Tribuna
Montegancedo, o la tala de árboles como política

Este urbanístico es sólo la punta del iceberg de una nueva ola especulativa que se cierne sobre algunas zonas de España, las más codiciadas.
Salvemos Montegancedo.
Concentración frente a los terrenos el pasado 7 de julio. Foto: Plataforma Salvemos Montegancedo.
16 jul 2024 06:01

Montegancedo es una dehesa al suroeste de Pozuelo de Alarcón (Madrid) que casi nadie conoce. Se trata de un espacio de gran valor ecológico, actualmente amenazado por un proyecto urbanístico que cuenta con el visto bueno del Ayuntamiento de Pozuelo (PP). En las últimas semanas, las máquinas han entrado en la dehesa, talando pinos y encinas de gran porte, y se está procediendo al vallado de la zona para que la destrucción del bosque no tenga testigos. La movilización vecinal está teniendo impacto, y las obras se han paralizado por un recurso presentado por el PSOE. Pero el Ayuntamiento ha manifestado que, en cuanto se resuelvan las alegaciones, volverán a iniciarse las obras.

Montegancedo es sólo la punta del iceberg de una nueva ola especulativa que se cierne sobre algunas zonas de España, las más codiciadas.

Como si en España no hubiéramos tenido una burbuja inmobiliaria, cuyo estallido nos llevó al borde del crack económico y social en los años 2010/2011, Jorge Rodrigo, consejero de Vivienda de la Comunidad de Madrid (PP) afirmó hace unos días en una entrevista que “queremos llenar de grúas el cielo de Madrid, es la garantía para bajar los precios”. Esa declaración nos trae muy malos presagios: precisamente la ley del suelo del año 1997 del Gobierno Aznar prometía exactamente lo mismo.

Pozuelo de Alarcón es, por cierto, el municipio más rico de España. Podría permitirse perfectamente proteger su última zona natural mínimamente salvaje

Según el ministro Rodrigo Rato, aquella Ley impulsada por él contribuiría a abaratar la vivienda y a frenar la especulación del suelo. Desde entonces el precio de la vivienda creció de manera incontrolada y los especuladores del suelo se hicieron de oro. A partir de entonces ya sabemos lo que ocurrió, y la factura que tuvo que pagar la sociedad española como consecuencia de la liberalización del suelo que promovió Aznar. Nunca más se supo, por ejemplo, de los más de 60.000 millones con los que el Estado rescató a la banca.

Pero el medio ambiente también pagó un precio muy alto en aquel periodo especulativo. Miles de metros cuadrados de gran valor natural fueron urbanizados, en especial en el litoral, donde el ritmo de construcción fue brutal. Parece que la nueva ola negacionista que nos invade viene acompañada de un nuevo impulso a ese neoliberalismo urbanístico que se basa en que todo lo que no está especialmente protegido, debe ser urbanizable (como defendía Esperanza Aguirre), pero Montegancedo sí está protegido, o lo estaba hasta 2002 en que el Ayuntamiento de Pozuelo aprobó su nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Llevamos ya años viendo como la tala de arboles es bandera para los ayuntamientos del Partido Popular: el árbol como enemigo, o la tala como acción política

El caso es que mientras las encinas y los pinos piñoneros son arrancados, y caen en Montegancedo, nadie en la derecha española tiene en consideración el necesario respeto que merecen nuestros ecosistemas. Pozuelo de Alarcón es, por cierto, el municipio más rico de España. Podría permitirse perfectamente proteger su última zona natural mínimamente salvaje, pero su Ayuntamiento prefiere optar por urbanizarla y destruirla.

Solo la movilización puede salvar Montegancedo. Aunque la protección de nuestros ecosistemas mas valiosos debía ser una política transversal, lo cierto es que llevamos ya años viendo como la tala de arboles es bandera para los ayuntamientos del Partido Popular: el árbol como enemigo, o la tala como acción política. Es una aberración, pero esa es la derecha que tenemos en España. La movilización está en marcha. Esperamos que esta vez las políticas especulativas sean derrotadas.

Arquivado en: Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.