Sanidad pública
El nuevo sistema de elección de plazas MIR no convence a nadie

En una multitudinaria concentración frente al Ministerio de Sanidad, profesionales de la medicina que han aprobado el examen a Médico Interino Residente que da acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) han cuestionado que el modelo impuesto por Carolina Darias para elegir una plaza “no garantiza la transparencia ni el derecho a elección”.
manifestacion 26 de mayo 2
El Paseo del Prado, frente al Ministerio de Sanidad, se llenó de basta blancas protestando contra el nuevo sistema de elección MIR. Foto cedida: Elena Gras García

Una multitud de profesionales de la medicina, que han aprobado el examen a Médico Interino Residente (MIR) que da acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) se han concentrado este martes frente al Ministerio de Sanidad, en Madrid, para protestar contra el nuevo modelo de selección que se pone en marcha en la jornada de este miércoles hasta el próximo 16 de junio. Según denuncian el sistema telemático impuesto “no garantiza la transparencia ni el derecho a elección“ de las personas aspirantes”.

Convocados por la plataforma FSE-Unida y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la multitudinaria concentración ha sido apoyada por los sindicatos profesionales de todo el Estado. Los organizadores estimaron una asistencia de entre cuatro y cinco mil personas, muchas de ellas llegadas en autobuses especialmente fletados desde la Comunidad Valencia, Andalucía, Murcia o País Vasco, entre otras.

“El Ministerio ha decidido dilapidar todo el sistema de selección de FSE obligando a los aspirantes a hacer listas de opciones de más de 8.000 puntos y con una adjudicación telemática en un día”

“El Ministerio ha decidido dilapidar todo el sistema de selección de FSE obligando a los aspirantes a hacer listas de opciones de más de 8.000 puntos y con una adjudicación telemática en un día, sin posibilidad de cambios y con la incertidumbre de no saber qué plazas quedan vacantes ni cuál es asignada, quedando un proceso totalmente manipulable y no garantista ni transparente”, ha asegurado en un comunicado el portavoz de la Plataforma FSE, Alejandro Cuéllar de la Rosa.

Más conocidos por la denominación “IR” las y los profesionales Médicos Interinos Residentes (MIR), de Enfermería (EIR), Química (QUIR), Psicología (PIR), Farmacia (FIR); Radiofísicos (FIR) y Biología (BIR) unieron sus voces para gritar “¡Carolina, dimisión!” y “Ni garantías, ni transparencia, se acabó nuestra paciencia”, en una protesta que destacó por la juventud y la decepción frente a lo que consideran una postura “inflexible” del Ministerio para recapacitar y dar marcha atrás en lo actuado.

Anualmente, a las profesionales se las convoca en la última semana de enero o primera de febrero al examen de acceso MIR en función del cual se les permite elegir a una plaza de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Sin embargo, este año el Ministerio se demoró hasta noviembre para informar que la fecha de examen sería el 27 de marzo.

Desde la Plataforma denuncian que durante mucho tiempo desde el Ministerio aseguraban que estaban estudiando y creando un nuevo protocolo para el acceso al examen del día 27 de marzo de los casi treinta mil aspirantes inscritos, pero que “el protocolo resultó en la prohibición expresa, bajo pena de multa de seiscientos mil euros, de acudir al examen si se era contacto estrecho de Covid-19, sin dar ninguna otra opción ni posibilidad, vulnerando el derecho fundamental recogida en la ley de la relación con la Administración, en la que figura que en caso de imposibilidad, la Administración tiene el deber de proporcionar los medios y recursos necesarios para que el aspirante/opositor pueda realizar la prueba”.

Sanidad
Médicos residentes: incertidumbre entre los que empiezan, sobrecarga para los que siguen

Los futuros médicos internos residentes (MIR) lograron visibilizar su posición ante un sistema de elección de plazas que consideran injusto y poco transparente. Mientras ellos piden garantías para su futuro, los MIR que ya trabajan en hospitales recuerdan que el retraso en las nuevas incorporaciones llevará a la sobrecarga laboral y a una menor capacidad de respuesta. 

“Cuando se lanzó la convocatoria en noviembre, el Ministerio de Sanidad se comprometió a que la elección iba a ser presencial o que, en caso de que fuera telemática, sería mixta y con una serie de garantías y de transparencia. El problema es que hace justo una semana, se sacó en el BOE que la elección sería únicamente telemática y con una adjudicación en un solo día”, explica una de las médicas presentas en la concentración y aspirante a una plaza, Elena Gras García.

Según denuncian desde las organizaciones médicas convocantes, con el nuevo sistema desde la semana pasada cada aspirante puede abrir en el perfil personal de la web del Ministerio y tiene que hacer una lista de prioridades con tantas opciones como el número que el aspirante haya obtenido.

“Para que se entienda mejor, en el caso de las compañeras de enfermería hay 1683 plazas, entonces en el caso del que una persona tenga el número de orden 999, tiene que hacer una lista de mil opciones. En el caso de Medicina se ofertan 7.989, por lo cual quien tenga el número cien tiene que hacer una lista de ciento uno, pero quien tenga el número 7.500, tiene que hacer una lista de 7.501. Es un procedimiento sin sentido”, afirma Gras.

Manifestacion sanidad 26 mayo
El nuevo modelo de elección de plaza impuesto por el Ministerio de Sanidad, no convence a nadie en el sector médico y sanitario.

Al respecto, las organizaciones señalan que uno de los problemas derivados es que, si un aspirante quiere hacer cirugía y, por ejemplo, solo se ofertan cincuenta plazas pero tiene el número tres mil quinientos de la lista, tiene que completar opciones de relleno en la web hasta los 3.501. “Tradicionalmente la elección era de carácter público y el aspirante tenía la capacidad de ver en directo qué plazas son escogidas con anterioridad a su turno, pudiendo recalibrar su propia lista y las prioridades de la misma según marcha, derecho que consideramos indispensable a día de hoy. Esta capacidad de elección, se vuelve imposible de realizar si se efectúa con un sistema adjudicatario de lista cerrada única”, apuntan desde la Plataforma.

Médicas aspirantes como Gras, cuestionan que se les “adjudica una plaza de manera completamente aleatoria, sin ningún tipo de transparencia. No puedo saber a tiempo real por qué se está asignando una plaza a otra persona y no a mí”, critica.

“La probabilidad de que los aspirantes rellenen la lista con plazas que en ningún momento han llegado a considerar, puede derivar en que varias de esas plazas finalmente queden vacantes"

“Ante las nuevas circunstancias, la probabilidad de que los aspirantes rellenen la lista con plazas que en ningún momento han llegado a considerar, únicamente por el miedo a quedarse sin plaza o por el mero hecho de completar un listado, puede derivar en que varias de esas plazas finalmente queden vacantes al no presentarse el aspirante al puesto, en detrimento de otros opositores que desearían poder escoger esa misma plaza”, aventuran desde la Plataforma FSE.

La joven médica aventura que podrían ser “entre dos mil y dos mil quinientas personas las que renuncien a sus plazas al día siguiente de la elección, y como tampoco hay un día de repesca para poder acceder a ellas, esas plazas se quedarán desiertas. Entonces servicios de hospitales o de centros de salud se quedarán sin personal en formación”.

En el BOE publicado la semana pasada se especifica que el 29 de junio es la fecha en que las personas aspirantes deben incorporarse a los centros sanitarios que les fuera adjudicado. “El 17 de junio me llegará un mail y me quedarán diez días para mudarme, buscar casa, colegiarme en la provincia a la que vaya a trabajar y vacunarme, que por cierto, no hay ningún plan previsto para la vacunación de todas esas personas. Ese tema ni siquiera se ha abordado”, concluye Gras.

Las críticas al sistema son unánimes y todas las fuentes consultadas califican de “despropósito” lo actuado por la ministra Carolina Darias, que en la tarde de este martes, en el senado, volvió a ratificar la hoja de ruta prevista por su ministerio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.