Vacunas
Sanidad inicia un estudio en el que vacunará con Pfizer a personas que recibieron solo una dosis de AstraZeneca

Dirigido por el Instituto Carlos III se realizará en cinco hospitales entre 600 personas voluntarias. En 28 días permitiría tener resultados definitivos sobre sus efectos, aunque el estudio se extenderá por el período de un año.
Colas para la vacunación en el Hospital Zendal en Madrid. - 7
Serían unas dos millones de personas las que han recibido la primera dosis de AstraZeneca y esperan una resolución definitiva sobre la segunda dosis. Álvaro Minguito

El devenir de la vacunación con AstraZeneca parece no tener fin. Después de su suspensión, vuelta a inocular y cambios en la edad admitida para recibirla, el Ministerio de Sanidad inicia un estudio clínico para suministrar la vacuna de Pfizer a personas que hubieran recibido una sola dosis de AstraZeneca.

El estudio CombiVacs estará a cargo del Instituto Carlos III y se realizará a 600 personas voluntarias, todas menores de 60 años, que residan en las provincias de los hospitales en los que se llevará a cabo: La Paz y el Clínico San Carlos, de Madrid, en el Vall d'Hebron y el Clinic, de Barcelona, en el Cruces, de Vizcaya. Mientras que el Centro Nacional de Microbiología, será el laboratorio central del estudio.

“Hemos elegido estos cinco hospitales porque tienen la capacidad y experiencia para hacerlo con la premura que nos hace falta“, ha explicado el coordinador de la Red de Investigación del Carlos III y jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario La Paz, Jesús Antonio Frías Iniesta.

En el de ensayo CombiVacs se incluirá a 400 personas a las que se vacunará con una dosis de Pfizer para observar la respuesta inmunitaria en un plazo de catorce días. A las 200 del segundo grupo, en cambio, no se le inoculará.

En una rueda de prensa de la que también participó la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el ministro de Ciencia, Pedro Duque y la directora del Instituto Carlos III, Raquel Yotti, se ha informado que la muestra del estudio se dividirá en dos grupos: de ensayo y de control.

En el de ensayo se incluirá a 400 personas a las que se vacunará con una dosis de Pfizer para observar la respuesta inmunitaria en un plazo de catorce días. A las 200 del segundo grupo, en cambio, no se le inoculará. ”La hipótesis de partida es que la citada inmunogenicidad será mayor en el grupo que recibe dos dosis de vacunas diferentes frente a la dosis única“, han detallado los profesionales. En un plazo de 28 días la comparativa permitiría tener resultados definitivos.

No obstante, el estudio contempla un seguimiento de la protección generada durante un año. Los primeros resultados serán a los catorce días, los siguientes a los 28, y luego a los tres y seis meses, y al año. Si a los 28 días se confirma la hipótesis señalada, las 200 personas del grupo de control también recibirán la correspondiente dosis de Pfizer.

“Se trata de uno de los primeros ensayos clínicos que analizarán la seguridad e inmunogenicidad de este tipo de pautas combinadas. La evidencia científica generada será de gran valor para las autoridades sanitarias españolas, y muy probablemente a nivel internacional", ha destacado la doctora Yotti.

En todo el Estado se estima que son dos millones las personas menores de 60 años que han recibido la primera dosis de AstraZeneca y aguardan una decisión definitiva sobre el suero anglosueco.

En todo el Estado se estima que son dos millones las personas menores de 60 años que han recibido la primera dosis de AstraZeneca y aguardan una decisión definitiva sobre el suero anglosueco. Vacunadas entre febrero y los primeros días de abril, como la segunda dosis debería darse a los tres meses de la primera, deberían comenzar a recibir la segunda dosis a partir del mes de mayo. “No hay problema en retrasar la vacunación”, ha tranquilizado Frías en referencia al cumplimiento de esas fechas.

“No se preocupen, el nivel de protección se va a mantener, no se va a agotar en un día”, ha agregado el jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y productos Sanitarios (AEMPS), César Hernández. La idea, en todo caso, es iniciar con los estudios lo antes posible, “la semana próxima”, para llegar a conclusiones dentro de los plazos cercanos a las doce semanas transcurridas desde la primera dosis. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
#87785
20/4/2021 22:57

Ésto debe ser a lo que se refieren cuando dicen "ciencia", al plantear dudas sobre todo el tinglado.

Qué traquilidad transmite esta acción de gobierno, farmacéuticas y universidades.

Por cierto, sería interesante saber quiénes se prestan al experimento.

4
1
#87743
20/4/2021 10:56

Vacunas vendo, escoria neo-liberal soy.

4
0
#87742
20/4/2021 10:56

Yo llamaría a la combinación "Sex on the Beach" o Manhattan

3
0
#87733
20/4/2021 10:12

O sea dependemos de las vacunación de una Arquitecta, un astronauta y una directora de instituto sobre nuestras vidas,me pusieron la AstraZeneca el 13/4,sigo con ta tensión disparada con picos de 131-118 de mínima, cuando mi tensión normal no llegaba a 75,¿en manos de quién estamos? ¿porqué no se aprueba la sputnik v de una vez?tengo parientes cercanos en Argentina y no tienen estos problemas y no hay ningún caso de trombosis declarado en el país ¡¡que vuelva Carmen Montón a sanidad!!

8
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.