el horizonte, continuar conociendo y reconociendo estas prácticas y esta lectura del mundo, ahora más necesaria que nunca”, como concluyeron en las II Jornadas Ecofeministas.

Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.