Ecofeminismo
Repaso ecofeminista al 2019

No es posible dar una respuesta justa y solidaria a la crisis ecosocial sin una mirada ecofeminista. En el blog Saltamontes tenemos la suerte de contar cada semana con las aportaciones de personas generosas que, con las gafas de cerca y de lejos, comparten su visión del mundo y buscan formas de poner, pese a todo, la vida en el centro. Aprovechando el fin de año, les hemos pedido que comenten algunas de las noticias ecofeministas más destacadas del año. Aquí va su selección.

27 dic 2019 07:00

Como dijo Galeano, “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo”. La cita nos la trae Edith Pérez Alonso para presentarnos su noticia destacada de 2019; y nos parece la mejor forma de empezar un balance ecofeminista de lo que ha sido el año. Como ella explica: “frente a la noticia como evento puntual a destacar tenemos procesos que se desarrollan a lo largo del tiempo, en ocasiones de forma poco visible”. Para este balance, quiere recordarnos a la “comunidad cuidadora” de Nalda. Ellas mismas escribieron para el blog a principios de este año un artículo en el que explicaron el proyecto y sus aspiraciones.

Patricia Araque escribió junto a Marta Monasterio uno de los artículos más necesarios del año: “¿Por qué molesta Greta Thunberg?”. Nos propone una noticia “pequeña”, pero de las que cambian el mundo; la de un grupo de mujeres que proyectan una casa, juntas, para sus últimos días. De mujeres que construyen también habla la noticia que ha compartido Silvia de Santos. Son las “albañilas de Paredes de Navas” que “rompen barreras”, no solo por la profesión que ejercen, sino por cómo la desarrollan: “Hacen un trabajo de regeneración, no sólo de conservación del patrimonio. Trabajan en un entorno rural vaciado, fijan población y en sus mismas palabras: es un trabajo que les encanta, lo hacen con cuidado, con cariño y disfrutan con ello”.

Mujeres que apuestan por su trabajo y otra forma de hacer son las que han hecho posible que este año haya visto la luz la revista Mallata, la primera revista sobre ganadería extensiva y medio rural escrita en castellano y en aragonés. Esta gran noticia la comparte Rosa Díez Ragarro, de la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, que hace unos meses escribía para el blog sobre ganadería “con apellidos”.

De mujeres pastoras (que no mujeres de pastores) trata la noticia que nos ha propuesto Mariola Olcina y, aunque valora de forma positiva que “diarios de gran tirada y a nivel nacional” publiquen “reportajes sobre mujeres que se dedican a la ganadería de manera respetuosa con el medio y los animales”, insiste en que deben abandonarse los tópicos y echa de menos “que se reconozca a las mujeres del mundo rural que llevan décadas trabajando en la sombra”. Pero sobre todo lo que le gustaría es que “el verdadero hecho noticioso que ocupe la portada de un periódico” sea la tradición de la ganadería extensiva y el papel, importantísimo, que han jugado las mujeres y que debe ser una guía para cambiar el modelo productivo.

No solo en la ganadería extensiva encontramos mujeres que saben lo que hacen. A pesar de ello, como Lourdes Jiménez nos recuerda, nueve de cada diez fuentes de información expertas consultadas por los medios de comunicación son hombres. Por eso, y aunque ha habido otras experiencias fallidas, ella se queda con el nacimiento de la Directorio de Mujeres Expertas de Extremadura, como noticia de 2019 y que, esperemos, sirva para que comencemos “a ver en la prensa a mujeres hablando de ingeniería, arquitectura, medio ambiente, agricultura, mecánica o finanzas. Ámbitos en los que, hasta ahora, solo veíamos hombres referentes”. 

Donde cada vez vemos a más mujeres es encima de una bicicleta. La noticia que comparte Elvira Cámara recoge los datos que ofrece el barómetro de la bicicleta y entre los que destaca la reducción de la brecha entre el porcentaje de mujeres y hombres ciclistas; y el aumento de su uso para los desplazamientos cotidianos. Un recordatorio en positivo de la necesidad de un cambio en la movilidad urbana, pese al empeño de algunos partidos políticos por seguir llenando las calles (y los pulmones) de humo de coches.

Larga experiencia y conocimientos tienen las madres del barrio de Ituzaingó en Argentina que tras veinte años de lucha han conseguido llevar a juicio a los responsables de las fumigaciones que multiplicaron las enfermedades de familiares y vecinas. Como antes consiguieron, con otros colectivos, expulsar a la transnacional Monsanto-Bayer de su provincia, Córdoba. Esta noticia la propone Erika González que, hace unas semanas, escribía en el blog sobre otra propuesta “por el desarrollo” que arrasa vidas y territorios.

Gabriela Vázquez, por su parte, recuerda el desahucio de Pepi en febrero. No solo porque ha sido (y es) “un símbolo de la lucha contra los desahucios en el centro de Madrid”, sino sobre todo porque “la lucha contra la gentrificación y la turistificación también es la lucha por barrios en los que merezca la pena vivir”. En las calles también tiene lugar la campaña Galiza en Negro, propuesta por Carmen Duce, que aprovecha la visibilidad de los escaparates del pequeño comercio para lanzar mensajes contra las violencias machistas.

En 2019 el debate sobre la gestación subrogada ha copado portadas y tertulias. Sara Ibáñez, que nos contó en su artículo lo que supone vivir junto a una refinería, nos propone una noticia que refleja la “explotación de las mujeres” que supone la donación de óvulos, “un negocio con nuestros cuerpos y nuestras necesidades económicas”. Para esta médica de familia jubilada “los riesgos no se valoran, no se informan, es el paso previo a la gestación subrogada, y España es el mayor suministrador de donantes de óvulos del Europa”.

Para Vanessa Álvarez “las resistencias feministas y ecologistas han marcado el año”, en “los Sures y los Nortes”, contra “sistema patriarcal capitalista que nos oprime, invisibiliza, somete y conduce al ecocidio”. Lo tiene claro, “solo una alianza internacional ecofeminista, sustentada en la sororidad, la empatía, el apoyo mutuo y los vínculos socioafectivos permitirá construir ese otro mundo posible”. Como afirma Alicia Puleo en el artículo que Vanessa propone para este balance: ”el ecofeminismo es la respuesta”.

Cerramos el balance con uno de los símbolos del feminismo de 2019: la performance de las Tesis “Un violador en tu camino” que propone Berta Iglesias por varios motivos: “me parece muy potente la letra, y que se replique en tantos y tantos lugares, por mujeres de clases y orígenes tan diversos”. Sara Ibáñez también ha querido recordar esta canción porque “todas las mujeres del mundo nos hemos identificado con esta canción, una letra sin concesiones que se representa con una sencilla coreografía. Un reguero de pólvora la la diseminado y ha conectado con todas nosotras”. Como hace unos días en Bilbao, donde cientos de mujeres la cantaron en euskera.

No están todas las personas que han hecho posible que Saltamontes haya tenido artículo nuevo cada semana de 2019, pero aun así queremos aprovechar para agradecerlas a todas su generosidad y visión ecofeminista de la vida. No solo a quienes escriben, sino también a quienes nos ayudan a difundir, publicar o ilustrar. Y, como no, a quienes nos leéis. Os deseamos el mejor 2020 posible y esperamos poder seguir cambiando las gafas para ver el mundo en verde y violeta.

Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
#45247
30/12/2019 13:08

“mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo”...pero para mal. Toda la huella en el planeta que cuesta mantener los centros de datos donde se alojan los blogs aunque hablen de ecologismo contaminan igual.

0
2
#45246
30/12/2019 13:04

Tener y mantener un blog con lo que genera al año en toneladas de co2 ya te tira al suelo la etiqueta ecofeminista. Eso también es propio del ecopatriarcado, ecomachismo etc.

0
2
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.