Unión Europea
Alemania deja de tirar de la economía europea y vuelven los temores de crisis en toda la UE

El Deutsche Bank ha reducido a la mitad los pronósticos de crecimiento de la economía alemana. “Ya no se habla de locomotora de Europa” entre los economistas, asegura el diario conservador Die Welt.

Mujeres Alemania 1
Por unas décimas Alemania no ha entrado este año en recesión técnica. En la foto, una mujer dormita en el metro de Berlín. David F. Sabadell

La noticia pasó desapercibida por un cero salvador. Alemania se salvó de la recesión técnica gracias a que el crecimiento del último cuatrimestre se mantuvo en cero, ni frío ni calor. Después de un ciclo en crecimiento negativo -0,2% y otro en el 0%, el PIB alemán, mermado por el descenso de la demanda externa se sostuvo gracias al aumento de la demanda interna.

“Ningún experto habría creído posible que la economía alemana ya a finales de año se enfriase de esa manera”, escribió el medio conservador Die Welt. Esto sería “una llamada de atención a la política, a no confiarse en los éxitos del pasado”. No parece que Alemania se vaya a recuperar rápido, los economistas del Deutsche Bank, todo según Die Welt, han reducido a la mitad los pronósticos de crecimiento de la economía después de conocerse los datos. “Ya no se habla de locomotora de Europa” entre los economistas, aseguran. En un país que ha hecho de la austeridad el mascarón de proa de la economía, el consumo de su población ejerció de momentáneo calmante para su balance. Pero el aviso es serio, y no solo atañe a Alemania.

Sergi Cutillas, economista e investigador, recuerda que la situación es similar en toda Europa: “Francia está igual o peor, en general, la Eurozona está cerca de la recesión técnica”. La producción industrial ha caído en los últimos meses en el conjunto de la UE, como fruto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China —con la subida de aranceles al aluminio y al acero— y los índices de confianza empresarial muestran poca confianza.

Merkel defiende a BMW

En la que se trata de una de sus últimas intervenciones antes de la retirada, la canciller Merkel ha asumido la defensa del interés de las grandes automovilísticas del país. En un encuentro con el vicepresidente de EE UU, Mike Pence, Merkel recordó que BMW tiene su mayor factoría en Carolina del Sur y rechazó la amenaza de la administración Trump de imponer una tarifa arancelaria permanente del 25% a los coches alemanes, lo que puede suponer pérdidas de 17.000 millones de euros a las automovilísticas.

Por su parte, la Unión Europea, a través de su presidente, Jean Claude-Juncker, y no sin contestación, ha intentado adelantar algunas fases del estancado acuerdo comercial TTIP, permitiendo a Estados Unidos desviar las exportaciones de soja a Europa, tratando así de evitar el impuesto a los automóviles.
La respuesta a la caída de las exportaciones, y a la incertidumbre que genera el Brexit respecto a nuevos aranceles, viene dada por ortodoxia de los poderes financiero y político de Alemania
La respuesta a la caída de las exportaciones, y a la incertidumbre que genera el Brexit respecto a nuevos aranceles, viene dada por ortodoxia de los poderes financiero y político de Alemania —la que ya se hizo notar en la crisis de la deuda de Italia y España y, sobre todo, después del referéndum del “no” griego—. Ante el declive de la producción industrial, y con el punto de partida de que el sector de las finanzas y el sector bancario no pueden perder, Alemania y el resto de Europa afrontan la ofensiva lanzada por Trump sin un retorno posible a la economía nacional y con un sistema de competencia centro-periferias que funciona a nivel inter-europeo e interterritorial.

QE a la alemana

Alemania cuenta para el próximo ciclo económico con un núcleo “integrado en su cadena productiva y que le permite producir de forma muy barata en países fuera del euro pero dentro de la UE, como Hungría, República Checa, hasta Rumanía”, indica el economista Sergi Cutillas. Paralelamente, la gobernanza Berlín-Frankfurt ha seguido presionando al Banco Central Europeo para que se limiten los efectos de la política de flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés).

El punto y aparte del QE es, más que un final, una estabilización de la tenencia de deuda de los Estados soberanos por parte del banco que dirige Mario Draghi, quien termina mandato este año. El QE también ha servido para que las multinacionales reduzcan su nivel de deuda, recibiendo fondos prácticamente a tipo cero mediante este programa.

El riesgo sigue siendo alto y contagioso: la mala salud de la banca italiana afecta a Francia, cuyo sector bancario tiene, según Bloomberg, 285.000 millones de dólares invertidos en deuda italiana, a los bancos españoles, con 21.000 millones y al propio sector financiero alemán: 58.000 millones de euros. Por este motivo, Cutillas advierte de que “el BCE no va a retirar sus mecanismos de liquidez hasta que no esté resuelto y no lo está”.
En las europeas de mayo, el debate sobre el euro no alcanzará protagonismo, dado el escaso interés que la cuestión suscita en los partidos de extrema derecha que hablan de “reconquistar Europa”

No obstante, el BCE funciona con un mecanismo —capital key— que refiere las adquisiciones de deuda a las de los otros países. Es decir, si España o Italia quieren refinanciarse mediante la emisión de bonos, tienen que hacerlo en la misma medida que lo haga Alemania. Esto, en un contexto en el que Alemania y los países de su entorno, están reduciendo sus niveles de deuda pública y privada, limita a los países de la Unión Europea recurrir a la deuda para aumentar el gasto social, llevar a cabo una política de inversiones y romper, por tanto, un marco de austeridad al que todos los Estados seguirán amarrados mientras siga vigente el sistema monetario actual.

En las elecciones europeas de mayo, a las que la extrema derecha de los distintos Estados acude con idea de introducir una cuña en el bipartidismo de Bruselas, el debate sobre el euro no alcanzará protagonismo, dado el escaso interés que la cuestión suscita en los partidos que hablan de “reconquistar Europa” y la falta de coordinación entre la izquierda europea, especialmente aguda desde la solución alemana a la crisis griega.

Inversiones cero

La confederación de ciudades y pueblos alemanes denunciaba en enero que las inversiones en infraestructuras han llegado a un punto tan bajo que, de no cambiar la tónica rápido en el ámbito de la circulación se producirán colapsos puntuales del tráfico. Los motivos: agujeros en las carreteras y grietas en puentes. Solo en la región de la Cuenca del Ruhr habría unos 130 puentes que necesitan ser reparados según informaba la televisión pública MDR.

Por otro lado, en el sector educativo los docentes se quejan de hace tiempo de los desperfectos en las escuelas. Según una encuesta realizada el pasado septiembre por el sindicato de la educación GEW hasta un 59% de los maestros aseguran que en sus colegios se necesitan reformas urgentes. Por esas fechas el gobierno anunciaba una ofensiva digital para equipar las escuelas con ordenadores, algo que supone otra grave carencia. La revista Spiegel titulaba: “Los profesores se quejan del moho y las ventanas rotas”.

La locomotora de Europa ha marcado línea en cuanto a inversión y recortes. Una decisión de tipo político que le ha llevado cerca de la recesión, indica Sergi Cutillas y que tiene un remedio también político: “Potenciar la demanda interna vía subidas salariales, inversión, y gasto social. Los últimos datos dicen que se está autoinfligiendo un daño que se extiende a toda Europa”. La ideología ordoliberal, de déficit cero —“cero negro” en la jerga económica— está saliendo victoriosa ante la propuesta federalista tímidamente enunciada por el Gobierno francés de Emmanuel Macron.
“El antikeynesianismo, la doctrina monetarista, se ha integrado en lo más hondo del funcionamiento de la UE y del Euro”, concluye Cutillas

Frente al tímido discurso de unión fiscal, creación de un mecanismo común de emisión de deuda y “cierto grado de redistribución, a través de transferencias fiscales norte-sur para absorber episodios de crisis”, señala Cutillas, se ha impuesto la visión de Alemania, representada por los “halcones” Wolfgang Schäuble —hoy presidente del Bundestag— y el jefe del Deutsche Bundesbank, Jens Weidmann, basada en el fomento de la competencia intraeuropea, la no mutualización de deudas y los préstamos condicionados al cumplimiento de la agenda del Pacto Fiscal Europeo. Consecuentemente, Alemania quiere colocar a Weidmann al frente del Banco Central Europeo.

Mientras Alemania se prepara para un escenario de crisis —profundizando su política de devaluación salarial y desinversión en gasto social— el resto de Europa sigue atada al mismo programa, fruto de la institucionalidad aceptada desde 2011: “El antikeynesianismo, la doctrina monetarista, se ha integrado en lo más hondo del funcionamiento de la UE y del Euro”, concluye Cutillas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
#30725
18/2/2019 18:53

Todos los europeos expulsados de la prosperidad por culpa del austericidio están indignados por esta deriva. Y su santa indignación tiende a culpabilizar al diferente, al emigrante, al extranjero en vez de culpar al sistema capitalista o el austericidio europeo.
A la izquierda europea le corresponde reconducir esta tendencia.

6
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.