Vejez
Negocio y espectáculo: las residencias de mayores en la crisis del coronavirus

Bajas masivas de personal, falta de test, de equipos de protección individual, rechazados por hospitales… Todas estas problemáticas parece que no han estado en el orden del día ni de la administración ni de los medios de comunicación masivos.

“El coronavirus se ceba con los mayores”. Esta frase se podía leer en cierto programa de La Sexta a las 13h un día entre semana de la semana después de instaurar el estado de alarma en España. Y enseguida empezamos a ver que quien se cebaba con los mayores eran los medios sensacionalistas y los empresarios sin escrúpulos, que en su dinámica siguen haciendo el agosto con las necesidades de dependencia que tiene el país. “Ancianos conviviendo con cadáveres” decía en otra noticia La Ser, que en el cuerpo de la noticia no aportaba otra fuente que alguien del Ejército. “Más de 50 muertos ya en una residencia de las Rozas”, decían a bombo y platillo la pasada semana todos los medios, invitando a hablar a trabajadores que llevan sin pisar la residencia desde el día 14 de marzo. Televisiones como Tele5, Cuatro o Antena3 que poco eco se hacían de las soluciones que pedían la plantilla, como era más material y cubrir las bajas, y sí mucho de las cifras sin contexto (y sin contrastar) que arrojaban.

Al final, resulta que el caso de esa situación dantesca de “ancianos conviviendo con cadáveres” en muchos puntos del Estado ─como decían las “fuentes”─ ha sido archivado por la Fiscalía del General del Estado, dejándolo en manos de las fiscalías autonómicas, explicando que en muchos casos las funerarias habían tardado hasta 24 horas en recoger los cuerpos por la saturación, que ni policía ni guardia civil habían registrado ninguna denuncia por negligencia. Se podría esperar infinito a saber qué dirá el Ministerio de Defensa del cuestionable acto de expresarse así contra toda irresponsabilidad con los propios ancianos, sus familias y todo el personal que día tras día se desvive en las residencias por cuidarles.

En este negocio el “todo vale” para lograr beneficios económicos ha reinado por encima del bien de los mayores

Un personal que lleva muchos años lidiando con una Administración, la de las Comunidades Autónomas, que año tras año les aprieta más y privatiza cada vez más servicios. Las condiciones con las cual se conciertan plazas en centros privados o se dan licencias han sido tan laxas estos últimos años, que no sorprende ver que la mayoría de los ancianos fallecidos por covid19 han sido en estos centros. Falta de espacios y personal médico, sobre todo, pero también de personal auxiliar, temporalidad que estabiliza el centro y hasta recortes en la comida. Un negocio en el que hasta ahora el “todo vale” para lograr beneficios económicos ha reinado por encima del bien de los mayores, ya que muchos se encontraban en una situación tan desesperada que o aceptaban ese centro o no tenían ninguna otra alternativa habitacional o de cuidados.

Privatizaciones, dejadez y otros intereses

Negocio y sensacionalismo. Cuando se hablaba de más de 50 muertos en una residencia de Las Rozas, el centro 100% público Reina Sofía, poco interés había en explicar que es el centro más grande de la Comunidad de Madrid, que hay más de 500 residentes y que muchas de esas muertes no se sabían aún si se debía al covid19. Tampoco en explicar que la situación de desbordamiento ha venido dado por un porcentaje de baja de la plantilla del 50% en su pico más alto, por el retraso de cubrir esas bajas, por la falta de EPIs y por la declinación de hospitales como Puerta de Hierro a trasladar a los enfermos más graves.

Por suerte, esta residencia cumple con los criterios de atención médica constante y con una clínica que ha permitido que el número oficial de fallecimiento sea de 51 en todo el mes. Desde el servicio de Enfermería de la residencia también confirman que esta misma semana se harán 250 test a los residentes y que está empezando a llegar nuevas trabajadoras para cubrir las bajas.

Un mensaje de tranquilidad y confianza que contrasta mucho con el efecto que tuvo las cartas a familiares que empezó a mandar la Comunidad de Madrid el pasado jueves. En ellos decía que si el residente no mostraba síntomas, podrían llevárselo al domicilio familiar sin perder su derecho a plaza. ¿Qué significaba esto? ¿Estaba tan mal la situación? ¿Se garantizaría la asistencia sanitarias de las otras patologías que tengan los mayores? ¿Hasta qué punto era seguro que salieran del centro personas sin saber si estaban contagiadas o no? Desde la Coordinadora de Residencias 5+1 son tajantes: “En Cataluña te dejan, pero sin hacer tests a residentes ni a los familiares, un disparate porque se pueden dar contagios en las dos direcciones”. No sabemos si la guerra entre Ciudadanos y Partido Popular por esta Consejería tendrá que ver, pero nada de esto beneficia a los residentes de los centros.

Sin datos no hay medidas efectivas

Esta falta de conocimiento en cuanto a las maniobras que han ido afectando en las residencias viene de la poca información que tiene la Comunidad de Madrid de sus centros y de los privados. El Ministerio de Sanidad en uno de los últimos BOE publicados el 3 de abril obliga a informar de afectados, fallecidos y mucho más tanto en residencias, centros de menores y asistenciales antes del 8 de abril. Después, tendrán que actualizar los datos cada martes y viernes. Una medida que hace pensar cómo funcionan las diferentes consejerías autonómicas.

Mucho me temo que no habrá un análisis preciso de cómo la privatización de los centros ha hecho que sean “cerca de 3.000” ya las muertes

En ese mismo BOE, el Gobierno ofrece las instalaciones y trabajadores del Imserso, indica que el personal dispensado de su trabajo debe reincorporarse (como los liberados sindicales), que la prioridad debe ser la “identificación e investigación epidemiológica” con pruebas y que las autoridades pueden intervenir en los centros para garantizar que funcionen correctamente. De ahí los traslados entre centros, la desinfección efectuada incluso por agricultores y lo que la Comunidad de Madrid llamó intensificación del control sobre las residencias. Los inspectores ahora hacen control diario y ya se han supervisado 285 residencias solo en Madrid. ¿Esto no debería ser lo normal?

¿Y ahora qué? Seguiremos viendo datos más a partir del día 8, estimaciones de fallecidos por covid19 (porque no hay un control preciso de ello), casos de ocultación en centros, repuntes en la curva y llamadas de auxilio desde sanitarios y auxiliares de los cuidados. Seguiremos comprobando la preocupación de las plantillas, de los familiares, de los propios residentes. Seguiremos viendo como uno y otro sacan pecho de cómo están reaccionando ahora en las residencias. Pero mucho me temo que no se verán ni responsabilidades, ni un análisis preciso de cómo la privatización de los centros ha hecho que sean “cerca de 3.000” ya las muertes, ni habrá un debate sobre cómo mejorar los controles reales y la gestión de estos centros. Ni sobre cómo recompensar a quienes se han estado jugando su salud por 900 euros brutos al mes, ni quienes llevan un mes sin ver a sus hijos por no exponerles al salir de su trabajo en las residencias, ni a quienes llevan decenas de llamadas hechas a familiares preocupados y ven en cada baja como parte de su familia se rompe. Por todos ellos, también se sale a los balcones y pronto a las calles. 

Arquivado en: Vejez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.