Sanidad
Médicos residentes: incertidumbre entre los que empiezan, sobrecarga para los que siguen

Los futuros médicos internos residentes (MIR) lograron visibilizar su posición ante un sistema de elección de plazas que consideran injusto y poco transparente. Mientras ellos piden garantías para su futuro, los MIR que ya trabajan en hospitales recuerdan que el retraso en las nuevas incorporaciones llevará a la sobrecarga laboral y a una menor capacidad de respuesta. 

22 may 2020 06:30

Olga Anabitarte cuenta que este es el segundo año que hace el MIR. “He tenido la experiencia de un proceso bien hecho y otro que ha resultado todo lo contrario”, señala. Ella es una de las cerca de 8.000 personas que tendría que incorporarse en los próximos meses a un hospital o centro sanitario como R1, médico residente de primer año, y empezar su periodo de formación. Pero la pandemia ha intervenido en todo el proceso y, aunque entienden las dificultades y los retrasos, considera que hay aspectos injustificables. Como el que les ocupa ahora: la decisión del Gobierno de que la elección de plazas en la Formación Sanitaria Especializada (FSE) sea totalmente telemática. 

La opción no presencial parece comprensible en un contexto de crisis sanitaria, pero los futuros médicos —también los farmacéuticos, enfermeros o psicólogos— internos residentes subrayan los problemas de este método y afirman no entender por qué la alternativa que han propuesto no es aceptada. El sistema, hasta ahora, funcionaba de esta forma en el caso de medicina: tras seis años de carrera y un año de preparación del examen MIR, aquellos matriculados que superaban la prueba eran convocados, unos meses después, para la elección de plaza, que se celebraba en unas fechas concretas de manera presencial en el Ministerio de Sanidad, reservando la elección telemática solo para aquellas personas que no pudieran desplazarse a Madrid.

Era previsible que, por la situación sanitaria, el método cambiara, pero los futuros residentes rechazan la opción elegida y, sobre todo, la forma en la que se está resolviendo el proceso. Así lo han hecho en su manifestación virtual del domingo 17 de mayo con la que, a través de #FSEnLlamas y #FSEnLucha, propulsada por un grupo de integrantes de la Formación Sanitaria Especializada —FSE, que integra no solo medicina, sino otras carreras de ciencias— consiguieron ser trending topic nacional y atraer la atención de los medios. 

Brecha digital, conciliación y plazas desiertas

Anabitarte explica que los problemas empezaron desde bien pronto: a finales de enero, los futuros residentes realizaron un examen MIR “con muchas preguntas mal formuladas que pedimos impugnar” y de cuya fecha de celebración se avisó con menos de un mes de antelación, algo que no había pasado antes. La prueba supone el 90% de la nota MIR, mientras que el 10% restante corresponde al expediente de la carrera. Hasta ahora, de cara a la elección de plaza, se hacía un baremo en el que la puntuación máxima era 4, pero una resolución del BOE de este año la cambió a 10, lo que conllevó que, cuando se publicaron las listas (a principios de febrero), muchas personas se quejaran porque aparecían en la parte de abajo debido a este cambio de criterio, especialmente aquellas que ya se habían presentado el año pasado y a las que, según Anabitarte cuenta, les habían asegurado que no hacía falta que volvieran a presentar la documentación. 

Finalmente dieron hasta el 6 de febrero para entregar documentación y subsanar, lo que llevó a un cambio de las listas por las variaciones entre aquellas personas a la que se había aplicado la puntuación sobre 4. El problema, explica Anabitarte es que, después de esa fecha, se sigue permitiendo aportar méritos: “Tres meses después se puede seguir entregando documentación cuando se dijo que la fecha de fin de plazo era a principios de febrero”. “Comprendemos que estamos en una situación especial, pero ha faltado transparencia”, defiende la futura doctora.

El método telemático de elección de plazas es rechazado por los futuros MIR, ya que obvia la brecha digital, imposibilita la consulta de plazas vacantes en tiempo real y dificulta la futura conciliación familiar o personal del colectivo

Sin embargo, si hay algo que preocupa especialmente a todos los futuros MIR, por su urgencia, es la principal novedad de este año: la elección de plazas de manera completamente telemática no les parece ni la mejor opción ni la más justa. Este método, previsto para el 11 de junio y del que todavía se sabe muy poco sobre cómo se ejecutará, implica que se podrían hacer modificaciones hasta 12 horas antes de su turno de elección, en lugar de poder saber en tiempo real qué plazas quedan vacantes y elegir en base a ello. “No he estudiado siete años para que elija por mí un ordenador” es una de las ideas más repetidas en la manifestación digital que, el pasado domingo, denunciaba esta situación.

“En primer lugar, este método obvia la brecha digital que hay en el país”, denuncia Anabitarte, haciendo referencia no solo a la posible falta de equipos o conexión a internet en algunas familias, sino también al requisito de un certificado digital para realizar el trámite. “Entendemos que la forma de elegir plaza de todos los años no es ni posible ni recomendable por la situación actual, pero hemos propuesto una alternativa muy válida y no nos están escuchando”. Esta alternativa consiste en realizar la elección de plazas en las subdelegaciones del Gobierno, de manera descentralizada, presencial y por turnos, con un funcionario que acredite la identidad del solicitante, lo que evitaría aglomeraciones y permitiría que todo el mundo pudiera elegir en igualdad de condiciones, en tiempo real y en base a las adjudicaciones que van quedando libres; y reservar la opción telemática, como siempre, para aquellas personas que por sus circunstancias (residir fuera del país, por ejemplo) tengan que hacer uso de ella.

“Lo que no entendemos es por qué sí se puede celebrar la Selectividad u otras cosas pero esto no se puede hacer”, lamenta la joven, que apunta a una posible estrategia de ahorro de recursos, ya que abrir las subdelegaciones o habilitar otros espacios implica un gasto. “Creo que el método telemático es muy arriesgado, no me habría gustado tenerlo para mí, son muchos años de esfuerzo y de estudio y, con la novedad de este año, no se juega en igualdad de condiciones”, apoya Alba Ruiz, médica residente que pasó por ese proceso hace tres años. 

Miguel Morante, MIR de primer año en un hospital madrileño, introduce otro factor: “Creo que hay algo en todo esto que no es lo más importante en términos clínicos, pero sí en términos personales: no se está teniendo en cuenta la conciliación personal y familiar de los futuros médicos”. Se refiere a que el método telemático implicaría que las listas se hicieran sin que los solicitantes pudieran seguir el proceso y dejar correr plazas para poder estar cerca de sus parejas o familias. Otro riesgo que no se sabe cómo se va a solventar es la posibilidad de que algunas plazas queden desiertas al no ser priorizadas por los futuros residentes en un contexto en el que, si bien la pandemia del covid-19 está más controlada, hay que hacer frente a las largas listas de espera que ha generado. 

Coronavirus
El personal médico afronta la desescalada con protección y plantillas todavía insuficientes
Los profesionales sanitarios advierten de lo que viene: largas listas de espera de pacientes que no han podido acudir al hospital por el covid-19, una reducida plantilla para atenderles y medidas de protección insuficientes para evitar que hospitales o centros médicos sigan siendo focos de contagio. La Asociación de Médicos Unidos por sus Derechos (MUD), creada recientemente, ha elaborado un sondeo en el que pone sobre la mesa la situación que enfrenta el colectivo.

Efecto dominó

Quienes optan a una plaza no son los únicos perjudicados en todo esto. Los que estaban en su primer año de residencia pasan ahora al segundo sin relevo. El retraso en la adjudicación de plazas por todo este proceso va a llevar a la sobrecarga del resto de personal: “No hay R1 que cubra la puerta de urgencia y haga de diez a 12 guardias al mes”, explica Anabitarte, que recuerda que, además, los compañeros van a tener que hacer frente a todo el trabajo de pacientes no covid-19 que se ha acumulado durante estos meses. 

Porque no solo dónde, sino también cuándo se incorporarán estos nuevos residentes es una incógnita. Muchos de ellos prefieren hacerlo antes de agosto. En primer lugar, para poder colaborar en la agilización de plazos de atención sanitaria, y, en segundo, tal y como explica Ruiz, “hay personas que no tienen una economía tan solvente como para estar todo el verano sin cobrar nada”. Pero no son los futuros MIR los únicos perjudicados por la falta de relevo: “Las urgencias serán lo que más se va a resentir, porque los demás tendremos que asumir las guardias que harían ellos”, explica. 

No son los futuros MIR los únicos perjudicados por la falta de relevo: “Las urgencias serán lo que más se va a resentir, porque los demás tendremos que asumir las guardias que harían ellos”, explica Ruiz

En este punto, la médica recuerda el importante papel que han jugado los residentes de primer año durante toda la pandemia: “Han colaborado en todo y han tenido un papel importantísimo en cuanto a atención al paciente y calidad humana, tan necesaria en este contexto”. En la Comunidad de Madrid el coronavirus colapsó el sistema sanitario y la situación a la que tuvo que hacer frente el personal médico y de enfermería, a menudo con recursos insuficientes, ha supuesto un duro golpe psicológico, tanto para el equipo sanitario como para la población madrileña. Morante añade que los residentes de primer año de determinadas especialidades (neumología, medicina interna) trabajaron como uno más en estas unidades, mientras que el resto de R1 apoyaron en urgencias y plantas.

“Empatizamos mucho con la situación que están teniendo que asumir los que vienen, y necesitamos que lo hagan lo más pronto posible porque requerimos más soporte que nunca”, apoya Ruiz. Los residentes están agotados después de la pandemia: han tenido que asumir un gran nivel de estrés, muchos de ellos lejos de su familia y, los que no, con temor a infectarlas, sin vacaciones o días libres, sin poder salir a despejarse por el estado de alarma; trabajando, como uno o una más, contra el virus, recibiendo a veces noticias que ponían en duda si este esfuerzo estaba siendo realmente valorado y afrontando, ahora, una desescalada para la que sigue haciendo falta personal.

Posible rebrote con algunas ausencias

La ratio médico especialista —profesionales que ya han finalizado su formación— y residentes —que continúan en este proceso durante cuatro o cinco años, según la especialidad— era baja ya antes de la pandemia y responde a una falta de plazas en la que el colectivo médico lleva tiempo insistiendo. La carga de trabajo y responsabilidades que asumen los residentes, a menudo elevada, es “hospital dependiente y adjunto dependiente”, matiza Ruiz, que explica que en unos sitios los residentes asumen más tareas que en otros o están más arropados que en otros. Hace referencia, en este punto, a la huelga de residentes del Hospital 12 de Octubre, con la que consiguieron incrementar el personal. “Es cierto que en muchos hospitales hacen falta más adjuntos, porque asumen mucho trabajo, y el periodo de residente está pensado para que haya una supervisión y acompañamiento importante”, resume. 

Los médicos coinciden en que los R1 siguen siendo muy necesarios, ya que queda mucho trabajo por hacer: la incertidumbre acerca de los futuros MIR no mejora el panorama de un personal médico que tiene que abordar largas listas de espera

Miguel Morante apunta también a los residentes de último año, que terminan este mes, lo que se suma a que los nuevos no se incorporarán previsiblemente —aún no hay información sobre ello— hasta agosto o septiembre. En el hospital en el que trabaja han resuelto entre los internos no incrementar el número de guardias que harían durante los próximos meses, sino redistribuir las zonas de urgencia a falta de saber si se incorporarán más adjuntos. “Está todo por ver, pero en principio esta situación va a influir tanto en urgencias como en planta. El equipo se va a quedar cojo, un 25% en urgencias y hasta el 50% en planta” y recuerda, en este punto, que lo más probable es que, durante estos meses, se intente agilizar la actividad clínica que no se pudo realizar durante la pandemia. 

Morante afirma que es difícil adivinar el impacto en el sistema sanitario de un posible rebrote del coronavirus porque hay muchos factores que entran en juego. Sin embargo, los médicos coinciden en algo: los R1 siguen siendo muy necesarios. Queda mucho trabajo por hacer y la incertidumbre acerca de los futuros MIR no mejora el panorama del personal médico. Por eso, y porque ya han pasado por ahí, tienen motivos, explica el residente, de apoyar la lucha. “Toda esta situación no nos afecta solo a nosotros, sino al resto de personal médico”, sintetiza Anabitarte. Y con ello a los pacientes: menos médicos en activo dan para atender a menos personas. “Hemos sido comprensivos con la situación, pero ahora pedimos que nos escuchen y que se tomen un minuto en hablar con nosotros en vez de resolverlo todo a golpe de BOE”, concluye la futura residente. 

Arquivado en: Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.