Opinión
Filomena, covid, Gloria: la nueva normalidad del cambio global

Gloria, Filomena y la covid-19 no son más que el resultado lógico y esperable de algo más grave y profundo que el cambio climático, esto es, lo que los científicos denominan desde hace décadas el cambio global.
Nevada enero 2021 - 2
Álvaro Minguito Una calle madrileña, durante la nevada causada por por la borrasca Filomena.

Profesor de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Comisión Ejecutiva Federal de Equo.

19 ene 2021 04:05

Mientras nos recuperamos aún de las consecuencias de la tremenda tormenta de nieve que hemos llamado Filomena, se nos ha olvidado ya seguramente que hace apenas un año otra tormenta, llamada Gloria, dejaba un rastro de destrucción en el levante peninsular: engulló el Delta del Ebro, se perdieron miles de hectáreas de arrozal, la línea de costa perdió unos 25 metros haciendo desaparecer playas enteras, la nieve y el granizo afectaron a muchas carreteras y líneas de tren, y se cobró lamentablemente la vida de 13 personas. Se calificó a Gloria como el peor temporal del siglo, y llegó a afectar a localidades del interior como a la propia capital de España, Madrid, donde se anticipó a Filomena en derribar ramas y unos cuantos árboles en algunos parques de la ciudad.

Los efectos y los daños de Filomena están todavía por determinar, aunque ya sabemos que son muy cuantiosos. Solo en arbolado, parece que ha afectado a más de 150.000 árboles en Madrid, dejando las calles y a todos los parques como si estos hubiesen sido bombardeados. En lo que a destrucción de árboles se refiere, Gloria lo anunció y Filomena lo cumplió en solamente un año.

Y es que un solo evento meteorológico no puede atribuirse directamente al cambio climático, pero sí la mayor recurrencia e intensidad de estos episodios. Si recordamos también la gota fría —o DANA— anterior a Gloria, las inundaciones de Baleares, del levante y de numerosas localidades del interior como Arganda, así como otros sucesos relativamente recientes (también sequías e incendios), nos daremos cuenta de que llueve sobre mojado, y de que en verdad el cambio climático ha llegado para quedarse. Lo que significa que, si no hacemos algo con urgencia al respecto, sufriremos más catástrofes meteorológicas próximamente sin ninguna duda, que serán cada vez más graves y se producirán en menos tiempo.

Por primera vez en la historia, un problema ecológico ha llegado a paralizar la actividad humana en el mundo entero

Pero no se trata solo del clima y su efecto sobre la atmósfera, porque el año que va de Gloria a Filomena coincide con el año de la covid-19, enfermedad pandémica causada por el coronavirus Sars-CoV-2. Tres problemas ambientales (es decir, ecológicos) generados en un solo año, que producen toda clase de problemas sociales y económicos: miles de millones en daños materiales, confinamiento domiciliario, crisis económica, hartazgo, y decenas de miles de fallecidos (con todo el sufrimiento humano que conlleva), personas que desgraciadamente han muerto antes de lo debido. Por primera vez en la historia, un problema ecológico (la presencia de un virus nuevo, aparecido por evolución natural, aunque diseminado gracias a la globalización) ha llegado a paralizar la actividad humana en el mundo entero.

Resulta que no podemos vivir como antes, hay peligro en las calles, añoramos por tanto la llamada “normalidad”, y esperamos que las vacunas (un innegable hito de la ciencia, bendita ella) nos la devuelva. Sin embargo, la gente desconoce que, en realidad, Gloria, Filomena y la covid-19 no son más que el resultado lógico y esperable de algo más grave y profundo que el cambio climático, esto es, lo que los científicos denominan desde hace décadas el cambio global: estamos transformando de tal manera la faz del planeta y estamos alterando el funcionamiento de toda la naturaleza de una forma tan grave, que la sociedad humana en su totalidad ya empieza a sufrir directamente sus muy negativas consecuencias. Y la ciencia lo tiene claro: si no ponemos solución de forma decidida y eficaz, Gloria, Filomena y la covid-19 son solo el principio. Bienvenidos, pues, a la nueva normalidad que nos trae el Cambio Global.

Un solo evento meteorológico no puede atribuirse directamente al cambio climático, pero sí la mayor recurrencia e intensidad de estos episodios

El Cambio Global, o la destrucción del funcionamiento natural del mundo debido a la actividad humana, se manifiesta de forma resumida y expresa en el sobrepasamiento de los llamados límites de sostenibilidad planetarios, que describió en 2009 el equipo del profesor Johan Rockström de la Universidad de Estocolmo. De los nueve límites identificados ya se habían sobrepasado claramente tres: la pérdida de biodiversidad (extinción de especies), la alteración del ciclo del nitrógeno y el cambio climático (acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera), ordenados según el grado de sobrepasamiento del límite calculado.

Nada bueno podía esperarse la humanidad de esta situación. De la pérdida de biodiversidad se derivan, por ejemplo, problemas como la degradación de los ecosistemas, la erosión del suelo, la pérdida de fertilidad, la pérdida de recursos biológicos valiosos (como posibles medicamentos) y una mayor incidencia de enfermedades (epidemias, pandemias) que llegan a afectar a las sociedades humanas, como ocurre con la actual covid-19.

Otros límites de sostenibilidad planetarios están a punto de ser sobrepasados también, o ya lo han hecho en muchas zonas, como la cantidad (porcentaje) de suelo dedicado a la agricultura (que elimina tierra que necesitan los ecosistemas naturales y el planeta para funcionar correctamente), el consumo de agua potable o la contaminación química. Además, todos los elementos naturales interactúan entre sí: la biodiversidad influye en el clima, por tanto, su degradación empeora el cambio climático, y como el clima también influye sobre la biodiversidad, ésta se degrada aún más todavía, creándose un círculo vicioso y muy negativo para el planeta y la sociedad humana.

Hay que conservar y regenerar la biodiversidad perdida o degradada, recuperar ecosistemas naturales, luchar contra la contaminación y contener el cambio climático con políticas verdes contundentes y eficaces, impulsadas por leyes ambiciosas

En nuestra mano está parar el Cambio Global e impedir la nueva normalidad que se avecina, cuya siniestra cara ya nos enseña Gloria, Filomena y la pandemia de covid-19. Es preciso modificar la actividad humana a nivel planetario, y en cada uno de nuestros países, para detener los diferentes procesos de destrucción de la naturaleza y volver más acá de los límites de sostenibilidad que han sido sobrepasados. Hay que conservar y regenerar la biodiversidad perdida o degradada, recuperar ecosistemas naturales, luchar contra la contaminación y contener el cambio climático con políticas verdes contundentes y eficaces, impulsadas por leyes ambiciosas que estén a la altura del desafío ecológico que enfrentamos. O construimos un mundo sostenible, o viviremos cada vez peor.

La buena noticia es que estamos a tiempo de intentarlo y de evitar las peores consecuencias. Tenemos el conocimiento, la tecnología y las herramientas para ello. Habrá que cambiar el modo de producir, los patrones de consumo y reajustar el actual sistema económico. Pero a la vez que revertimos el Cambio Global y construimos una sociedad sostenible basada en nuevos principios, nuevos sectores de actividad, una industria verde masiva y por tanto una multitud de nuevos puestos de trabajo, nos daremos cuenta de que, en realidad, en vez de la normalidad añorada lograremos otra mucho mejor: una normalidad sostenible en la que la calidad de vida de cada individuo sea el eje central de la vida humana en cada rincón de este bello y hasta ahora maltratado planeta. Recuperando la naturaleza en la Tierra, en realidad, nos haremos un favor a nosotros mismos.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...