Tribuna
Por una gobernanza municipalista real en tiempos post-covid

Las ciudades y pueblos necesitan planteamientos de gobernanza municipalista que pongan a las personas en el centro de la actividad pública, con una mirada feminista, con prácticas horizontales democráticas, y con una apuesta firme por el medio ambiente.
Municipalismo Asamblea
Asamblea municipalista Álvaro Minguito
Activista social, integrante de Córdoba en Común
27 abr 2022 06:00

A fecha de hoy, con los datos publicados sobre la incidencia de la pandemia del covid-19 en nuestro país, no podemos hablar propiamente de una situación post-pandemia. Aún así, no cabe duda de que nos enfrentamos a ella con otra perspectiva, otro sentimiento diferente del que nos embargaban al principio de la misma. También es cierto que nunca volveremos a la normalidad anterior. En este momento, pues, conviene plantearse la situación en relación a la política local, a la ejercida por la ciudadanía, partidos políticos e instituciones en el nivel más cercano de la acción política, esto es: el municipio.

Desde los años ochenta del pasado siglo se viene hablando de municipalismo, como elemento fundamental en la estructura del Estado, junto a la ‘España de las Autonomías’ y a la Administración o Gobierno central. Y se hace de manera crítica respecto a la apropiación del término ‘Estado’ por los dos escalones superiores, solicitando o exigiendo más competencias y más presupuesto. La Ley de Bases de Régimen Local, de 2 de abril de 1985, —ya va para cuarenta años— no da precisamente luz verde a estas reivindicaciones. 

A partir del 15M, en 2011, y, sobre todo, a raíz de las victorias electorales de las llamadas candidaturas del cambio en 2015, el municipalismo es entendido como aquella forma de gobernanza de los ayuntamientos que, sin renunciar al concepto original expuesto, pone el acento en otros principios y mecanismos como son la participación ciudadana, la intervención social, la defensa de lo público, el impulso de la igualdad y la urgente respuesta a la emergencia climática. 

La gobernanza común de institución y ciudadanía y tomar parte en las decisiones de los Gobiernos municipales por los movimientos sociales está por alumbrar

Respecto a la participación ciudadana, en el comienzo del periodo democrático se aprobaron reglamentos de participación ciudadana en diversos municipios y en algunos (Zaragoza, Vitoria, Córdoba, Bilbao…) se crearon instrumentos tan valiosos para la participación como los centros cívicos. Pero 40 años después, la gobernanza común de institución y ciudadanía y tomar parte en las decisiones de los Gobiernos municipales por los movimientos sociales está por alumbrar. Durante la pandemia, hemos visto la inexistencia o la inoperancia de los órganos de participación, el municipalismo ha cerrado filas con los movimientos sociales siendo portavoces de estos en las instituciones. 

Con relación a la intervención social, los servicios sociales irrumpieron en los ayuntamientos a raíz de las corporaciones democráticas salidas de las elecciones de 1979. En la actualidad son considerados un servicio esencial. Sin embargo, las plantillas de trabajadoras sociales se han mostrado en la pandemia claramente insuficientes. La atención a los problemas derivados de la vivienda, que siguen generando angustia, miedo y suicidios, no es la adecuada: no existe un parque público de viviendas dignas, se llega tarde - cuando se llega - a la alternativa habitacional, el sinhogarismo crece en nuestras ciudades. La atención a las más vulnerables (Ingreso Mínimo Vital, ayudas de carácter coyuntural, acompañamiento de mayores e impedidos, etc.) se ve entorpecida por una burocracia farragosa y lenta, cuando no por la imposición y ralentización de instrumentos telefónicos o telemáticos, lejos de las capacidades de muchos. La Renta Básica Universal no es asumida como herramienta útil, ni mucho menos como derecho ciudadano. El municipalismo, por el contrario, ofrece como respuesta la intervención social: atención personal, empatía, creación de Programas especializados u oficinas específicas para la resolución de distintas necesidades sociales; aumento de plantillas o municipalización de diversos servicios. 

Quizá sea en la defensa del patrimonio local donde más notoriedad ha conquistado el movimiento municipalista, sea Zaragoza su protagonista por los logros judiciales conseguidos, o Córdoba por la masiva reclamación como bien público de su Mezquita

En la defensa de lo público, el municipalismo ha saludado el aplauso a los sanitarios por su esforzada, cuando no heroica, atención a las personas infectadas por el Covid, pero también ha reclamado de las instituciones sanitarias de las comunidades autónomas, la apertura de los centros de salud o la readmisión del personal sanitario despedido. Pero sobre todo, se opone a las políticas de privatización del sector, considerando la sanidad pública como la perla de los derechos de la ciudadanía. La educación pública, desde la de 0 a 3 años hasta la universitaria, es apoyada por la gobernanza municipalista con diversos instrumentos, desde becas a concursos, promoviendo programas especiales en colaboración con centros educativos. El carácter intergeneracional de nuestras pensiones es defendido por las candidaturas municipalistas, así como las reivindicaciones con relación a la pérdida de poder adquisitivo o a la transparencia de la gestión ministerial. Quizá sea en la defensa del patrimonio local donde más notoriedad ha conquistado el movimiento municipalista, sea Zaragoza su protagonista por los logros judiciales conseguidos, o Córdoba por la masiva reclamación como bien público de su Mezquita.

El impulso de la igualdad desde el enfoque municipalista es el esfuerzo por conseguir una igualdad real entre hombres y mujeres, es una de las señas clara y distinta del movimiento municipalista que triunfó en las elecciones de 2015, tanto en el terreno económico combatiendo la brecha salarial, como en la conciliación familiar y en las relaciones de pareja. El patriarcado, y su corolario la violencia machista, son denunciados de todas las formas posibles. De la misma manera viene apoyando al diferente, ya sea por razón sexual ya sea por el fenómeno de la migración. 

Las voces municipalistas también se esmeran en dar una urgente respuesta a la emergencia climática. En estos momentos, ya sabemos que el calentamiento global provocará la extinción de la vida, a no ser que entre todos paremos la locura de un crecimiento sin límites; que queramos o no la humanidad va a vivir con menos agua y menos energía; que, como dicen los expertos, la reducción del tamaño de la economía es un dato, no una opción. Quizás la pandemia nos haya abierto a la posibilidad de una vida en decrecimiento.

En esencia, con estos principios y mecanismos, el municipalismo trata de poner a las personas en el centro de la actividad pública, con una mirada feminista, con prácticas horizontales democráticas, y con una apuesta por nuestro medio ambiente. Estas son y deberán seguir siendo las señas de identidad que diferencien a las claras el ideario del municipalismo. 

Este municipalismo, se ha reunido el día 11 de marzo en Jerez de la Frontera y al día siguiente en Córdoba, para reflexionar en la Escuela Municipalista Andaluza “La Común”, sobre su situación tras la superación en gran medida de la pandemia. Esta es la segunda jornada de esta escuela andaluza que las candidaturas de Ganemos Jerez y Córdoba en Común —antigua Ganemos Córdoba— organizan conjuntamente; en este caso, con la colaboración de ciudades con fuerte implantación municipalista como Barcelona, A Coruña y Zaragoza. El centenar de participantes de esta edición, la mayoría de Córdoba y Jerez, pero también de las ciudades citadas, ha reflexionado y debatido, sobre la oportunidad de estos fundamentos y de las respuestas a dar a las necesidades ciudadanas actuales. 

Las tareas que se deben a poner en marcha van en la línea de retomar la demanda de una mayor autonomía local y un enfoque estratégico de la actuación de las corporaciones locales

Fruto de esta reflexión se confirma la congruencia de los principios y mecanismos antes expuestos, considerados por los y las participantes totalmente vigentes al día de hoy.  En consecuencia, las tareas que se deben a poner en marcha van en la línea de retomar la demanda de una mayor autonomía local y un enfoque estratégico de la actuación de las corporaciones locales, reequilibrando las cargas y la financiación con las administraciones autonómica y central. 

Por otra parte, es necesario reorientar las relaciones de la administración local hacia la ciudadanía a la que dice representar, ya sea en el ámbito de las propuestas como en el conflicto, articulando procesos participativos de democracia directa. Y además es totalmente pertinente plantear una reforma profunda de la Ley de Bases de Régimen Local, como consecuencia de las carencias aquí apuntadas, que favorezca una gobernanza más humana, menor burocracia y un mejor servicio de lo público.

Por último, el contacto entre estas candidaturas ha servido para relanzar la red de ciudades y plataformas del espacio municipalista estatal, en orden a la coordinación de iniciativas globales y políticas públicas; todo ello pensando en un programa matriz que pueda ser concretado en las diversas realidades territoriales en las próximas elecciones municipales de 2023. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.