Tribuna
Por una gobernanza municipalista real en tiempos post-covid

Las ciudades y pueblos necesitan planteamientos de gobernanza municipalista que pongan a las personas en el centro de la actividad pública, con una mirada feminista, con prácticas horizontales democráticas, y con una apuesta firme por el medio ambiente.
Municipalismo Asamblea
Asamblea municipalista Álvaro Minguito
Activista social, integrante de Córdoba en Común
27 abr 2022 06:00

A fecha de hoy, con los datos publicados sobre la incidencia de la pandemia del covid-19 en nuestro país, no podemos hablar propiamente de una situación post-pandemia. Aún así, no cabe duda de que nos enfrentamos a ella con otra perspectiva, otro sentimiento diferente del que nos embargaban al principio de la misma. También es cierto que nunca volveremos a la normalidad anterior. En este momento, pues, conviene plantearse la situación en relación a la política local, a la ejercida por la ciudadanía, partidos políticos e instituciones en el nivel más cercano de la acción política, esto es: el municipio.

Desde los años ochenta del pasado siglo se viene hablando de municipalismo, como elemento fundamental en la estructura del Estado, junto a la ‘España de las Autonomías’ y a la Administración o Gobierno central. Y se hace de manera crítica respecto a la apropiación del término ‘Estado’ por los dos escalones superiores, solicitando o exigiendo más competencias y más presupuesto. La Ley de Bases de Régimen Local, de 2 de abril de 1985, —ya va para cuarenta años— no da precisamente luz verde a estas reivindicaciones. 

A partir del 15M, en 2011, y, sobre todo, a raíz de las victorias electorales de las llamadas candidaturas del cambio en 2015, el municipalismo es entendido como aquella forma de gobernanza de los ayuntamientos que, sin renunciar al concepto original expuesto, pone el acento en otros principios y mecanismos como son la participación ciudadana, la intervención social, la defensa de lo público, el impulso de la igualdad y la urgente respuesta a la emergencia climática. 

La gobernanza común de institución y ciudadanía y tomar parte en las decisiones de los Gobiernos municipales por los movimientos sociales está por alumbrar

Respecto a la participación ciudadana, en el comienzo del periodo democrático se aprobaron reglamentos de participación ciudadana en diversos municipios y en algunos (Zaragoza, Vitoria, Córdoba, Bilbao…) se crearon instrumentos tan valiosos para la participación como los centros cívicos. Pero 40 años después, la gobernanza común de institución y ciudadanía y tomar parte en las decisiones de los Gobiernos municipales por los movimientos sociales está por alumbrar. Durante la pandemia, hemos visto la inexistencia o la inoperancia de los órganos de participación, el municipalismo ha cerrado filas con los movimientos sociales siendo portavoces de estos en las instituciones. 

Con relación a la intervención social, los servicios sociales irrumpieron en los ayuntamientos a raíz de las corporaciones democráticas salidas de las elecciones de 1979. En la actualidad son considerados un servicio esencial. Sin embargo, las plantillas de trabajadoras sociales se han mostrado en la pandemia claramente insuficientes. La atención a los problemas derivados de la vivienda, que siguen generando angustia, miedo y suicidios, no es la adecuada: no existe un parque público de viviendas dignas, se llega tarde - cuando se llega - a la alternativa habitacional, el sinhogarismo crece en nuestras ciudades. La atención a las más vulnerables (Ingreso Mínimo Vital, ayudas de carácter coyuntural, acompañamiento de mayores e impedidos, etc.) se ve entorpecida por una burocracia farragosa y lenta, cuando no por la imposición y ralentización de instrumentos telefónicos o telemáticos, lejos de las capacidades de muchos. La Renta Básica Universal no es asumida como herramienta útil, ni mucho menos como derecho ciudadano. El municipalismo, por el contrario, ofrece como respuesta la intervención social: atención personal, empatía, creación de Programas especializados u oficinas específicas para la resolución de distintas necesidades sociales; aumento de plantillas o municipalización de diversos servicios. 

Quizá sea en la defensa del patrimonio local donde más notoriedad ha conquistado el movimiento municipalista, sea Zaragoza su protagonista por los logros judiciales conseguidos, o Córdoba por la masiva reclamación como bien público de su Mezquita

En la defensa de lo público, el municipalismo ha saludado el aplauso a los sanitarios por su esforzada, cuando no heroica, atención a las personas infectadas por el Covid, pero también ha reclamado de las instituciones sanitarias de las comunidades autónomas, la apertura de los centros de salud o la readmisión del personal sanitario despedido. Pero sobre todo, se opone a las políticas de privatización del sector, considerando la sanidad pública como la perla de los derechos de la ciudadanía. La educación pública, desde la de 0 a 3 años hasta la universitaria, es apoyada por la gobernanza municipalista con diversos instrumentos, desde becas a concursos, promoviendo programas especiales en colaboración con centros educativos. El carácter intergeneracional de nuestras pensiones es defendido por las candidaturas municipalistas, así como las reivindicaciones con relación a la pérdida de poder adquisitivo o a la transparencia de la gestión ministerial. Quizá sea en la defensa del patrimonio local donde más notoriedad ha conquistado el movimiento municipalista, sea Zaragoza su protagonista por los logros judiciales conseguidos, o Córdoba por la masiva reclamación como bien público de su Mezquita.

El impulso de la igualdad desde el enfoque municipalista es el esfuerzo por conseguir una igualdad real entre hombres y mujeres, es una de las señas clara y distinta del movimiento municipalista que triunfó en las elecciones de 2015, tanto en el terreno económico combatiendo la brecha salarial, como en la conciliación familiar y en las relaciones de pareja. El patriarcado, y su corolario la violencia machista, son denunciados de todas las formas posibles. De la misma manera viene apoyando al diferente, ya sea por razón sexual ya sea por el fenómeno de la migración. 

Las voces municipalistas también se esmeran en dar una urgente respuesta a la emergencia climática. En estos momentos, ya sabemos que el calentamiento global provocará la extinción de la vida, a no ser que entre todos paremos la locura de un crecimiento sin límites; que queramos o no la humanidad va a vivir con menos agua y menos energía; que, como dicen los expertos, la reducción del tamaño de la economía es un dato, no una opción. Quizás la pandemia nos haya abierto a la posibilidad de una vida en decrecimiento.

En esencia, con estos principios y mecanismos, el municipalismo trata de poner a las personas en el centro de la actividad pública, con una mirada feminista, con prácticas horizontales democráticas, y con una apuesta por nuestro medio ambiente. Estas son y deberán seguir siendo las señas de identidad que diferencien a las claras el ideario del municipalismo. 

Este municipalismo, se ha reunido el día 11 de marzo en Jerez de la Frontera y al día siguiente en Córdoba, para reflexionar en la Escuela Municipalista Andaluza “La Común”, sobre su situación tras la superación en gran medida de la pandemia. Esta es la segunda jornada de esta escuela andaluza que las candidaturas de Ganemos Jerez y Córdoba en Común —antigua Ganemos Córdoba— organizan conjuntamente; en este caso, con la colaboración de ciudades con fuerte implantación municipalista como Barcelona, A Coruña y Zaragoza. El centenar de participantes de esta edición, la mayoría de Córdoba y Jerez, pero también de las ciudades citadas, ha reflexionado y debatido, sobre la oportunidad de estos fundamentos y de las respuestas a dar a las necesidades ciudadanas actuales. 

Las tareas que se deben a poner en marcha van en la línea de retomar la demanda de una mayor autonomía local y un enfoque estratégico de la actuación de las corporaciones locales

Fruto de esta reflexión se confirma la congruencia de los principios y mecanismos antes expuestos, considerados por los y las participantes totalmente vigentes al día de hoy.  En consecuencia, las tareas que se deben a poner en marcha van en la línea de retomar la demanda de una mayor autonomía local y un enfoque estratégico de la actuación de las corporaciones locales, reequilibrando las cargas y la financiación con las administraciones autonómica y central. 

Por otra parte, es necesario reorientar las relaciones de la administración local hacia la ciudadanía a la que dice representar, ya sea en el ámbito de las propuestas como en el conflicto, articulando procesos participativos de democracia directa. Y además es totalmente pertinente plantear una reforma profunda de la Ley de Bases de Régimen Local, como consecuencia de las carencias aquí apuntadas, que favorezca una gobernanza más humana, menor burocracia y un mejor servicio de lo público.

Por último, el contacto entre estas candidaturas ha servido para relanzar la red de ciudades y plataformas del espacio municipalista estatal, en orden a la coordinación de iniciativas globales y políticas públicas; todo ello pensando en un programa matriz que pueda ser concretado en las diversas realidades territoriales en las próximas elecciones municipales de 2023. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.