Sanidad
Estudiantes ante la cancelación de prácticas clínicas: “No tiene sentido privarnos de lo que vamos a tener que enfrentar”

La Comunidad de Madrid y la Región de Murcia han anunciado la cancelación de prácticas clínicas a estudiantes de Medicina y Enfermería. El estudiantado denuncia la falta de planificación por parte de las administraciones y la incoherencia de haber recurrido a ellos para hacer frente a la pandemia y suprimir ahora una parte fundamental para su formación “por la situación sanitaria”.

Hospital La Princesa aplausos sanidad publica - 1
Aplausos en defensa de la sanidad pública. Elvira Megías
10 sep 2020 06:00

Hace escasos días los decanatos de universidades madrileñas de ciencias de la salud recibían un correo electrónico por parte de la Consejería donde se establecía que, debido a la situación epidemiológica, se iban a retrasar de manera indefinida las prácticas clínicas en las carreras de medicina y enfermería de la Comunidad. Pocas jornadas más tarde sucedía lo mismo en Murcia. El estudiantado que ha quedado privado de trabajar codo a codo con profesionales de la salud en hospitales y otros centros no ha tardado en responder a la decisión: consideran que ha habido una falta de planificación por parte de las administraciones y recuerdan que la práctica clínica es “totalmente imprescindible” para su formación.

Que el desacuerdo con la medida —que también afecta a personas matriculadas en Formación Profesional (FP)— es generalizado lo muestra que el hashtag #NoSinMisPrácticas se convirtiera en trending topic tras la manifestación virtual convocada por estudiantes de enfermería y medicina. “Todos tenemos el mismo miedo de que, llegado el momento, los hospitales decidan cancelar directamente las prácticas”, explica Antonio Pujol de Castro, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). 

“Al principio de la pandemia, cuando se declaró el estado de alarma, los centros prescindieron de los estudiantes porque era algo nuevo”, introduce el también alumno de último curso de medicina. “Ahí se dio el curso por terminado en cuanto a prácticas y los decanatos intentaron salvarlo adaptándose con docencia online y casos de simulación sin pacientes, pero nuestra formación práctica no es sustituible con formación telemática”, defiende Pujol de Castro. Desde el CEEM lamentan que la decisión anunciada a las facultades de Madrid tenga que ver con una falta de planificación: “El motivo que daban es que había que preparar los hospitales para ello, y esto nos generó rechazo porque han tenido seis meses para trabajarlo, pues sabían que en septiembre empezaba el curso y tendríamos que incorporarnos. 

“Simplemente no podemos no tener prácticas clínicas, porque dentro de poco estaremos ahí y tenemos que saber cómo hacerlo”, defiende Antonio Pujol de Castro

Desde el Consejo de Estudiantes de la Universidad (CEUM) de Murcia (UMU), donde el Servicio Murciano de Salud cancelaba igualmente las prácticas clínicas “como medida de protección sanitaria” en una escueta resolución que llegó al estudiantado sin aviso previo, su vicepresidente, Amal Conesa coincide con el criterio del CEEM: “El problema es que con esta medida se está cuestionando el propio título, que tiene unos requisitos mínimos de parte práctica clínica”, explica el representante estudiantil. “Además, se está desaprovechando una oportunidad de formar a profesionales sanitarios”, añade, para situaciones que tendrán que enfrentar. 

“Si el año que viene los que estamos en sexto de medicina o en cuarto de enfermería vamos a estar atendiendo a pacientes covid o que tienen todas las enfermedades que no son covid, necesitaremos un contacto previo para saber cómo darles la mejor atención, cómo protegernos...”, apoya Pujol de Castro. “Simplemente no podemos no tener prácticas clínicas, porque dentro de poco estaremos ahí y tenemos que saber cómo hacerlo”. 

Incoherencia

“En marzo se recurrió a los estudiantes para ayudar en los hospitales, pero ahora se suspenden las prácticas por la situación epidemiológica, ¿qué clase de profesionales sanitarios quieren formar?”. El argumento esgrimido por una de las estudiantes que se sumó a la iniciativa #NoSinMisPrácticas viene a resaltar uno de los aspectos en los que insisten los futuros sanitarios: la incoherencia. 

“Ya han hecho uso del estudiantado en el pasado sin darnos formación previa, así que no tendría sentido que desaprovechemos esta oportunidad de formarnos cuando existe la posibilidad de que haya un rebrote y seamos llamados de nuevo”

A mediados de marzo el Gobierno abrió la posibilidad de contratar a estudiantes de últimos cursos de enfermería y medicina para que hicieran labores asistenciales. “La gente que fue describe esta situación como traumática, sobre todo en enfermería, porque sin darnos ningún tipo de formación específica sobre cómo tenía que ser el manejo de esos pacientes se nos colocaba ahí para apoyar en lo que fuese necesario”, recuerda Pujol de Castro. “Ya han hecho uso del estudiantado en el pasado, sin darnos formación previa, así que no tendría sentido que desaprovechemos la oportunidad de recibir una formación sobre cómo manejar el covid-19 cuando existe la posibilidad de que más adelante haya un rebrote y que volvamos a ser llamados a través de este tipo de contratos”. 

Diferencias por comunidades

Otra de las situaciones que lamenta el estudiantado de Murcia y Madrid es la disparidad que generan estas decisiones de alcance autonómico con respecto al resto de comunidades. “En comunidades como Andalucía se ha seguido adelante con las prácticas, y en otras como Castilla y León o Castilla-La Mancha han anunciado que harán PCR previas a estudiantes en prácticas”, explica el representante del CEEM. Desde el Consejo de Estudiantes de la UMU recuerdan que las prácticas clínicas también se han suspendido en Ceuta y Melilla. 

Otras universidades, como la Jaume I (Castelló) ha optado de momento por una solución intermedia: se han reducido las horas prácticas de los cursos de tercero, cuarto y quinto —en el caso de medicina— para priorizar a los del último curso. El Consejo de Estudiantes de la UMU remarca en este sentido la necesidad de “blindar las prácticas de los últimos cursos para asegurar el egreso, especialmente en un contexto que demanda más que nunca profesionales sanitarios de distintos perfiles”. En la institución murciana, explica Conesa, han configurado una Subcomisión en la que se abordará la cuestión de las prácticas clínicas para buscar una alternativa, pero todavía no se sabe nada sobre sus primeros pasos.

A escasos días de comenzar el curso universitario, miles de estudiantes de ciencias de la salud temen porque su etapa formativa en un contexto de pandemia no les permitan formarse para, precisamente, una situación a la que van a tener que hacer frente. Y necesitan saber hacerlo: “En el ejercicio de nuestra profesión vamos a ver enfermedades más peligrosas y más contagiosas que el coronavirus, así que el sentir general es que tenemos que incorporarnos con todas las medidas de protección y supervisión”, concluye Pujol de Castro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.