Tribuna
Discursos bélicos y narrativas emancipadoras

Las metáforas son un elemento crucial de nuestro lenguaje, son elementos fundamentales para describir la realidad. La elección, por parte del Gobierno, de un marco bélico para entender y explicar la crisis es una mala señal.

UME Bilbao 1
Miembros de la Unidad Militar de Emergencias preparándose para desinfectar la estación de tren de Bilbao Christian García

Economista y sociólogo. Es miembro de Iratzar Fundazioa

1 abr 2020 06:27

Metaphors can kill (las metaforas pueden matar). Así comenzaba un trabajo de George Lakoff (1991) experto en lingüística cognitiva, publicado unos meses antes de la denominada primera guerra del golfo. Denunciaba que todavía sin estar realmente en una situación de guerra, las metáforas militares ya se habían adueñado del discurso político. Lakoff denunciaba lo pernicioso que todo ello resultaba y subrayaba cómo mediante ese discurso lleno de metáforas bélicas se estaba creando el caldo ideológico necesario para poder justificar y legitimar la guerra contra Iraq. Hablando de metáforas, unos meses después, el pentágono denominó a esa guerra “Tormenta del desierto”. Resumiendo, primero preparas a la gente mediante un discurso bélico y posteriormente presentas los bombardeos masivos que supusieron la muerte de miles y miles de personas como si de una tormenta natural y necesaria se tratase.

Las metáforas son un elemento crucial de nuestro lenguaje, son elementos fundamentales para enmarcar, o dicho de otra manera, para describir la realidad de una determinada manera. Los marcos y, sobre todo las metáforas que les suelen acompañar, sirven para (re)presentar cualquier realidad complicada y multidimensional de la manera más sencilla posible.

En opinión de los académicos Snow y Benford (2000), expertos en framing y teoría de marcos, existen tres tipos de marcos que cumplen sendas funciones respectivamente: marco diagnóstico (identifica el problema de una determinada manera y asigna la culpa), el marco pronóstico (propone soluciones) y, finalmente, el motivacional (llama a la acción y al compromiso). O dicho con ejemplos de esta última crisis global: “Europa está en guerra contra el coronavirus” (Sánchez, 22 de marzo 2020) como diagnóstico; “estado de alarma” (militarización, confinamiento y 155 sanitario) como pronóstico y, finalmente, “En la guerra al virus, jamás nos doblegaremos, resistiremos, venceremos” (Sánchez, 17 de Marzo del 2020) como marco motivacional. Un discurso y metáforas de manual.

Como decíamos, las metáforas ayudan a simplificar y limar una realidad llena de múltiples aristas, pero obviamente esa simplificación tiene importantes consecuencias y, por tanto, la elección de unas u otras metáforas no es baladí. La metáforas bélicas y, especialmente, en el caso de la crisis del coronavirus está teniendo ya unos efectos francamente negativos que debemos denunciar por su maniqueísmo y, sobre todo, porque pone el foco única y exclusivamente en el virus y deja fuera del marco principal las condiciones e infraestructuras sanitarias existentes para hacer el frente al mismo. O dicho de otra manera, que el marco bélico y militar propuesto plantea esta crisis como un periodo de guerra con inicio en los contagios y fin en la superación de los mismos, olvidándose, por ejemplo, de tres décadas de políticas neoliberales que mediante la privatización y los recortes han hecho mermar claramente las infraestructuras sanitarias necesarias para hacer frente a esta situación.

En un artículo anterior sobre esta crisis mencioné a Ulrich Beck y su trabajo la Sociedad de riesgo (1992). En una conferencia realizada unos años después de dicho trabajo “sobre el terrorismo y la guerra” decía que en un mundo de riesgos globales “la divisa del neoliberalismo. a saber, sustituir la política y el Estado por la economía, pierde rápidamente poder de convicción” (Beck, 2002:38). Así es. Nos habían vendido el neoliberalismo como la panacea y solución a todos nuestros problemas: si te esfuerzas lo puedes conseguir, la mano invisible del mercado funciona, nos dijeron, sólo necesitamos que tú priorices tus intereses, sólo los tuyos y lejos del caos, la mano de dios, perdón del mercado, repartirá riqueza y felicidad por todo el mundo.

Pues bien, hasta la crisis del 2008 las diferencias entre los sectores más pudientes y más pobres de la sociedad mundial fueron aumentando y tras la crisis financiera mucho más. Y en todo ese tiempo, antes y después de la última crisis, por ejemplo, se inició un proceso de desmantelamiento de la sanidad pública, se priorizó la construcción de trenes de alta velocidad que no iban ninguna parte, estaciones en las que no paraba nadie y aeropuertos sin aviones. No tenía ningún sentido, pero el Ibex 35 se llenó los bolsillos.

Pues bien, toda esa realidad que en la actualidad provoca el colapso de los centros públicos de salud es negada por el marco belicista contra el covid-19. Cada marco enmarca, pero a la vez desenmarca y dejar al margen del discurso las consecuencias del neoliberalismo supone negar una realidad evidente que tiende a desaparecer en el marco propuesto por el gobierno de Sánchez. Un marco repleto de metáforas bélicas, pero vacío de argumentos que expliquen lo que hicimos mal, para que no lo volvamos a hacer o para que no les volvamos a dejar hacer.

Y lo que han hecho, hacen y lo que les dejamos hacer tiene que ver mucho con el discurso. En la pasada crisis financiera, el marco diagnóstico fue el de una catástrofe natural (“tsunami financiero” por ejemplo) y, el marco pronóstico o propositivo (“el sector financiero está en la UVI” “hay que rescatar a los bancos”). Y así, con ese par de marcos y metáforas naturales y médicas nos robaron, en el caso del estado español 60.000 millones de euros que fueron cedidos a los bancos en forma de créditos, pero que el Banco de España ya ha reconocido que no se van a devolver. ¿Os imagináis si los marcos hubieran sido “el sistema de mercado no funciona” y “el Estado regala 60.000 millones a los banqueros”? ¿Qué consecuencias hubieran tenido esos marcos?

El discurso bélico les vale tanto para justificar la militarización y la ocupación policial de nuestras calles, como para negar el debate necesario sobre qué tipo de sociedad tenemos que construir

La izquierda tiende, en general, a analizar los aspectos materiales de la realidad (la desigualdad económica propiciada por el sistema capitalista, por ejemplo). Sin embargo, no somos capaces de subrayar suficientemente que dicha desigualdad sólo puede legitimarse mediante la violencia (o la amenaza de la misma) y/o mediante una determinada ideología que se expresa permanentemente en forma de marcos y discurso.

Decía Ricoeur que la ideología es el sustrato necesario que rellena la brecha de legitimidad que existe siempre entre los dominantes y los dominados (Ricoeur, 2006) y el discurso es la argamasa que permite taponar todas las grietas que se vayan abriendo en esa brecha. Por supuesto, en tiempos de crisis como la actual, esas grietas aumentan y el establishment pone en marcha nuevos discursos plagados de nuevas metáforas con el objetivo de garantizar los intereses económicos y políticos de los sectores más pudientes de la sociedad, los dominantes en palabras de Ricoeur.

En el caso del discurso bélico utilizado en esta crisis, les vale tanto para justificar la militarización y la ocupación policial de nuestras calles, como para ocultar y negar el debate necesario sobre qué tipo de sociedad y sistema económico y político tenemos que construir. O dicho de forma más simple: el discurso de guerra contra el coronavirus, además de ocultar las políticas neoliberales del pasado, nos puede dejar a futuro una sociedad más militarizada y policial donde recuperar los derechos civiles suspendidos de facto por el estado de alarma no va a ser fácil.

Este pasado sábado la abogada y activista Pastora Filigrana denunciaba en TV3 los excesos policiales que se estaban dando y la dificultad de revertir a posteriori la limitación de muchos derechos durante esta crisis. Si a ello sumamos la última decisión de geolocalizar a los ciudadanos para supuestamente hacer frente al virus, estamos hablando ya de como la biopolítica se convierte también en datapolítica para el control social sin complejos.

Pero además, este marco bélico y militar se puede dar por terminado con el fin de los infectados por el virus, no pone en cuestión un sistema capitalista y patriarcal que se ha demostrado incapaz, una vez más, de abordar una crisis como la que padecemos. No ayuda a abrir el debate tan necesario y evidente en estos momentos, sobre el modelo económico, político y social que necesitamos par hacer frente a los retos del siglo XXI.

A la vista está que la pared justificativa del statu quo se está resquebrajando. La brecha se agranda. Cada vez son más los sectores de la sociedad que están denunciando que este sistema capitalista y patriarcal devorador de recursos naturales no tiene otro objetivo que acumular riqueza en muy pocas manos en detrimento de las clase populares y a cualquier precio. La gente empieza a darse cuenta que de aquellos barros estos lodos o dicho en términos actuales que de aquellos recortes sociales, estos colapsos sanitarios.

Y cuando la gente de a pie se da cuenta que hay sectores políticos y económicos que en una situación como la actual priorizan el mantenimiento de la actividad no esencial por encima de nuestra salud, es entonces cuando fuerzan la máquina metafórica para rellenar el abismo que se está abriendo entre sus pretensiones y nuestros deseos.

Diferentes sectores políticos, sindicales y expertos en la materia habían solicitado la suspensión de las actividades no esenciales. Urkullu respondía que no podemos permitir “que la economía languidezca y podamos entrar en el coma económico” (22 de marzo). Al día siguiente y en la misma línea, el presidente de la patronal vizcaina, Garciñuno (CEBEK), decía que “Lo conveniente es que las empresas no se conviertan en un cadáver” (23 de marzo). Al igual que con el rescate bancario, las metáforas médicas ya están aquí y si no lo evitamos, ahora también, nos van costar, por decirlo también en términos metafóricos, un ojo de la cara.

Finalmente, el gobierno de Sánchez ha suspendido la actividad económica no esencial tal y como lo hizo Italia hace ya unos días. Bienvenido sea, pero la decisión parece llegar tarde y mal. Por cierto, como el material que falta para garantizar las condiciones de trabajo dignas de los y las trabajadoras sanitarias o de aquellas personas que están diariamente abasteciendónos de lo necesario y esencial para afrontar el confinamiento.

En todo caso, el objetivo de este artículo no es valorar las medidas de unos u otro gobierno sino de subrayar la importancia del discurso, de los marcos y de las metáforas en la justificación u ocultación de políticas que vienen a justificar lo que Jule Goikoetxea ha denominado la privatización de la democracia (2019). Un proceso que abarca desde la privatización y desmantelamiento de los servicios públicos, limita o suspende los derechos civiles y lleva a los gobiernos liberales a defender los intereses de sector privado y del gran capital en detrimento de la mayoría social y las clases populares. Un proceso que además deja atados de pies y manos a los pueblos o naciones sin Estado y a los cuales se les impone todo, bien sea en forma de políticas neoliberales o en forma de 155 sanitario.

Y si para justificar y legitimar todo ello el discurso es esencial, crucial, entiendo que como dice Fairclough “la lucha en torno al nuevo orden pasa, en parte, por una lucha desde y acerca del lenguaje” (Fairclough, 2000). Claro que el lenguaje no lo es todo, por supuesto, pero por lo menos démosle la misma importancia que le da nuestro adversario. Entendamos que lo material y lo simbólico se entrelazan para conformar la realidad material y social que vivimos y que deseamos tranformar.

Deconstruyamos su discurso para dejar en evidencia la falacia de un sistema que hace aguas y empecemos a construir nuevas narrativas que permitan aglutinar a todos los pueblos y sectores desfavorecidos por las consecuencias de un sistema injusto donde los haya.

En definitiva se trata de dirigir la mirada hacia nuevos y posibles escenarios emancipadores y (re)construir una narrativa que presente también los tres marcos mencionados.

Un marco diagnóstico que sea capaz de evidenciar el fracaso de un sistema que no funciona y donde las crisis no son la excepción sino la regla, bien sea en forma de crisis alimentaria, de cuidados, climáticas o financieras, Todas son diferentes, pero todas tienen el mismo origen, la decisión de priorizar el individualismo económico sobre lo político y lo socio-comunitario o dicho de forma simple: priorizar los beneficios del capital a la necesidad de garantizar una vida digna para todas las personas y el respeto a los recursos naturales. Este diagnóstico necesita de metáforas que ayuden a poner la vida y los cuidados en el centro de nuestro análisis. Y obviamente, este marco también debe evidenciar quienes son los responsables políticos y económicos de todo lo que nos está pasando.

Efectivamente, si somos capaces de crear un nuevo sentido común en esos parámetros, la vida y el trabajo digno, la igualdad, los cuidados, la solidaridad, el comunitarismo, el valor de lo público y lo social irán abandonando la periferia para volver a ser el centro de nuestras preocupaciones. Nuestro marco pronóstico no puede ser la oferta de un paraíso teórico, perfecto y simplista que ofrecemos al estilo de las lentejas: las tomas o las dejas. Nuestro marco pronóstico, en mi opinión, debe ofrecer simplemente un nuevo horizonte de posibilidades que en forma de brújula socio-política nos oriente en la luchas y prácticas diarias. Un marco pronóstico que hable de valores y de rumbos, de luchas y de practicas sociales, económicas y políticas que de abajo arriba se van entretejiendo para (re)construir un tejido social rasgado por décadas de necropolítica neoliberal.

Se trata de construir un nuevo sujeto transformador tan amplio como sea posible y que aglutine a todos los afectados por dichas políticas. Un nuevo sujeto emancipador que sea capaz de ensamblar todas las fuerzas y luchas de las personas precarias, de las mujeres, de los jóvenes, de las migrantes, de los sindicatos, de los baserritarras o agricultores, de las naciones sin Estado, del municipalismo transformador y de una nueva política que no hable de la gente, sino de una política que habla “a la vez y con” la gente. Una nueva política basada en la soberanía, de los pueblos, del pueblo, de la gente. Un nueva política que se dirige a la soberanía alimentaria, energética, productiva, cultural o de nuestros cuerpos. Una nueva política que (re)construye y (re)distribuye. Ese puede ser el marco pronóstico, una posibilidad o apertura de ciclo para construir un mundo más justo y sostenible, de arriba abajo y de abajo arriba, cada cual en su territorio, en su comunidad y basándonos también en la solidaridad internacional.

¿Y el marco motivacional? Después de tanta cita académica el final y lo más difícil lo dejo para los payasos. Si, para Pirritx, Porrotx y Marimototx que como muy bien nos han enseñado desde hace tiempo, el marco motivacional por excelencia para todos los hombres y mujeres que queremos construir un mundo diferente es el siguiente: sentitu, pentsatu eta ekin (siente, piensa y actúa). ¿Nos ponemos a ello?

Bibliografía
Beck (2002): “Sobre el terrorismo y la guerra”. Paidos.Fairclough (2000): Represernaciones del cambio en el discurso neoliberal. Cuaderno de Relaciones LaboralesGoikoetxea (2017): Demokraziaren pribatizazioa. Elkar.Lakoff (1991): “Metaphor and War: The Metaphor System Used to Justify War in the Gulf”. Peace research 23; pp. 25-32Ricoeur (2006): Ideología y utopía. GedisaSnow y Benford (2000): “Framing Processes and Social Movements: An Overview and Assessment”. Annual Review of Sociology. Vol. 26 (2000), pp. 611-639
Arquivado en: Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
#55241
4/4/2020 12:29

¿Lenguaje militar? ¿metáforas bélicas? ¿violencia simbólica?. Mira que me suena... pero ahora no caigo:
https://www.elcritic.cat/opinio/sergi-picazo/la-guerra-de-les-paraules-diccionari-critic-per-entendre-la-nova-fase-del-proces-13931

Y por aquel entonces no dijisteis ni pío, ay, ay, esa doble moral.

1
4
#55000
2/4/2020 23:19

Si no atendemos de una vez a la generaciòn de relatos alternativos, nos llevarà por delante la extrema derecha. Las condiciones materiales propicias hay que acompaniarlas de una llamada a la acciòn a la que le demos un "sentido"

1
0
#54554
1/4/2020 10:33

Un discurso precioso pero como se pretende el cambio, con buen rollismo? No kreo ke seas tan iluso como para kreer ke el kapital va a ceder asi por tu bonito articulo. Ke va a ocurrir cuando la gente ke realmente sufre explote y se rebele? Cuando la represion sea cada dia mas bruta? Estaremos dispuestos a desobedecer? Se puede hacer algo sin confrontacion?

2
1
#55009
3/4/2020 0:01

Vuelve a leer el artículo. No te has enterado de nada. Sin acritud.

3
0
doctoranimacion
1/4/2020 10:07

¡FUERA militares de nustras calles!

7
0
#55239
4/4/2020 12:22

Y monta tú el hospital de campaña, campeón!

0
2
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.