Universidad
“Aceptas contratos de sustitución de 600 euros con una dedicación real que sobrepasa la jornada completa”

Alrededor de 5.000 docentes e investigadores de la Universidad del País Vasco están convocados por Steilas, ELA y LAB en la jornada de huelga que llevan a cabo el 6 de marzo.

Mientras en la Comunidad del País Vasco crecen los campus privados como champiñones —la facultad de videojuegos de Mondragón en Zorrotzaurre, la facultad de Medicina de Deusto, la universidad Euneiz en Gasteiz—, el presupuesto para la universidad pública ha menguado del 0,50% del PIB de 2012 al 0,40% en 2023. Paralelamente, el precio de las matriculaciones para el alumnado se ha disparado, han brotado los másters, los profesores acumulan un 20% de pérdida adquisitiva y se han encogido drásticamente los salarios del personal docente e investigador. Concretamente, el profesorado sustituto a tiempo completo ha pasado de “cobrar un sueldo digno de unos 2.000 euros a uno parcial exclusivamente docente de 850 euros”, denuncia el sindicato Steilas. Alrededor de 5.000 docentes e investigadores de la Universidad del País Vasco están convocados por Steilas, ELA y LAB en la jornada de huelga que llevarán a cabo hoy, 6 de marzo. 

Las elecciones vascas se acercan, y al Gobierno de coalición del PNV y PSE se le acumulan las jornadas de movilización. El próximo 12 de marzo tendrá lugar la huelga del sector público. 

Universidad
Universidad Despliegan desde un barco una pancarta de protesta para la rectora de la UPV y el consejero de Educación
Profesorado en huelga ha navegado por la Ría de Bilbao hasta el Museo Marítimo, donde Eva Ferreira y Jokin Bildarratz participaban en un acto institucional. Los sindicatos aseguran que el seguimiento de la huelga contra ha sido “un éxito ”.

El Gobierno de Iñigo Urkullu justificó el recorte salarial de los sustitutos con la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Sin embargo, esta norma establece que en 2030 la financiación de la universidad pública suponga una inversión del 1% del PIB. 

Steilas acusa al Ejecutivo de no querer poner fin a la precariedad, aunque “está en sus manos”. También solicita la recuperación del servicio de limpieza y reducir el gasto en las redes de comunicación informáticas, que se licita a operadores privados en vez de centrarlas completamente en la red I2Basque, mediante la RedIRIS del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que ofrece casi todos los servicios de forma gratuita. 

ELA añade que la falta de financiación ha propiciado que la UPV sea la “única administración” que ha tenido que racionalizar la calefacción, causando problemas de frío en varios campus, ha cerrado centros en periodos vacacionales, ha dejado sin efecto acuerdos de jubilación y aplica las políticas restrictivas al personal sustituto mencionadas que han desencadenado esta huelga. El objetivo de todo ello, considera la responsable de universidades del sindicato, Ane Bilbao, es el “proceso de desmantelamiento y privatización que el Gobierno está llevando a cabo en las últimas décadas, para poner la educación y la universidad al servicio del poder económico y financiero”. 

Y señala la discriminación de género que se da en la carrera profesional: “Se necesitan entre 18 y 20 años para estabilizar una plaza como profesor agregado, pero este proceso se alarga para las profesoras, al considerar la maternidad un parón que no permite producir la investigación no pagada que se requiere en los méritos”.

Bilbao ha recopilado para El Salto el testimonio de varios docentes e investigadoras precarias afiliadas a su sindicato, que prefieren no dar su nombre a la prensa. Una de ellas explica que lleva años trabajando en la UPV. Empezó con una beca predoctoral de 1.100 euros y pasó a un contrato de 4 horas diarias a 442 euros. Solo el alquiler de una habitación ya le costaba 250 euros. Se marchó al extranjero —1.800 euros de salario, más un plus para el alquiler—, donde pasó dos años antes de volver a ser precaria en el País Vasco.

“Es muy común escuchar que los inicios siempre son así y que hay que tragar”

Otra investigadora resume que, “cuando una comienza la carrera académica, es muy común escuchar que los inicios siempre son así y que hay que tragar. Eso significa aceptar contratos de sustitución a tiempo parcial con los que apenas se alcanza un sueldo de 600 euros al mes, con una dedicación real que sobrepasa la jornada completa. Significa compaginar docencia con preparación de asignaturas siempre nuevas e investigación académica, que no se paga, pero resulta necesaria para acumular méritos y seguir ascendiendo en los escalones de la pirámide universitaria. Si una tiene la suerte de poder permitirse hipotecar el presente (el tiempo, el dinero y, a veces, hasta la propia salud) para perseguir ese futuro incierto, es porque considera que el valor de su actividad es muy superior al de aquellos que la legislan”.

Otro reconoce que sus condiciones laborales ya no son precarias, “al menos en lo que se refiere al contrato de trabajo, pero estoy sofocado por la carga, por lo que vivo de nuevo en una precariedad. El modelo Bolonia con grupos de entre 70 y 90 alumnos no es sostenible. Que el sueldo ya no sea un problema, es de agradecer, pero me gustaría compartir mi camino: desde 2008 he firmado 16 contratos diferentes con la UPV/EHU. Ahora que estoy en proceso de estabilización no me sienta bien mirar hacia atrás y bailar con fantasmas, pero me animé a contarlo para ayudar a los que están en una situación como la que estuve”.

“Desde 2008 he firmado 16 contratos diferentes con la UPV/EHU. Ahora que estoy en proceso de estabilización no me sienta bien mirar hacia atrás y bailar con fantasmas”

Otro profesor narra que en cinco cursos ha tenido que preparar ocho asignaturas diferentes, ha trabajado en tres departamentos, cuatro grados y cinco módulos distintos, conociendo los tres campus de la UPV/EHU. Ha tenido varios contratos pero lo que más critica es que la universidad manifieste públicamente que no existen sustituciones a jornada completa, “para evitar pagar contratos de 8 horas”.

Un joven agrega la necesidad de pedir becas del Gobierno vasco para la emancipación, ya que con el sueldo de la universidad no le llega. “Es lamentable. Iniciar una carrera académica es incompatible con la emancipación” y subraya que la carrera de obstáculos incluye hacinamiento —seis investigadores en un despacho de ocho metros cuadrados, “no pocas veces afectados por el frío”— y que la universidad no le puso ni el ordenador ni los programas informáticos. “La falta de medios me pareció brutal y absurda”. Otro se queja de que, en los diez meses de doctorando que lleva, se pasó cuatro sin ningún recurso. Ni siquiera podía imprimir desde su ordenador personal porque no le dejaban conectarse a la red.

“Es lamentable. Iniciar una carrera académica es incompatible con la emancipación”

Por su parte, el sindicato LAB señala que en las reuniones mantenidas con el vicerrector del personal docente e investigador “no hemos visto voluntad de negociación y las propuestas recibidas de la dirección no solucionan los problemas que tiene el PDI. Esta actitud cerrada y la falta de respuesta del Gobierno vasco les obligan a movilizarse de nuevo”. 

Como Steilas y ELA, señalan a la financiación insuficiente como “problema estructural”. “La grave precarización del profesorado sustituto en los últimos meses no ha hecho sino agravar el retroceso en las condiciones laborales que padece el Personal Docente e Investigador de la UPV/EHU. De hecho, la situación del profesorado sustituto ha sido la gota que ha terminado por desbordar el vaso”, concluyen.

A las 11.30h están convocadas concentraciones en las tres capitales: en la delegación de Educación en Bilbao y Donostia y frente al vicerrectorado en Gasteiz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
julen
6/3/2024 9:47

¿Una jornada de huelga? No parece una medida acorde con la situación si lo que de verdad se busca es revertirla. ¿Qué tal una huelga indefinida en campaña electoral?

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.