Sanidad
La debacle de las listas de espera: seis meses para diagnosticar un cáncer

El jueves 25 se realizarán concentraciones en más de 40 centros de salud de 12 comunidades en la primera Jornada de Lucha contra las Listas de Espera. 

Sanidad Hospital La Paz
Dos mujeres se manifiestan por la sanidad pública frente al Hospital de La Paz, en Madrid, en enero de 2014 Álvaro Minguito
@glamarlo
24 ene 2018 06:30

Febrero de 2017, Madrid. Una chica de 34 años, con antecedentes familiares por cáncer de mama, acude al médico de atención primaria con un bulto en el pecho. Se supone que es urgente, pero la citan para la ecografía 11 meses después. Tras una primera reclamación, se la hacen a los cuatro meses. Era cáncer. La operación se realiza en diciembre, más de 10 meses después de la primera consulta. En su derecho a una atención sanitaria digna y en unos tiempos razonables se interponen dos procesos cada vez más largos: la lista de espera diagnóstica y la lista de espera quirúrgica. No sabemos cómo sigue la historia.

El de esta chica desconocida es solo uno de los casos reales presentados por la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS) en la convocatoria de la primera Jornada de Lucha contra las Listas de Espera, que se celebrará el jueves 25 en hospitales y centros sanitarios de todo el Estado. La situación es grave. En junio de 2008 la lista de espera quirúrgica era de 372.000 personas. Nueve años después, esta cifra casi se ha duplicado. En junio de 2017, últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Sanidad, el número de personas a la espera de una operación era de 604.103.

Es grave, pero ni siquiera es una cifra real. Se trata de la llamada “lista de espera estructural”, pero las administraciones se han dotado de muchos métodos para falsear estas listas, por lo que la cifra podría ser mucho mayor: 20%, 30%, 40% más… Es difícil de saber. Uno de los métodos más conocidos para "reducir" las listas de espera es la expulsión de la lista estructural que se produce cuando el paciente es llamado para derivar su operación a la privada y este lo rechaza. En ese momento pasa a una lista b, desaparece de las listas oficiales del ministerio. Uno menos, aunque siga esperando. En Madrid, donde sí hay datos desglosados, el número de pacientes en lista de espera estructural en diciembre de 2017 era de 53.015, y los que rechazaron la derivación, 12.585, un 17,04%, con un castigo adicional: de media tardan 70 días más que el resto en ser operados.

"Hay dos millones de personas esperando a que las vea el especialista. El cuello de botella se va trasladando hacia atrás y eso es un síntoma de que el sistema está implosionando", advierte Gómez-Liébana

Si pudiéramos extrapolar estos datos a todo el Estado, estaríamos hablando de más de 700.000 pacientes en lista de espera quirúrgica. Y aun así, estas tampoco serían cifras reales. Existen otros métodos para borrar pacientes: los llamados “baúles informáticos”, programas que establecen un tope para incluir citas y que recogen los datos del paciente pero los mantienen temporalmente en un “limbo”, fuera de las listas; o el “cierre de agendas”, sistema que impide en ocasiones que los administrativos den la cita al paciente, o presiones a los facultativos para que se demore la indicación, según denuncia CAS.

Pero la situación es todavía peor. “La lista de espera antes se situaba en el quirófano, y ahora se sitúa en el diagnóstico. Hay dos millones de personas esperando a que las vea el especialista. El cuello de botella se va trasladando hacia atrás y eso es un síntoma de que el sistema está implosionando”, advierte Juan Antonio Gómez-Liébana, de CAS. Casos como el de la joven de Madrid se observan cada vez más en la sanidad pública. Desde hace un año, desde CAS están recogiendo casos “que en los últimos 30 años no habíamos visto antes”, dice Gómez-Liébana. Se trata de pacientes con sintomatologías que apuntan indicios de malignidad, como cáncer de mama, colon o endomietrio, y en los que transcurren entre cinco y seis meses entre la sospecha de malignidad y la prueba diagnóstica. Antes, la prueba en estos casos no se demoraba más de 15 días o un mes. “Esto es un síntoma de que el sistema no puede absorber toda la demanda”, indica este enfermero de urgencias con más de 30 años de experiencia.

“Estamos recogiendo los resultados del proceso de privatización que empezó en 2004 en Madrid y en el resto del Estado, y era lo esperable”. Según datos de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA), un 34% de la población residente en Madrid y un 30% de la de Catalunya tiene ya seguros sanitarios privados, frente a la media estatal, que es de un 20%. Para Gómez-Liébana no es casual. Se trata de dos de las comunidades con la sanidad pública más deteriorada, y también con las mayores listas de espera. “Están consiguiendo uno de sus objetivos, que era expulsar a los sectores de población que aún disponen de capacidad adquisitiva hacia los seguros privados. Esto va aparejado con el proceso de deterioro y privatización”, afirma.

El desarrollo de la Ley General de Sanidad desde 1986 ha provocado desigualdades tremendas, indica Gómez-Liébana. Hoy tenemos 17 servicios de salud con carteras diferentes y tiempos diferentes. Esto provoca que las listas de espera varíen mucho según la comunidad. Catalunya es de lejos la más afectada, con 156.862 personas en la lista de espera quirúrgica, muy por delante de la siguiente, Andalucía, con 62.399 pacientes. Y mientras que en el País Vasco se espera de media 48 días para una operación y 20 para una cita diagnóstica, en Canarias la media es de 179 y 107 días respectivamente.

“Hay servicios de salud que gastan 1.600 euros por habitante y año, como el País Vasco y Navarra, y otros que gastan 900 o 1.000. Esto ha dado lugar a servicios de salud totalmente diferentes, y esas diferencias no son aceptables porque son en función del lugar en el que resides”, dice el miembro de CAS. Por ello, uno de las reclamas básicas de la Jornada de Lucha contra las Listas de Espera es la aprobación de una ley de garantías y plazos para que los tiempos de atención sean similares en todo el Estado.

Reclamas

Para los convocantes, se puede acabar con el problema de las listas de espera sin necesidad de gastar más. En primer lugar, creando un turno de tarde en los hospitales. Los médicos, al contrario que enfermeros y otras categorías, trabajan en turno de mañana, hasta las 15h, y después realizan "peonadas", horas extra. A partir de las 15h, estos centros “decaen en actividad y dejan la alta tecnología y quirófanos solo para las urgencias”, dice Gómez-Liébana. Un ejemplo, el del PET del hospital Gregorio Marañón, un aparato de entre tres y cuatro millones de euros que sirve para diagnosticar tumores y solo se usa por la mañana. Por la tarde los pacientes se derivan a la privada.

Un segundo turno “permitiría no tener que derivar a la privada, con todo el gasto que supone, y esto permitiría contratar a más profesionales” en un momento en que se calcula que un 20% de los nuevos médicos, cuya formación cuesta entre 250.000 y 300.000 euros a las arcas públicas, acaban buscando trabajo en el extranjero por falta de oportunidades aquí. Un segundo turno implicaría también la derogación del artículo 90 de la Ley General de Sanidad, “un artículo trampa, pues permite las derivaciones a la privada 'una vez optimizados los recursos propios', pero para mí optimizar es usar eficientemente los recursos, no dejar cerrado el escáner y enviar a los pacientes a la privada”.

El funcionamiento al 100% de los hospitales públicos, indican, permitiría eliminar las derivaciones, las pruebas externas y los conciertos, unos conciertos que “están aumentando en todas partes, gobierne quien gobierne, como en la Comunidad Valenciana [PSOE, Compromís, Podemos]", donde el presupuesto para conciertos en sanidad para 2018 ha aumentado un 11,5%.

Esta medida debería ir acompañada, añaden desde CAS, por una ley estatal de incompatibilidades que impida a los médicos que trabajan en la pública trabajar también en la privada, “con todas las corruptelas que está dando esto”. Además, para garantizar la entrada inmediata y automática en las listas, reclaman la asignación y entrega de un código a cada paciente en el momento mismo de la decisión clínica de petición de prueba diagnóstica. Todo esto unido una democratización del sistema sanitario, con transparencia absoluta y acceso sencillo a la información. Todos estos puntos, si se quiere tener éxito en la lucha contra las listas de espera, deben ser indisociables, apuntan.

Jornada de lucha

Se trata de un primer paso. De momento, entre 50 y 60 colectivos de base se han sumado ya a la jornada de lucha convocada por CAS y secundada por la asociación Defensor del Paciente, por la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (PLAFHC) o por la Plataforma de Usuarios y Pacientes de la Princesa (PUPA), entre otras. En esta primera jornada se realizará concentraciones en más de 40 hospitales y centros de salud en 12 comunidades autónomas. En el futuro, añaden, serán necesarias grandes movilizaciones para parar la debacle.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Pity
30/1/2018 19:25

Que hay mas importante que la vida de las personas ?.... En la respuesta está la solución ,sino somos capaces de movilizarnos de forma masiva contra un sistema al que no le importa lo más minimo la vida de las personas con menos recursos, le estaremos dando vía libre para condenar a muchas personas a muerte salvo de que se disponga de mucho dinero como ocurre en estados donde la sanidad esta privatizada como EEUU, Chile etc etc

0
0
Jon
27/1/2018 1:44

Resumen de la Jornada de Lucha Estatal contra las Listas de Espera, Enero 2018.

http://www.casmadrid.org/index.php/noticias/955-resumen-de-la-jornada-de-lucha-estatal-contra-las-listas-de-espera-enero-2018

0
0
José Martínez Carmona
26/1/2018 15:26

La falta de comentarios a este artículo puede significar que se comenta solo; también podría significar que nos deja indiferentes, o que, también, nos plantea la pregunta ¿qué hacer? pensando de manera pusilánime que la respuesta no está al alcance de nuestras posibilidades..., o que, ante tamaña injusticia, se esté organizando la necesaria respuesta contundente que pasaría por barrer al sindicalismo amarillo que la hace posible... No lo sé. los significados del silencio son inescrutables...

2
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.