Economía social y solidaria
“La economía no solo tiene que ver con el dinero: tiene que ver con nuestro bienestar holístico como planeta”

Nonty Charity Sabic es cofundadora de la red internacional Rise Ubuntu Network, basada en el “ubuntu”, un conocimiento de los indígenas de Sudáfrica, que busca enseñar y recordar la conexión de las personas con la naturaleza. Desde Barcelona, está implicada en el Foro Social Mundial de Economías Transformadoras (FSMET) 2020 en el eje de procomunes.

Nonty artículo
La sudafricana Nonty Charity Sabic hace doce años que vive en Europa donde da a conocer la filosofía ubuntu María Sanz Domínguez
6 nov 2019 10:25

Nonty Charity Sabic es sudafricana, pero vive en Europa desde hace doce años. Desde hace tiempo se ha empeñado en educar a más personas en el “ubuntu”, una filosofía que comparten algunos pueblos indígenas de Sudáfrica y que ella traduce en un principio: yo soy porque nosotros somos.

Ubuntu viene de la palabra “umuntu”, que significa “una persona”. La forma en la que esa persona interactúa con los otros y con la naturaleza es lo que llamamos “ubuntu”. Este conocimiento indígena nos recuerda que somos humanos gracias a la naturaleza, ésta nos pertenece y nosotros pertenecemos a ella. Pero hemos olvidado quiénes somos, y nuestra profunda conexión con la naturaleza. Es por eso que hoy estamos experimentando épocas de crisis: climática, social, económica...”, resume Sabic en una entrevista en Barcelona, en el marco del primer encuentro de redes internacionales para impulsar el FSMET de 2020.

La activista considera que esta desconexión con la naturaleza es un fenómeno global producido por el capitalismo. “En el nombre del desarrollo, nos hemos sentido cada vez más individualistas y separados los unos de los otros y, de esta manera, nos sentimos también separados de la naturaleza”, expresa. 

Para revertir esta tendencia y hacer frente a las crisis, la red Rise Ubuntu Network, de la que Sabic es co-fundadora, propone una “educación regenerativa”, que recuerde la conexión de las personas con la naturaleza y les enseñe a respetar los saberes indígenas. La organización también pretende educar sobre cómo reconocer y curar el racismo internalizado

Sabic propone, además, recuperar el concepto de la economía, del que se ha apropiado el capitalismo. “La economía no es solo hablar de finanzas y bancos. La economía trata sobre cómo vivimos todos juntos, cómo interactuamos, recordando que estamos interconectados con la naturaleza y entre nosotros. La economía habla sobre cómo manejamos los recursos que tenemos a nivel de base. La economía no solo trata del dinero: trata sobre nuestro bienestar holístico, como planeta, como personas, como especies animales”, afirma.

Para Sabic, esta manera de entender el sistema económico enlaza directamente con la propuesta del procomún o la economía del bien común, uno de los principales movimientos que forman parte del proceso hacia el FSMET, que se celebrará en Barcelona en 2020.

El procomún consiste en hacerse cargo de nuestros espacios comunes, tomar la responsabilidad de nuestros recursos comunes y entender que deben ser compartidos de manera equitativa entre los ciudadanos. Esto está muy relacionado con el ubuntu, en el que cada persona es responsable de los recursos que le rodean y todos tienen una responsabilidad para participar y co-crear juntos”, explica la activista.

Un espíritu de participación y creación compartida que aspira a ver reflejado, también, en el proceso del FSMET 2020. “Creo que un espacio como el Foro es importante porque es muy diverso y cuenta con personas de diferentes partes del mundo, diferentes organizaciones, movimientos de base y perspectivas para co-crear ese nuevo mundo en el que queremos vivir. Espero que todo ese conocimiento y diversidad nos permitan llegar a una manera nueva y poderosa de aprender y recordar cómo vivir juntos, de aprender y recordar que somos ciudadanos globales y que podamos obtener soluciones locales, que impacten a nivel global”, manifiesta.

Sabic confía en que el FSMET de Barcelona 2020 cuente con más representantes de los pueblos indígenas y del sur global, muchos de los cuales enfrentan restricciones sociales o problemas de visados que les dificultan su participación en el Foro. Por ello, la activista también plantea que el FSMET no finalice en Barcelona en 2020, sino que pueda extenderse a otras regiones como un espacio para encontrarse, compartir experiencias y construir juntos.




Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
#42757
9/11/2019 12:38

Hemos olvidado que somos animales 'racionales', pero sobre todo animales.

1
0
#42733
8/11/2019 15:48

Hemos olvidado las comodidades de las cuevas y nos obligan a vivir incomodamente

1
3
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.