Teatro
Milagros Rivas: “Nuestro único objetivo era dar a conocer el teatro”

Milagros Rivas es integrante de la asociación Taetro de Chiclana

Milagros Rivas, asociación Taetro de Chiclana
Milagros Rivas, asociación Taetro de Chiclana

Milagros Rivas es cofundadora de la asociación Taetro, de Chiclana (Cádiz) y su primera presidenta. Nació en Barbate, aunque pronto se mudaría a la cercana Conil, donde residió buena parte de su infancia. Tras terminar magisterio, la destinaron a Chiclana, donde lleva 42 años. Actualmente jubilada, dejó la asociación hace un año y medio y admite que siempre echará de menos escucharse andar por encima de las tablas. Llega preguntando si yo soy la chica que la está esperando y por qué le hablo de usted. Se quita sus gafas de sol y se disculpa por la tardanza: “No había manera de encontrar un dichoso aparcamiento”. Nos sentamos junto a la ventana, porque “ya que nos vamos a exponer, que nos vean bien”.

¿Qué lleva a una maestra a montar Taetro?
Primero, para que algo funcione, te tiene que gustar. Desde que era un mico adoraba todo lo que fuera cantar o actuar… De hecho, con tres años salí por primera vez sobre un escenario haciendo de Moisés. Mi padre, que estudió en Madrid, había ido a zarzuelas, que en esa época eran una auténtica locura; había vivido todo el ambiente del cine, del teatro, de las revistas y, claro, al mudarse a Conil notó un gran cambio. Aun así, iban mucho a Cádiz a ver películas y obras de teatro, por eso esas cosas las he vivido siempre. Yo le decía a mi padre: “Los que trabajan ahí en el escenario, ¿ganan dinero?”. Y él me decía: “Claro”. Entonces le respondía: “Pues vaya, encima de lo bien que se lo pasan, cobran”. Todo eso cuando era muy pequeña. Ya te digo que siempre lo he tenido muy adentro.
Y tras todo esto, un día me encontré con Antonio Estrada, un dramaturgo magnífico, que quería montar La casa de Bernarda Alba. Me dijo que el Ayuntamiento había abierto el Aula de Teatro y solo habían ido tres mujeres, por lo que pensó en Bernarda Alba, pero, claro, le faltaba la protagonista. Me dijo que me la leyese y que fuera un día a ver qué pasaba. Cuando hicimos una primera lectura de mesa me comentó que yo tenía que ser Bernarda sí o sí, y así empecé. Eso fue en 1986. Al poco tiempo de estrenarse esta obra, Antonio se fue a Sevilla, y otro compañero, Rafael Guerrero, ‘Fali’, cogió el Aula de Teatro y empezamos a hacer teatro con él. Se nos ocurrió montar una asociación de teatro y llamarla Taetro. Fuimos muchos los socios fundadores: Fali, Paca Moreno, Esperanza Macías, Rosa Aragón… Éramos un grupo de amigos enamorados del teatro que teníamos un solo objetivo: darlo a conocer y promocionarlo. Creamos Taetro con ese objetivo, no queríamos llegar a ser grandes actores y actrices, lo hacíamos porque nos gustaba, pero lo que realmente queríamos es que en Chiclana hubiese un teatro, se trajeran obras, que la gente lo demandara y que se crearan espectadores de teatro que aquí no existían.

¿Hay un antes y un después de Taetro en Chiclana?
La verdad es que sí, aunque el primer paso lo dimos, como contaba, con Bernarda Alba, porque cuando salimos en el teatro viejo ante toda la gente del pueblo fue un verdadero pelotazo. Trajeron monitores de fuera para que nos dieran clases de teatro, una de ellas fue Ana Fernández, la actriz de Solas. Otro de los monitores, cuando nos vio por primera vez hacer La casa de Bernarda Alba, se quedó asombrado, dijo que la actuación fue una catarsis, que era la primera vez que escuchaba a Lorca en andaluz. [Comienza a recitar una parte de la obra en la que dice: “Malas puñalás te peguen, mosca muerta, rompedora de vidrio”. Me explica cómo la interpretaba firmemente andando de un lado a otro del escenario. Tras recitar se emociona mucho]. Han sido unas vivencias preciosas las que me llevo del teatro. A partir de ahí nació Taetro y esta asociación ha sido la culpable de que haya tanto movimiento cultural en Chiclana. Ahora hay varios grupos de teatro, pero cuando empezamos estábamos solos. Se armó una revolución teatral a partir del año 86, que se reconoció cuando montamos El Enfermo Imaginario; con esa obra llegamos a ganar el primer premio de Teatro Joven de la Universidad de Granada.

¿Os consideráis activistas culturales?
Sí, sí, por supuesto. Con la nave del teatro se vio claramente, toda la Bahía de Cádiz venía a verla. Se llamaba así porque realmente hacíamos las obras en una nave industrial. Hacíamos diez días de teatro. Traíamos compañías de toda Andalucía e incluso de fuera. Muchos venían porque nos conocían y otros porque sabían que realmente era una cosa reivindicativa. Era una lucha que teníamos unos cuantos locos que queríamos que en el pueblo hubiese un teatro. La mayoría de las cosas las hacíamos nosotros —buscar la publicidad, los diseñadores—, pero llegamos a tener tanta repercusión que la Junta de Andalucía acabó colaborando con el equipo técnico, las luces y el sonido, esas cosas, nos la prestaba el Centro Andaluz de Teatro, y las 300 sillas de los espectadores las ponía el Ayuntamiento.

¿Qué pasó con los teatros en Chiclana?
Pues que hubo uno, el García Gutiérrez, que desapareció con la riada, y luego otro bastante antiguo, donde estrenamos nuestras primeras obras, pero que el Ayuntamiento compró y lo derribó porque querían hacer una casa de la cultura. Entonces, nosotros en medio de los escombros celebrábamos cada año el Día Mundial del Teatro. Quedábamos allí para comer, leer un manifiesto y, por supuesto, reivindicar que hubiese un teatro. Aún seguimos celebrando ese día. Cuando se estaba construyendo el espacio nuevo, en realidad, querían hacer una especie de salón de actos para celebraciones políticas del Ayuntamiento. Pero nosotros nos organizamos y Fali se subió al escenario pidiendo que se reformara de tal forma que se convirtiese en un teatro; se tuvieron que quitar algunas sillas por falta de espacio e incluso cambiar el suelo del escenario porque era de parqué y reflejaba mucho la luz. Fuimos la primera compañía que se subió allí. Cuando se estrenó el teatro, la nave desapareció, no tenía sentido seguir manteniendo eso cuando había un teatro con equipamiento; y comenzamos a buscar nuevas ideas.

¿Fue entonces cuando se os ocurrió la idea de crear el Certamen de Teatro Mínimo?
Fali siempre había tenido ganas de hacer un certamen. Como nuestra idea siempre ha sido promover el teatro, hacíamos actividades para difundirlo, como la nave del teatro o algún que otro taller. Cuando él murió, propuse crear el Certamen de Teatro Rafael Guerrero, pero no sabíamos qué modalidad darle y gracias a Javier García Teba decidimos hacerlo mínimo, no teníamos dinero para premiar a nadie. [Se ríe.] Con este año llevamos ya 18 ediciones. Todo empezó de una forma modesta y tuvo bastante éxito. Cuando llegó internet comenzamos a difundir también por ese medio, pero, además, cuando premiamos a algunos autores iberoamericanos, ellos mismos se encargaron de promocionar el certamen y eso hizo que nos encontrásemos con 100-150 obras para estrenar. Esto tenía fundamentalmente dos cosas positivas. En primer lugar, se promocionan autores noveles, aunque participan de todo tipo, y, por otra parte, le da a Taetro la oportunidad de hacer teatro todos los años. Hay autores consagrados que empezaron escribiendo para el Certamen, como Tomás Afán, Juan Antonio Salvaterra, García Orellana, Javier Berger y algunos que ya lo eran, como César López Llera, premiadísimo.

Cartel del XV festival de Teatro Mínimo
Teatro Mínimo. Cartel del XV festival de Teatro Mínimo, Certamen Rafael Guerrero, celebrado en abril de 2015 en Chiclana de la Frontera.

¿Qué hacer para que la gente vaya al teatro?
Pues nosotros tuvimos una idea que aún conservamos y es empezar con los niños, dando teatro en los colegios y en secundaria, donde se hace ahora mismo teatro grecolatino con el apoyo de los departamentos de latín, griego, lengua. Hay que empezar por abajo. Esos niños que ahora van al teatro, quizás no lleguen a ser actores o actrices, pero van a ser aficionados al teatro. Es importante mostrar algo para que pueda gustar, hay un desconocimiento enorme del teatro. Antes, por ejemplo, programas como Estudio 1 creaban mucha afición.

¿Algún consejo para quienes se quieran dedicar a este mundo?
Que empiecen a andar. A mí se me ha quedado una asignatura pendiente en mi vida, yo todos los días lo pienso, sé que hubiera sido actriz si hubiese vivido en otros tiempos y en otro lugar. También es importante el respeto al público. Tú puedes asumir que eres una actriz aficionada, pero no puedes faltarle al respeto a quien está viéndote. Hay que tener en cuenta a la gente que tienes allí presente como espectadora y a la que está representando contigo; si no te tomas eso en serio, es mentira, a ti no te gusta el teatro en mayúsculas. Para ayudar con esto, es fácil: educación, educación y educación. No solo para el teatro, sino para todo.

¿Cómo ves todo lo trabajado?
Yo he tenido muchas satisfacciones, he pisado escenarios, que era lo que yo quería, y tengo muy buen recuerdo de todo lo que he hecho. Son 26 años sin parar, son recuerdos preciosos, fuertes, profundos y estoy muy agradecida por haberlos vivido. Sobre todo, es eso, pisar tablas. [Y pisa con sus pies el parqué de la cafetería.] Eso sí lo echo mucho de menos, no podría retomarlo por un problema físico. Pero nunca me he sentido cansada del teatro, ni lo haré.

Arquivado en: Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Carmen cabeza de vaca Díaz
6/3/2018 18:55

Gran fan de milagro... olé tú la más grande para mí. agradecerte todo lo qué pude compartir con Tigo...!an sido muchos momentos! y el gusto de decir qué fui dirigida por una gran persona ,no solo por la directora y una actriz grande para mí..te quiero milagro qué lo sepas .nunca ice teatro tan agusto como lo ice en taetro.. gracias , gracias, gracias

4
0
Luis
6/3/2018 4:07

Valiente, luchadora, Milagros ha hecho una labor enorme que Chiclana debería agradecerle

6
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.