Economía social y solidaria
“La economía no solo tiene que ver con el dinero: tiene que ver con nuestro bienestar holístico como planeta”

Nonty Charity Sabic es cofundadora de la red internacional Rise Ubuntu Network, basada en el “ubuntu”, un conocimiento de los indígenas de Sudáfrica, que busca enseñar y recordar la conexión de las personas con la naturaleza. Desde Barcelona, está implicada en el Foro Social Mundial de Economías Transformadoras (FSMET) 2020 en el eje de procomunes.

Nonty artículo
La sudafricana Nonty Charity Sabic hace doce años que vive en Europa donde da a conocer la filosofía ubuntu María Sanz Domínguez
6 nov 2019 10:25

Nonty Charity Sabic es sudafricana, pero vive en Europa desde hace doce años. Desde hace tiempo se ha empeñado en educar a más personas en el “ubuntu”, una filosofía que comparten algunos pueblos indígenas de Sudáfrica y que ella traduce en un principio: yo soy porque nosotros somos.

Ubuntu viene de la palabra “umuntu”, que significa “una persona”. La forma en la que esa persona interactúa con los otros y con la naturaleza es lo que llamamos “ubuntu”. Este conocimiento indígena nos recuerda que somos humanos gracias a la naturaleza, ésta nos pertenece y nosotros pertenecemos a ella. Pero hemos olvidado quiénes somos, y nuestra profunda conexión con la naturaleza. Es por eso que hoy estamos experimentando épocas de crisis: climática, social, económica...”, resume Sabic en una entrevista en Barcelona, en el marco del primer encuentro de redes internacionales para impulsar el FSMET de 2020.

La activista considera que esta desconexión con la naturaleza es un fenómeno global producido por el capitalismo. “En el nombre del desarrollo, nos hemos sentido cada vez más individualistas y separados los unos de los otros y, de esta manera, nos sentimos también separados de la naturaleza”, expresa. 

Para revertir esta tendencia y hacer frente a las crisis, la red Rise Ubuntu Network, de la que Sabic es co-fundadora, propone una “educación regenerativa”, que recuerde la conexión de las personas con la naturaleza y les enseñe a respetar los saberes indígenas. La organización también pretende educar sobre cómo reconocer y curar el racismo internalizado

Sabic propone, además, recuperar el concepto de la economía, del que se ha apropiado el capitalismo. “La economía no es solo hablar de finanzas y bancos. La economía trata sobre cómo vivimos todos juntos, cómo interactuamos, recordando que estamos interconectados con la naturaleza y entre nosotros. La economía habla sobre cómo manejamos los recursos que tenemos a nivel de base. La economía no solo trata del dinero: trata sobre nuestro bienestar holístico, como planeta, como personas, como especies animales”, afirma.

Para Sabic, esta manera de entender el sistema económico enlaza directamente con la propuesta del procomún o la economía del bien común, uno de los principales movimientos que forman parte del proceso hacia el FSMET, que se celebrará en Barcelona en 2020.

El procomún consiste en hacerse cargo de nuestros espacios comunes, tomar la responsabilidad de nuestros recursos comunes y entender que deben ser compartidos de manera equitativa entre los ciudadanos. Esto está muy relacionado con el ubuntu, en el que cada persona es responsable de los recursos que le rodean y todos tienen una responsabilidad para participar y co-crear juntos”, explica la activista.

Un espíritu de participación y creación compartida que aspira a ver reflejado, también, en el proceso del FSMET 2020. “Creo que un espacio como el Foro es importante porque es muy diverso y cuenta con personas de diferentes partes del mundo, diferentes organizaciones, movimientos de base y perspectivas para co-crear ese nuevo mundo en el que queremos vivir. Espero que todo ese conocimiento y diversidad nos permitan llegar a una manera nueva y poderosa de aprender y recordar cómo vivir juntos, de aprender y recordar que somos ciudadanos globales y que podamos obtener soluciones locales, que impacten a nivel global”, manifiesta.

Sabic confía en que el FSMET de Barcelona 2020 cuente con más representantes de los pueblos indígenas y del sur global, muchos de los cuales enfrentan restricciones sociales o problemas de visados que les dificultan su participación en el Foro. Por ello, la activista también plantea que el FSMET no finalice en Barcelona en 2020, sino que pueda extenderse a otras regiones como un espacio para encontrarse, compartir experiencias y construir juntos.




Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
#42757
9/11/2019 12:38

Hemos olvidado que somos animales 'racionales', pero sobre todo animales.

1
0
#42733
8/11/2019 15:48

Hemos olvidado las comodidades de las cuevas y nos obligan a vivir incomodamente

1
3
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.