Venezuela
El bloqueo al diésel agudiza la crisis en Venezuela

Una de las últimas medidas de Donald Trump como presidente fue incluir el diésel en la lista de sanciones a Venezuela. La medida, que no ha sido corregida por su sucesor, Joe Biden, ha impactado en amplias capas de la población venezolana.
Colas para llenar el depósito en Bolivar, Venezuela.
Colas para llenar el depósito en el Estado de Bolívar, Venezuela.

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

31 mar 2021 06:00

El diésel o gasoil es el principal combustible para el traslado de alimentos, medicinas, pasajeros y demás enseres en Venezuela. Al no contar con red ferroviaria para carga, el trasporte es básicamente dependiente de este combustible y se hace imposible la llegada de todo tipo de productos a las ciudades grandes y pequeñas.

Hasta hace pocas semanas, la crisis petrolera no había trascendido hacia el diésel puesto que contaba con una exención que le dejaba fuera de las sanciones del Gobierno de Estados Unidos. Así, Venezuela podía intercambiar crudo por diésel.

Algo que cambió radicalmente tras la iniciativa de Elliott Abrams, represente de la Casa Blanca para asuntos sobre Venezuela del Gobierno de Donald Trump, cinco días antes de las presidenciales en su país, que incluyó al diésel en la lista de sanciones. Una jugada política para dejar una gran mina explosiva al nuevo Gobierno demócrata. 

Si esta situación se agrava podremos presenciar, en pocas semanas, catastróficas imágenes de cruda escasez, comida pudriéndose en sus lugares de origen, medicinas y vacunas, masas de personas caminando para poder llegar a sus lugares de trabajo, y mucha hambre

En las grandes ciudades, la crisis del diésel ha pasado hasta ahora inadvertida. Pero ya han comenzado las grandes colas para camiones y transporte en diésel y muchos actores de diverso signo político advierten que lo peor de la crisis económica que ya lleva más de siete años puede estar por llegar.

Los principales efectos comienzan a verse entrado el mes de marzo. Muchos actores políticos y económicos prevén que la situación pueda agudizarse.

Si esta situación se agrava podremos presenciar, en pocas semanas, catastróficas imágenes de cruda escases, comida pudriéndose en sus lugares de origen sin poder ser transportadas, medicinas y vacunas sin repartir a lo largo del país, masas de personas caminando para poder llegar a sus lugares de trabajo, y mucha hambre.

Se agudiza la situación del diésel y la pandemia

Algunos estiman que siete de cada diez camiones ya están paralizados y el gremio de camioneros ha denunciado que pasan hasta una semana para abastecerse en las estaciones de servicio. Los camiones que transportan alimentos y otros enseres permanecen muchos días varados, lo que ralentiza su llegada a las ciudades.

La Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenagas) expresó que “la falta de diésel hace imposible producir y distribuir alimentos (como) la carne, leche y queso”. 

El 9 de marzo, los gremios industriales advirtieron que los inventarios de diésel, imprescindibles para operar las industrias, alcanzaban para una semana.

El tiempo corre y la situación se agrava. Los venezolanos corren peligro y la imagen de Biden puede sufrir un revés. Es momento de que el mundo vea lo que ocurre en Venezuela y se pronuncie en torno a esta sanción que no se dirige a funcionarios del gobierno sino al pueblo en general

La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim) planteó que el 80% de la industria tenía problemas graves para abastecerse de este rubro y el 76% tenía problemas con proveedores para obtener materia prima por razones similares.

Esto en medio de la crisis económica mundialmente conocida y en pleno pico de la pandemia que no había golpeado al país tan duramente como en los últimos días. 

Una sanción problemática

Una vez el daño —no tan colateral— estaba hecho, Abrams pasó a un extraño momento de reflexión. Claro, ya había asumido el nuevo gobierno y Abrams estaba siendo desalojado de su cargo cuando escribió un artículo publicado en el Consejo de Relaciones Exteriores en el que le pedía al nuevo inquilino de la Casa Blanca, eliminar la sanción contra el diésel. 

En este escrito reconocía que este tipo de sanciones hacia Venezuela habían generado un debate interno en el Gobierno estadounidense, debido a que algunos no las consideraban correctas. Pero sobre todo hablaba que con ellas, el presidente Maduro derramaría “lágrimas de cocodrilo”.

Tamaña rectificación no parece cuestión de halcones. ¿Se ha producido un cambio en la política trumpista o el presidente Biden, más bien, va a radicalizar sus posturas hacia Venezuela?

Sanciones al diésel pueden generar mala imagen en el nuevo Gobierno

A diferencia de la crisis petrolera y económica donde hay un debate abierto sobre los principales responsables, con acusaciones mutuas y argumentos de peso de ambos bandos, en el tema del diésel no hay equívocos al respecto: la responsabilidad de la situación obedece al Gobierno estadounidense. 

Hasta ahora, el declive de la industria petrolera no había impactado en la distribución de este combustible. El discurso de que Maduro le “regala” el diésel a Cuba o que lo guarda para las fuerzas armadas, esbozado por Juan González, representante de la Casa Blanca para el hemisferio occidental, suena a pura propaganda ideológica y no aguanta una mínima evaluación racional. Como hemos dicho, ni Abrams repite esa tesis, sobre todo porque antes de su medida, el diésel nunca tuvo problemas. Hasta el gremio de los industriales, abiertamente opositores, han reconocido que ‘hasta diciembre, su abastecimiento había sido fluido’.  En aquel momento también existía Cuba y el ejército. 

Biden tiene difícil desactivar el campo minado que han dejado los republicanos. Sin embargo, sus funcionarios serán los únicos responsables de la situación por venir y eso puede tener efectos dentro de sus votantes más sensibles y comprometidos

Lo cierto es que ahora, mucho más que antes, puede estar en puertas un verdadero desastre humanitario del que tanto se ha hablado en la mediática mundial podría estar por llegar a Venezuela en su máxima crudeza y el responsable ya no será el halconato ni el trumpismo sino las cándidas palomas demócratas. 

El presidente Joe Biden tiene difícil desactivar el campo minado que han dejado los republicanos. Sin embargo, sus funcionarios serán los únicos responsables de la situación por venir y eso puede tener efectos dentro de sus votantes más sensibles y comprometidos. Así como dentro de algunos gobiernos latinoamericanos.

Por su parte, el Gobierno de Maduro, quizá con las esperanzas puestas en una eventual negociación con el nuevo Gobierno, no ha evaluado públicamente la situación del diésel ni tampoco ha renovado las sempiternas denuncias contra el Gobierno de Estados Unidos. La gramática de Maduro es, al menos por ahora, postrumpista, aunque la realidad sobre Venezuela nunca había sido tan trumpista.

El tiempo corre y la situación se agrava. Los venezolanos corren peligro y la imagen del Gobierno de Biden puede sufrir un revés si no termina de desactivar la bomba que el trumpismo ha dejado en sus manos. 

Es momento de que el mundo vea lo que ocurre en Venezuela y se pronuncie en torno a esta sanción que no se dirige a funcionarios del gobierno sino al pueblo en general.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#86629
7/4/2021 3:10

PERO NO SE DICE NADA NI SE CONDENA A LOS QUE PIDIERON LAS SANCIONES Y QUE ACTUALMENTE LAS SIGUEN PIDIENDO..

0
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.