Venezuela
El bloqueo al diésel agudiza la crisis en Venezuela

Una de las últimas medidas de Donald Trump como presidente fue incluir el diésel en la lista de sanciones a Venezuela. La medida, que no ha sido corregida por su sucesor, Joe Biden, ha impactado en amplias capas de la población venezolana.
Colas para llenar el depósito en Bolivar, Venezuela.
Colas para llenar el depósito en el Estado de Bolívar, Venezuela.

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

31 mar 2021 06:00

El diésel o gasoil es el principal combustible para el traslado de alimentos, medicinas, pasajeros y demás enseres en Venezuela. Al no contar con red ferroviaria para carga, el trasporte es básicamente dependiente de este combustible y se hace imposible la llegada de todo tipo de productos a las ciudades grandes y pequeñas.

Hasta hace pocas semanas, la crisis petrolera no había trascendido hacia el diésel puesto que contaba con una exención que le dejaba fuera de las sanciones del Gobierno de Estados Unidos. Así, Venezuela podía intercambiar crudo por diésel.

Algo que cambió radicalmente tras la iniciativa de Elliott Abrams, represente de la Casa Blanca para asuntos sobre Venezuela del Gobierno de Donald Trump, cinco días antes de las presidenciales en su país, que incluyó al diésel en la lista de sanciones. Una jugada política para dejar una gran mina explosiva al nuevo Gobierno demócrata. 

Si esta situación se agrava podremos presenciar, en pocas semanas, catastróficas imágenes de cruda escasez, comida pudriéndose en sus lugares de origen, medicinas y vacunas, masas de personas caminando para poder llegar a sus lugares de trabajo, y mucha hambre

En las grandes ciudades, la crisis del diésel ha pasado hasta ahora inadvertida. Pero ya han comenzado las grandes colas para camiones y transporte en diésel y muchos actores de diverso signo político advierten que lo peor de la crisis económica que ya lleva más de siete años puede estar por llegar.

Los principales efectos comienzan a verse entrado el mes de marzo. Muchos actores políticos y económicos prevén que la situación pueda agudizarse.

Si esta situación se agrava podremos presenciar, en pocas semanas, catastróficas imágenes de cruda escases, comida pudriéndose en sus lugares de origen sin poder ser transportadas, medicinas y vacunas sin repartir a lo largo del país, masas de personas caminando para poder llegar a sus lugares de trabajo, y mucha hambre.

Se agudiza la situación del diésel y la pandemia

Algunos estiman que siete de cada diez camiones ya están paralizados y el gremio de camioneros ha denunciado que pasan hasta una semana para abastecerse en las estaciones de servicio. Los camiones que transportan alimentos y otros enseres permanecen muchos días varados, lo que ralentiza su llegada a las ciudades.

La Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenagas) expresó que “la falta de diésel hace imposible producir y distribuir alimentos (como) la carne, leche y queso”. 

El 9 de marzo, los gremios industriales advirtieron que los inventarios de diésel, imprescindibles para operar las industrias, alcanzaban para una semana.

El tiempo corre y la situación se agrava. Los venezolanos corren peligro y la imagen de Biden puede sufrir un revés. Es momento de que el mundo vea lo que ocurre en Venezuela y se pronuncie en torno a esta sanción que no se dirige a funcionarios del gobierno sino al pueblo en general

La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim) planteó que el 80% de la industria tenía problemas graves para abastecerse de este rubro y el 76% tenía problemas con proveedores para obtener materia prima por razones similares.

Esto en medio de la crisis económica mundialmente conocida y en pleno pico de la pandemia que no había golpeado al país tan duramente como en los últimos días. 

Una sanción problemática

Una vez el daño —no tan colateral— estaba hecho, Abrams pasó a un extraño momento de reflexión. Claro, ya había asumido el nuevo gobierno y Abrams estaba siendo desalojado de su cargo cuando escribió un artículo publicado en el Consejo de Relaciones Exteriores en el que le pedía al nuevo inquilino de la Casa Blanca, eliminar la sanción contra el diésel. 

En este escrito reconocía que este tipo de sanciones hacia Venezuela habían generado un debate interno en el Gobierno estadounidense, debido a que algunos no las consideraban correctas. Pero sobre todo hablaba que con ellas, el presidente Maduro derramaría “lágrimas de cocodrilo”.

Tamaña rectificación no parece cuestión de halcones. ¿Se ha producido un cambio en la política trumpista o el presidente Biden, más bien, va a radicalizar sus posturas hacia Venezuela?

Sanciones al diésel pueden generar mala imagen en el nuevo Gobierno

A diferencia de la crisis petrolera y económica donde hay un debate abierto sobre los principales responsables, con acusaciones mutuas y argumentos de peso de ambos bandos, en el tema del diésel no hay equívocos al respecto: la responsabilidad de la situación obedece al Gobierno estadounidense. 

Hasta ahora, el declive de la industria petrolera no había impactado en la distribución de este combustible. El discurso de que Maduro le “regala” el diésel a Cuba o que lo guarda para las fuerzas armadas, esbozado por Juan González, representante de la Casa Blanca para el hemisferio occidental, suena a pura propaganda ideológica y no aguanta una mínima evaluación racional. Como hemos dicho, ni Abrams repite esa tesis, sobre todo porque antes de su medida, el diésel nunca tuvo problemas. Hasta el gremio de los industriales, abiertamente opositores, han reconocido que ‘hasta diciembre, su abastecimiento había sido fluido’.  En aquel momento también existía Cuba y el ejército. 

Biden tiene difícil desactivar el campo minado que han dejado los republicanos. Sin embargo, sus funcionarios serán los únicos responsables de la situación por venir y eso puede tener efectos dentro de sus votantes más sensibles y comprometidos

Lo cierto es que ahora, mucho más que antes, puede estar en puertas un verdadero desastre humanitario del que tanto se ha hablado en la mediática mundial podría estar por llegar a Venezuela en su máxima crudeza y el responsable ya no será el halconato ni el trumpismo sino las cándidas palomas demócratas. 

El presidente Joe Biden tiene difícil desactivar el campo minado que han dejado los republicanos. Sin embargo, sus funcionarios serán los únicos responsables de la situación por venir y eso puede tener efectos dentro de sus votantes más sensibles y comprometidos. Así como dentro de algunos gobiernos latinoamericanos.

Por su parte, el Gobierno de Maduro, quizá con las esperanzas puestas en una eventual negociación con el nuevo Gobierno, no ha evaluado públicamente la situación del diésel ni tampoco ha renovado las sempiternas denuncias contra el Gobierno de Estados Unidos. La gramática de Maduro es, al menos por ahora, postrumpista, aunque la realidad sobre Venezuela nunca había sido tan trumpista.

El tiempo corre y la situación se agrava. Los venezolanos corren peligro y la imagen del Gobierno de Biden puede sufrir un revés si no termina de desactivar la bomba que el trumpismo ha dejado en sus manos. 

Es momento de que el mundo vea lo que ocurre en Venezuela y se pronuncie en torno a esta sanción que no se dirige a funcionarios del gobierno sino al pueblo en general.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#86629
7/4/2021 3:10

PERO NO SE DICE NADA NI SE CONDENA A LOS QUE PIDIERON LAS SANCIONES Y QUE ACTUALMENTE LAS SIGUEN PIDIENDO..

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.