Tribuna
Por una gobernanza municipalista real en tiempos post-covid

Las ciudades y pueblos necesitan planteamientos de gobernanza municipalista que pongan a las personas en el centro de la actividad pública, con una mirada feminista, con prácticas horizontales democráticas, y con una apuesta firme por el medio ambiente.
Municipalismo Asamblea
Asamblea municipalista Álvaro Minguito
Activista social, integrante de Córdoba en Común
27 abr 2022 06:00

A fecha de hoy, con los datos publicados sobre la incidencia de la pandemia del covid-19 en nuestro país, no podemos hablar propiamente de una situación post-pandemia. Aún así, no cabe duda de que nos enfrentamos a ella con otra perspectiva, otro sentimiento diferente del que nos embargaban al principio de la misma. También es cierto que nunca volveremos a la normalidad anterior. En este momento, pues, conviene plantearse la situación en relación a la política local, a la ejercida por la ciudadanía, partidos políticos e instituciones en el nivel más cercano de la acción política, esto es: el municipio.

Desde los años ochenta del pasado siglo se viene hablando de municipalismo, como elemento fundamental en la estructura del Estado, junto a la ‘España de las Autonomías’ y a la Administración o Gobierno central. Y se hace de manera crítica respecto a la apropiación del término ‘Estado’ por los dos escalones superiores, solicitando o exigiendo más competencias y más presupuesto. La Ley de Bases de Régimen Local, de 2 de abril de 1985, —ya va para cuarenta años— no da precisamente luz verde a estas reivindicaciones. 

A partir del 15M, en 2011, y, sobre todo, a raíz de las victorias electorales de las llamadas candidaturas del cambio en 2015, el municipalismo es entendido como aquella forma de gobernanza de los ayuntamientos que, sin renunciar al concepto original expuesto, pone el acento en otros principios y mecanismos como son la participación ciudadana, la intervención social, la defensa de lo público, el impulso de la igualdad y la urgente respuesta a la emergencia climática. 

La gobernanza común de institución y ciudadanía y tomar parte en las decisiones de los Gobiernos municipales por los movimientos sociales está por alumbrar

Respecto a la participación ciudadana, en el comienzo del periodo democrático se aprobaron reglamentos de participación ciudadana en diversos municipios y en algunos (Zaragoza, Vitoria, Córdoba, Bilbao…) se crearon instrumentos tan valiosos para la participación como los centros cívicos. Pero 40 años después, la gobernanza común de institución y ciudadanía y tomar parte en las decisiones de los Gobiernos municipales por los movimientos sociales está por alumbrar. Durante la pandemia, hemos visto la inexistencia o la inoperancia de los órganos de participación, el municipalismo ha cerrado filas con los movimientos sociales siendo portavoces de estos en las instituciones. 

Con relación a la intervención social, los servicios sociales irrumpieron en los ayuntamientos a raíz de las corporaciones democráticas salidas de las elecciones de 1979. En la actualidad son considerados un servicio esencial. Sin embargo, las plantillas de trabajadoras sociales se han mostrado en la pandemia claramente insuficientes. La atención a los problemas derivados de la vivienda, que siguen generando angustia, miedo y suicidios, no es la adecuada: no existe un parque público de viviendas dignas, se llega tarde - cuando se llega - a la alternativa habitacional, el sinhogarismo crece en nuestras ciudades. La atención a las más vulnerables (Ingreso Mínimo Vital, ayudas de carácter coyuntural, acompañamiento de mayores e impedidos, etc.) se ve entorpecida por una burocracia farragosa y lenta, cuando no por la imposición y ralentización de instrumentos telefónicos o telemáticos, lejos de las capacidades de muchos. La Renta Básica Universal no es asumida como herramienta útil, ni mucho menos como derecho ciudadano. El municipalismo, por el contrario, ofrece como respuesta la intervención social: atención personal, empatía, creación de Programas especializados u oficinas específicas para la resolución de distintas necesidades sociales; aumento de plantillas o municipalización de diversos servicios. 

Quizá sea en la defensa del patrimonio local donde más notoriedad ha conquistado el movimiento municipalista, sea Zaragoza su protagonista por los logros judiciales conseguidos, o Córdoba por la masiva reclamación como bien público de su Mezquita

En la defensa de lo público, el municipalismo ha saludado el aplauso a los sanitarios por su esforzada, cuando no heroica, atención a las personas infectadas por el Covid, pero también ha reclamado de las instituciones sanitarias de las comunidades autónomas, la apertura de los centros de salud o la readmisión del personal sanitario despedido. Pero sobre todo, se opone a las políticas de privatización del sector, considerando la sanidad pública como la perla de los derechos de la ciudadanía. La educación pública, desde la de 0 a 3 años hasta la universitaria, es apoyada por la gobernanza municipalista con diversos instrumentos, desde becas a concursos, promoviendo programas especiales en colaboración con centros educativos. El carácter intergeneracional de nuestras pensiones es defendido por las candidaturas municipalistas, así como las reivindicaciones con relación a la pérdida de poder adquisitivo o a la transparencia de la gestión ministerial. Quizá sea en la defensa del patrimonio local donde más notoriedad ha conquistado el movimiento municipalista, sea Zaragoza su protagonista por los logros judiciales conseguidos, o Córdoba por la masiva reclamación como bien público de su Mezquita.

El impulso de la igualdad desde el enfoque municipalista es el esfuerzo por conseguir una igualdad real entre hombres y mujeres, es una de las señas clara y distinta del movimiento municipalista que triunfó en las elecciones de 2015, tanto en el terreno económico combatiendo la brecha salarial, como en la conciliación familiar y en las relaciones de pareja. El patriarcado, y su corolario la violencia machista, son denunciados de todas las formas posibles. De la misma manera viene apoyando al diferente, ya sea por razón sexual ya sea por el fenómeno de la migración. 

Las voces municipalistas también se esmeran en dar una urgente respuesta a la emergencia climática. En estos momentos, ya sabemos que el calentamiento global provocará la extinción de la vida, a no ser que entre todos paremos la locura de un crecimiento sin límites; que queramos o no la humanidad va a vivir con menos agua y menos energía; que, como dicen los expertos, la reducción del tamaño de la economía es un dato, no una opción. Quizás la pandemia nos haya abierto a la posibilidad de una vida en decrecimiento.

En esencia, con estos principios y mecanismos, el municipalismo trata de poner a las personas en el centro de la actividad pública, con una mirada feminista, con prácticas horizontales democráticas, y con una apuesta por nuestro medio ambiente. Estas son y deberán seguir siendo las señas de identidad que diferencien a las claras el ideario del municipalismo. 

Este municipalismo, se ha reunido el día 11 de marzo en Jerez de la Frontera y al día siguiente en Córdoba, para reflexionar en la Escuela Municipalista Andaluza “La Común”, sobre su situación tras la superación en gran medida de la pandemia. Esta es la segunda jornada de esta escuela andaluza que las candidaturas de Ganemos Jerez y Córdoba en Común —antigua Ganemos Córdoba— organizan conjuntamente; en este caso, con la colaboración de ciudades con fuerte implantación municipalista como Barcelona, A Coruña y Zaragoza. El centenar de participantes de esta edición, la mayoría de Córdoba y Jerez, pero también de las ciudades citadas, ha reflexionado y debatido, sobre la oportunidad de estos fundamentos y de las respuestas a dar a las necesidades ciudadanas actuales. 

Las tareas que se deben a poner en marcha van en la línea de retomar la demanda de una mayor autonomía local y un enfoque estratégico de la actuación de las corporaciones locales

Fruto de esta reflexión se confirma la congruencia de los principios y mecanismos antes expuestos, considerados por los y las participantes totalmente vigentes al día de hoy.  En consecuencia, las tareas que se deben a poner en marcha van en la línea de retomar la demanda de una mayor autonomía local y un enfoque estratégico de la actuación de las corporaciones locales, reequilibrando las cargas y la financiación con las administraciones autonómica y central. 

Por otra parte, es necesario reorientar las relaciones de la administración local hacia la ciudadanía a la que dice representar, ya sea en el ámbito de las propuestas como en el conflicto, articulando procesos participativos de democracia directa. Y además es totalmente pertinente plantear una reforma profunda de la Ley de Bases de Régimen Local, como consecuencia de las carencias aquí apuntadas, que favorezca una gobernanza más humana, menor burocracia y un mejor servicio de lo público.

Por último, el contacto entre estas candidaturas ha servido para relanzar la red de ciudades y plataformas del espacio municipalista estatal, en orden a la coordinación de iniciativas globales y políticas públicas; todo ello pensando en un programa matriz que pueda ser concretado en las diversas realidades territoriales en las próximas elecciones municipales de 2023. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Los bancos no son meros intermediarios financieros
El sistema bancario no es un mero intermediario, y su fragilidad importa y se irradia a la economía de manera exponencial.
Tribuna
Tribuna Ley de extranjería: precariedad
Hay gente que se acerca al sindicato para trasladar su explotación: jornadas interminables, personas hacinadas en un piso, salario ínfimo, a veces incluso les quitan parte del salario a cambio de un futuro contrato laboral.
Tribuna
Izquierda, coherencia y el dilema del voto
Reflexión de una militante y exconcejala en un pueblo de Cáceres sobre el sentido del voto, sobre la decepción y sobre las heridas abiertas en Izquierda Unida de Extremadura.

Destacadas

Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Salud laboral
SAD Más de la mitad de auxiliares de ayuda a domicilio han sido víctimas de algún tipo de violencia en su trabajo
Un estudio revela los insuficientes mecanismos y formaciones para prevención y detalla el elevado consumo de psicofármacos, el alto índice de violencias sufridas y los riesgos psicosociales a los que se enfrenta este colectivo.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Gonzalo Abril, semiólogo: “Vivimos en una de las sociedades más dóciles de la historia”
Es probable que un profesor capaz de convertir una clase de periodismo en un debate intenso sobre un texto de Walter Benjamin deje una impronta notable entre sus estudiantes. Gonzalo Abril, semiólogo y doctor en Filosofía, es ese profesor. Su trayectoria académica está marcada por la independencia intelectual y estética.
Banca
Banca Cárteles lácteos y macrogranjas: más préstamos insostenibles de la banca española
Los bancos españoles prestaron desde 2016 más de 2.000 millones de dólares al sector cárnico y lácteo, en su mayoría al Grupo Lactalis (Puleva) y al gigante de las macrogranjas Grupo Jorge.
Política
Sumar Tres apuntes breves sobre la fusión fría de la izquierda
Como en todos los procesos, la discusión sobre cómo se ejecuta técnicamente puede enturbiar la relación, pero el paso hacia la fusión fría de una serie de espacios, como Sumar, IU y Podemos, tiene capacidad para ser estable aunque no sea armónica.

Últimas

Colombia
Global Colombia en busca de la paz total: las conversaciones de paz con las guerrillas
El camino hacia la paz total en Colombia no es nada fácil. A ella se oponen los enemigos políticos de Gustavo Petro, los partidos de la derecha, el grueso de los oficiales del Ejército y la Policía, y los grandes poderes económicos.
Congreso de los Diputados
Moción de censura Fin al circo de Tamames: Vox pierde la moción de censura
Con la abstención del PP amparada en el “respeto al señor Tamames”, Vox fracasa en este “rocambolesco” envite al gobierno de coalición, con los únicos votos a favor de los diputados de la formación ultraderechista más un díscolo de Ciudadanos.
Colonialismo
Reparar, reparar, reparar
La agenda de las reparaciones se ha establecido desde diferentes organismos e instituciones por el empuje de las organizaciones y llegarán sus demandas a los Estados. Entre ellos España, que deberá ver en qué lado de la historia se sitúa.
PSOE
Extremadura El alcalde de Mérida: “El que denuncie al Ayuntamiento no trabajará ni de alguacil”
En un audio filtrado, Antonio Rodríguez Osuna reconoce que hay trabajadores en situación de fraude de ley y amenaza con no dar trabajo a quienes denuncien al Ayuntamiento.
Sanidad pública
Sanidad Pública Nueva cita para desbordar las calles en Madrid contra la política sanitaria de Ayuso
El próximo domingo 26 de marzo a las 12:00 horas sindicatos, asociaciones profesionales y colectivos vecinales convocan una gran marcha desde Plaza España hasta Atocha para seguir mostrando músculo en favor de la sanidad pública.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Literatura
Eduard Márquez “El control que ejercía el franquismo era mucho más minucioso de lo que mucha gente imagina”
Tras una década de silencio, el escritor Eduard Márquez vuelve a las librerías con ‘1969’ (Navona), una monumental novela de no ficción en la que, a ritmo de película de acción, nos acerca a la Barcelona del final del franquismo.
Pensamiento
Albert Noguera “La Revolución se decide hoy en las fronteras del Derecho”
El profesor de Derecho Constitucional Albert Noguera acaba de publicar su último libro, ‘El asalto a las fronteras del Derecho. Revolución y Poder constituyente en la era de la ciudad global’ (Trotta, 2023).