Transexualidad
Bru Madrenas: “Ser trans tiene una parte muy bonita de tejer red y romper el binarismo de género”

Le autore de ‘Transgresorxs’ (2023) habla de identidades no binarias, de cómo acompañar una transición siendo cis y de la alegría de ser trans en un libro pensado para compartirse con la familia.
Bru Madrenas Transgresorxs
Bru Madrenas

“Cuando yo empecé mi transición de género [como persona no binaria], los únicos textos que había sobre el tema eran muy complicados de leer”. Así resume Bru Madrenas, autore del libro colaborativo sobre identidades no binarias Transgresorxs (2023), lo que le llevó a sentarse a escribir.

Historiadore, magíster en Estudios y Políticas de Género y en el futuro educadore social, Madrenas quería, sobre todo, un libro fácil de entender. Define Transgresorxs como una pequeña guía basada en su experiencia personal, la de sus amigues y algunas obras académicas. Escribe desde su punto de vista, pero intenta dar espacio a “todas las diversas identidades no binarias con sus interseccionalidades”. Y un dato que recalca: todas las personas que han colaborado en este proyecto de autoedición son trans.

No tenías ningún tipo de experiencia editorial antes de este libro y estás gestionando tú sole la distribución, presentaciones, etcétera, además de estar estudiando un grado. ¿Cómo lo llevas?
Ocupade, pero me está gustando mucho. Hay cosas que no tanto, como la facturación, hacer envíos de Correos y demás. Pero hay una parte muy bonita de crear red: por ejemplo, me encanta la experiencia de presentar el libro en bibliotecas en pueblos pequeños.

Luego, el grado es Educación Social, y como lo estudio por internet puedo montármelo un poco mejor, manejar un poco más mis tiempos…

 En los feminismos u otros movimientos utilizamos palabrejas o textos muy complicados y eso dificulta nuestra tarea de cambiar el mundo. Que sea fácil de leer es muy importante

Es un libro muy comprensible y eres muy didáctique, ¿lo escribiste pensando en dárselo de leer a tu familia?
Sí, para mi familia y para las de mis amigues. Que sea fácil de leer es importante para mí dentro de mi activismo por motivos de anticapacitismo y accesibilidad. Muchas veces, en los feminismos u otros movimientos utilizamos palabrejas o textos muy complicados y eso dificulta nuestra tarea de cambiar el mundo.

Dentro de esa parte de Transgresorxs dirigida a familias o personas cis en general, ¿cómo se puede apoyar a una persona trans cuando tú no lo eres?
Utilizando siempre los pronombres que pida… ¡consultando a la persona, en general! Es mejor equivocarse preguntando que equivocarse sin preguntar. Además, así se demuestra interés, y una persona trans sabe leer cuando quien interpela quiere cuidarte o molestarte.

Más allá, otras opciones son apoyar proyectos de personas trans, dar dinero a colectivos, a operaciones… Y una muy importante: dar espacio. Sea en charlas, en alguna actividad o evento, dar espacio para que colectivos o personas trans puedan expresar su opinión.

Se habla de un crowdfunding para pagar una mastectomía, ¿los micromecenazgos son habituales dentro de la comunidad trans?
Mucho. La comunidad trans se compone, por lo general, de personas bastante precarias. A esto hay que sumarle que en Sanidad hay muy poco presupuesto y las listas de espera son muy, muy largas en cualquier operación. Menos mal que tenemos una red de apoyo porque es la que nos salva de estas violencias institucionales.

Las personas trans y no binarias pasamos por violencias, pero también tenemos una parte muy bonita de tejer red y de romper con el binarismo de género. Yo siento mucha libertad y acompañamiento

En el capítulo de violencias haces un pequeño disclaimer y dices que ser trans es muy bonito. ¿Ser trans mola?
[Ríe] Sí, sí, mola mucho ser trans. Quería hacer este apunte porque hay una imagen de ser trans muy triste y de “ay, pobrecilla”. Esto es así hasta el punto de que, a mi madre, una conocida suya por la calle le dijo un día “lo siento mucho porque me he enterado de que tu hijo es trans” ―no iba a usar el neutro y decir hije, claro―.

Entonces, es cierto que pasamos por violencias y que debemos combatir para cambiarlas. Pero también tenemos una parte muy bonita de tejer red y de romper con el binarismo de género. Yo siento mucha libertad y acompañamiento.

¿Por qué usas la ‘x’ como marcador neutro? Pensaba que era un debate superado y que había consenso en torno al uso de la ‘e’.
Me lo estuve planteando durante un tiempo y hablé con amigues respecto a qué hacer. Me preocupaba sobre todo la accesibilidad: los lectores de texto para personas con nula o poca capacidad visual tienen problemas con la ‘x’. Al final lo hice así porque es el primer libro sobre identidades no binarias de la península y me parecía que así era más representativo: acogiendo a todas las personas trans y todos los pronombres.

Eso sí, todos los demás textos que redacto utilizan la ‘e’ y el siguiente libro que publique será con esa letra, seguramente. También estoy haciendo un audiolibro de Transgresorxs para paliar los problemas de accesibilidad de la ‘x’.

Hay mucha diversidad de identidades no binarias, ¿me pones algunos ejemplos? Unas microdosis para quien no lea el libro, pero sí esta entrevista.
Dentro del no binarismo hay subcategorías. Una de ellas, por ejemplo, es el género fluido. Es bastante común e implica que la persona fluye a lo largo del espectro de género. Después, está la identidad intergénero: personas intersexuales que se encuadran en las coordenadas del no binarismo. Otres son demichicas o demichicos, pues dentro de lo no binario se alinean a la feminidad o a la masculinidad, respectivamente. También está el género neutro para quienes se ubican en el medio del espectro genérico. Y les agénero, que se ubican fuera de este. ¡Hay muchas identidades!

En el último capítulo hay muchos testimonios, ¿tienes alguno/s favorito/s?
¡Qué compromiso como escritore! [Ríe]. Uno de mis favoritos es el de salud mental, que escribe Nox y que vivió conmigo en una comunidad ocupando. Fue una experiencia muy bonita porque yo nunca había convivido con alguien que tuviera un alter ego, como es su caso. Se me hizo todo un descubrimiento y diría que esta persona es referente político para mí dentro de la salud mental y lo trans. Aprendí muchísimas cosas con elle y lo agradezco tanto.

Uno de los testimonios habla de “la primera experiencia no binaria” de la persona en cuestión, ¿me contarías cuál fue la tuya?
De peque me sentía bastante neutre. Entre mis primeras memorias que leo fuera del binarismo está ir a taekwondo. Recuerdo el empoderamiento y apropiación de la violencia asociada a la masculinidad. En retrospectiva, diría que ahí ya empecé a romper con la idea de cómo tenía que comportarse una niña.

Transgresorxs es una herramienta para compartir con personas cisgénero a las que quieres, pero que reproducen violencias sin quererlo. También viene a hacer red: el libro incluye contactos de personas o proyectos trans a los que acudir

Te he preguntado antes por la parte didáctica y la perspectiva cis, ¿qué crees que puede sacar una persona trans de tu libro?
Una herramienta para compartir con sus familiares, con personas cisgénero a las que quieres, pero que reproducen violencias sin quererlo. Visibilidad, quizás. También, una red: el libro incluye contactos de personas o proyectos trans para que, si alguien trans necesita, por ejemplo, une ilustradore, pueda acudir a le que aparece en el texto.

Además, doy el 10% de los beneficios del libro a campañas trans. Entonces, si alguien necesita dinero para operaciones o por precarización se puede acoger a esto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.