Sidecar
El embrollo de Baluchistán

Irán atacó la base de un grupo separatista armado, ubicada en la provincia paquistaní de Baluchistán; dos días después, Pakistán desencadenó un ataque contra militantes baluchíes localizados en el lado iraní de la frontera
Jaish al-Adl
Jaish al-Adl (Ejército de la Justicia) de Baluchistán.
26 ene 2024 04:39

El nivel de ignorancia presente en la cobertura occidental de los enfrentamientos fronterizos entre Irán y Pakistán no debería sorprender. Tampoco debería sorprender la declaración del Departamento de Estado estadounidense de que la respuesta de Pakistán ha sido «proporcionada», afirmación que suscita inquietantes comparaciones con la matanza masiva que está perpetrando otra entidad financiada y armada por Estados Unidos situada no muy lejos de allí. Para tener una idea clara de los últimos ataques –Irán atacó el martes [16 de enero] la base de un grupo separatista armado, el Jaish al-Adl [Ejército de la Justicia], ubicada en la provincia paquistaní de Baluchistán; dos días después, Pakistán desencadenó un ataque con aviones no tripulados contra «escondites terroristas» de militantes baluchíes localizados en el lado iraní de la frontera– tenemos que disipar el entramado de mentiras y mistificaciones que rodea a estos hechos.

Baluchistán es una región montañosa partida por la frontera que separa Pakistán e Irán, al igual que las tierras pastunes están divididas por la correspondiente frontera afgano-pakistaní. Los nacionalistas baluchíes llevan mucho tiempo sufriendo el control, a menudo brutal, ejercido indistintamente por los gobiernos iraní y pakistaní. Históricamente, sin embargo, mientras que los dirigentes baluchíes iraníes eran políticamente conservadores, los principales líderes tribales baluchíes pakistaníes eran todos progresistas, próximos en algunos casos a las corrientes comunistas tradicionales características del subcontinente. Antes de la revolución clerical iraní de 1979 se habló incluso de unificar las dos provincias en una república autónoma.

He participado en innumerables conversaciones con líderes tribales y activistas radicales baluchíes en esa época. Había una corriente marxista independiente, activa en las diversas tribus, dirigida por intelectuales baluchíes de izquierda y sus aliados no baluchíes de las provincias de Punyab y Sind. Su revista, Jabal (Montaña), publicó algunos de los debates más interesantes sobre la cuestión nacional, repletos de referencias a los textos de Lenin sobre la autodeterminación nacional. La analogía de la división entre Etiopía y Eritrea se discutió incesantemente en su páginas. Una figura destacada de ese periodo, Murad Khan, argumentó que con el derrocamiento acaecido en 1974 del régimen proimperialista de Haile Selassie en Addis Abeba, las condiciones objetivas de la lucha eritrea habían cambiado y la situación socioeconómica en ambas regiones bien podría desarrollarse en la dirección de una unidad de clase que trascendiera el puro nacionalismo. La mayoría de los baluchíes también querían algún tipo de autonomía política o, en su defecto, la independencia.

Pakistán estaba sometido a fuertes presiones del sah de Irán para aplastar la insurgencia baluchí. A Teherán le preocupaba que las corrientes radicales pudieran cruzar la frontera. Zulfikar Ali Bhutto, entonces primer ministro, capituló y el ejército pakistaní aplastó a los rebeldes. A partir de 1977, Pakistán fue dirigido por una feroz dictadura militar respaldada por Estados Unidos (como lo es ahora, en lo que respecta a Baluchistán, bajo el actual gobierno «provisional»). En 1979 los militares ahorcaron a Bhutto, el primer líder elegido democráticamente en Pakistán, lo que brutalizó la cultura política nacional. Mientras tanto, en Irán, la nueva República Islámica suscitaba esperanzas populares y el nacionalismo baluchí se vio obligado, durante algunos años, a pasar a un segundo plano.

La geopolítica aplastó todas las visiones utópicas originadas en Baluchistán. El colapso de la Unión Soviética provocó la implosión de los grupos de izquierda baluchíes en Pakistán. Los mulás iraníes afirmaron su autoridad en su lado de la frontera. La represión en el Baluchistán pakistaní fue feroz e implacable. La ejecución de Bhutto desató una situación de turbulencia en todo el país y pronto toda una tribu baluchí, los marris, liderada por Sardar Khair Baksh Marri (de inclinación semimaoísta) escapó cruzando la frontera hacia Afganistán, donde acamparon y recibieron refugio, alimentos y armas del gobierno prosoviético del Partido Democrático Popular de Afganistán. Se afirmó que Marri y sus principales colaboradores habían volado a La Habana vía Moscú en busca de asesoramiento de Fidel Castro, aunque este hecho nunca ha sido confirmado por ninguna de las partes. Esta fase terminó con la llegada del gobierno civil a Pakistán, pero el ejército pakistaní siguió gobernando prácticamente la provincia.

La represión del pueblo baluchí ha sido atroz durante las últimas décadas. El alivio temporal de esta situación bajo algunos gobiernos civiles nunca duró mucho y recientemente la represión se ha intensificado. Hace unas semanas me pidieron que firmara otro llamamiento a la solidaridad con los baluchíes, después de que la policía disolviera en Islamabad una concentración totalmente pacífica y relativamente pequeña de disidentes baluchíes y sus partidarios pastunes y punyabíes, detuviera a sus líderes y apaleara brutalmente a algunos de ellos. Mi primera reacción fue «¿por qué ahora?». En aquel momento, semejante brutalidad arbitraria tenía poco sentido. Ahora sí lo tiene. Es obvio que la inteligencia militar pakistaní tenía órdenes de impedir cualquier muestra de disidencia baluchí en Pakistán. Optar por provocar a Irán justo ahora sólo causaría más quebraderos de cabeza a Washington. Al mismo tiempo, por supuesto, ello dividiría aún más al mundo musulmán en un momento en que Yemen, aunque no Egipto, Arabia Saudí o los títeres que gobiernan los Estados del Golfo, está ofreciendo una forma sorprendentemente eficaz de solidaridad con los asediados palestinos.

Dudo que este intercambio de fuego cruzado entre los dos Estados se convierta en una guerra en toda regla. Pakistán, que ya es un Estado huérfano del FMI, sufriría más. Y China ha hecho un llamamiento a ambos países para que procedan a un alto el fuego inmediato. China tiene cierta influencia. Tiene una gran base económico-militar en Gwadar, ciudad situada en la costa baluchí de Pakistán, y mantiene estrechos lazos económicos con Irán. La caballería de Pekín estará trabajando duro entre bastidores, pero las implicaciones políticas de este estallido son dignas de mención.

El grupo atacado por Teherán, el Jaish ul-Adl, es una filial de Al Qaeda, que lleva más de una década operando desde el Baluchistán pakistaní. El grupo mantiene estrechas relaciones con Ansar al Furqan [Partidarios del Criterio], su equivalente suní en Irán. ¿Quién financia estas organizaciones? ¿Por qué la Dirección de Inteligencia Interservicios de Pakistán, que se muestra tan diligente en hacer desaparecer a nacionalistas baluchíes desarmados, no se ocupa de estos fanáticos suníes bien pertrechados? Son ellos quienes han atacado y asesinado a las fuerzas de seguridad iraníes, incluyendo el último ataque contra la sede de la policía en Rask, la ciudad fronteriza iraní, en el pasado mes de diciembre. Irán ha suplicado a Pakistán en numerosas ocasiones que ponga fin a estos atropellos. Ninguna respuesta, salvo palabras melifluas. ¿Hay alguien financiando a este grupo terrorista? ¿Israel? ¿Los saudíes? ¿Algún interesado? No lo sé, pero nada sorprendería en estos días en los que nadie se toma demasiado en serio los dobles raseros occidentales en materia de «derechos humanos» y en asuntos de «derecho internacional» excepto los colegas también incluidos en nómina.

Sidecar
Artículo original: The Baluchistan Imbroglio publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Tariq Ali, «Guerra en Oriente Próximo», NLR 38, y «El turno de Yemen», NLR 111.
Arquivado en: Pakistán Irán China Sidecar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.