Universidad
Investigadores predoctorales exigen al Gobierno que resuelva su situación de incertidumbre

Investigadores FPU y FPI lamentan que el Plan de Choque por la Ciencia e Innovación anunciado en julio no se haya puesto en marcha. Doctorandos que tuvieron que paralizar su trabajo experimental por la pandemia exigen las prórrogas de contrato prometidas y solicitan la resolución urgente de las estancias internacionales. La situación actual, defienden, incrementa las desigualdades entre quienes deciden hacer carrera científica.
Ciencia e I+D
Foto: Agencia Sinc
21 ene 2021 13:50

El estallido de la pandemia, con las limitaciones de movilidad y la reestructuración de los recursos de investigación que trajo, obligó a miles de doctorandos en España a adaptar su plan de investigación al contexto. Aunque totalmente comprensible, la situación supuso algo especialmente complicado para aquellos que están en la recta final de su tesis y la fecha de finalización de su contrato es próxima. Si bien el Gobierno anunció diversas medidas para corregir estos desajustes, investigadores predoctorales denuncian que no se están poniendo en marcha, o no a la velocidad que deberían. Y que en última instancia, esto incrementa las desigualdades entre las carreras investigadoras de quien tiene recursos económicos y quienes dependen de los ingresos percibidos por realizar lo que no es otra cosa que, recuerdan, un trabajo. 

Prórrogas de contratos

Quienes realizan una tesis doctoral pueden acceder a varios tipos de contratos para hacerlo, entre ellos las ayudas ministeriales para la Formación del Profesorado Universitario (FPU) y del Personal Investigador (FPI), contratos de cuatro años de duración que culminan con la entrega de la tesis doctoral. Conscientes de la situación derivada de la pandemia, que afectó a multitud de investigaciones, sobre todo las experimentales, el Gobierno anunció después que estas ayudas se prorrogarían cinco meses. Sin embargo, “hay compañeros que acaban en abril y todavía no pueden solicitar el Plan de Choque anunciado por el Gobierno en julio, y que no saben si van a tener que acabar o leer su tesis en el paro”, expone José Manuel Pérez, portavoz del colectivo FPU Investiga.

“Hay compañeros que acaban en abril y todavía no pueden solicitar el Plan de Choque anunciado por el Gobierno en julio, y que no saben si van a tener que acabar o leer su tesis en el paro”, expone José Manuel Pérez

Es el caso de Sandra Rodríguez, una investigadora FPI cordobesa que tuvo que interrumpir su estancia durante el estallido de la pandemia y paralizar su trabajo en el laboratorio hasta que pudieron volver presencialmente —de manera progresiva, pues habían donado todo el material de protección y desinfección a los hospitales— en verano. Su contrato, de momento, acaba el 16 de abril: tal y como estaban redactadas, a las prórrogas para los investigadores predoctorales de último año podían acogerse solo una minoría de los beneficiarios, ante lo que el Ministerio de Universidades aseguró que corregiría ese agravio comparativo. “Creíamos que iba a ser cuando los Presupuestos estuvieran aprobados, pero ya lo están y no tenemos noticias. No sabemos qué hacer con nuestra tesis, si depositar con lo que tengamos o esperar a ver si sacan la prórroga”, comenta la investigadora, que lamenta que seguramente habrá gente que termine su tesis en el paro. “El problema es que algunos programas de doctorado te piden que publiques artículos científicos en revistas de alto impacto, y eso no es sencillo, menos en un año tan nefasto para la ciencia”, añade.

Estancias internacionales

Sandra Rodríguez al menos pudo realizar parte de su estancia internacional, pero no es el caso de Andrea Méndez Gutiérrez. La convocatoria correspondiente al año 2019 no se publicó — los investigadores predoctorales suponen que por una cuestión presupuestaria— hasta septiembre de 2020. A día de hoy esa convocatoria no se ha resuelto, a pesar de que el Ministerio de Universidades anunciara que lo haría en diciembre —y luego antes del 15 de enero— y que se esté solapando con la convocatoria de la siguiente anualidad, recientemente publicada. “Mi estancia comenzaba hace una semana, yo tendría que estar en Países Bajos para poder terminar mi tesis”, expone Méndez. No saber si recibirá el dinero o cuándo ha imposibilitado el desplazamiento: “Costearte tres meses de estancia para trabajar, gastarte tus ahorros para trabajar, no tiene mucho sentido, hay gente que lo hace pero no debería ser lo normal, de hecho no me parece ni ético”. “No todo el mundo puede gastar 5.000 euros para una estancia”, apoya Pérez. 

“Costearte tres meses de estancia para trabajar, gastarte tus ahorros para trabajar, no tiene mucho sentido. Hay gente que lo hace, pero no debería ser lo normal, de hecho no me parece ni ético”, defiende Andrea Méndez

Hay quienes han decidido arriesgarse. El contrato de Jesús Alcázar acaba en junio —a no ser que obtenga la prórroga, lo cual desconoce—, así que se marchó a Noruega el 8 de enero: “Yo no podía retrasar mi estancia de tres meses. Imagínate lo que es estar en el tercer país más caro del mundo con un sueldo de predoctoral sin saber si vas a recuperar el dinero que has adelantado”, lamenta el biólogo marino. “Yo estoy tirando de ahorros de todos estos años trabajando, si no me dan la ayuda tendré que recurrir a mis padres, y yo porque puedo hacer eso”. Sobre esta cuestión, desde el Ministerio de Universidades declaran que esperan tener los resultados de las evaluaciones pendientes de resolución a principios de la semana que viene, lo que permitiría publicarlos la primera semana de febrero, “dependiendo del tiempo que le sea necesario a los servicios de Intervención y administración para finalizar el proceso”.

Aunque las menciones internacionales o estancias breves no son obligatorias a la hora de entregar la tesis, la realidad es que se convierten en un requisito fundamental cuando se quiere hacer carrera científica: “A cada pasito que no des, pierdes. Tengo compañeros a los que ya se le acaba el contrato que no se pueden permitir adelantar dinero y han dicho: 'Si me la dan luego, tendré que renunciar'”. Con la pérdida de oportunidades posterior que ello implica: la elevada competitividad que existe, confirman las investigadoras, en la carrera académica, hace que cualquier circunstancia que implique un curriculum menos competitivo —como no realizar una estancias o no impartir formación— suponga un problema para su trayectoria profesional. 

A la presión por el 'publish or perish', la precariedad e inestabilidad entre el personal investigador y otras dinámicas que se producen en la Academia y que llevan a los doctorandos a sufrir elevados índices de síntomas de depresión o ansiedad, se suma la actual situación de incertidumbre

A la presión del 'publish or perish' —publicar o morir—, la precariedad o inestabilidad entre el personal investigador y otras dinámicas que se producen en la academia y que llevan a los doctorandos a sufrir elevados índices de síntomas de depresión o ansiedad, se suma la actual situación de incertidumbre: “Es como que tienes que estar dando las gracias por estar haciendo un trabajo de investigación, de hacer lo que te gusta, pero encima con todo esto no te dejan hacerlo”, lamenta Méndez. “Al final estamos siempre haciendo horas de más por un trabajo que requiere mucha formación y está muy mal pagado, es desesperante y hay mucha gente que lo deja, y es malo para todos porque los recursos que se han invertido en esa persona al final se pierden”, apoya Alcázar.

Abandono consecutivo

“Vivimos una incertidumbre y una sensación de abandono constante, de ansiedad y estrés, de sentir que estás en el cuento de nunca acabar”, resume José Manuel Pérez, que añade que cada vez se les da “una excusa nueva” para justificar cada retraso. Para Sandra Rodríguez, el tema de las prórrogas y las estancias solo refleja el abandono de la investigación en el país: “La ciencia siempre ha estado un lado independientemente del partido que estuviera gobernando”, lamenta. “Yo pensaba que la pandemia nos iba a hacer reflexionar sobre la importancia que tiene la investigación, pero me doy cuenta de que no, de que sigue en un segundo plano, y obviamente los que estamos en la parte más baja de la cadena somos los que más sufrimos las consecuencias de ese abandono”, concluye la investigadora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
#80702
22/1/2021 21:45

Nah, un pico y una pala les daba yo. Qué ciencia ni qué ciencia ni qué necesito X euros para un dispositivo de comunicación portátil o zapatos. Encima ahora quieren seguir estudiando en casa y piden ayudas estos subversivos, Teniendo a su disposición el programa científico "Ahora Caigo" de Atresmedia, firme defensora de la ciencia. ¿Estan parados? ¡A coger limones sin derechos laborales los enviaba yo! (Nota: es ironía)

0
0
#80859
24/1/2021 23:21

Espero que nunca tengas la necesidad de ir al médico, usar un teléfono móvil, ponerte la vacuna del covid o cualquier otra, usar cualquier medio de transporte, usar la calefacción, el agua potable, y un largo etc. Si es así, llevas razón 😉

0
0
#80861
24/1/2021 23:25

Me parece absurdo que tengas esta opinión de los investigadores de la ciencia, cuando todo el mundo necesitamos de ella

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.