Venezuela
Estados Unidos saca del juego a Europa en Venezuela

¿Obedeció el levantamiento de Guaidó a un plan estratégico a largo plazo para tomar las reservas de petróleo o fue una imprudencia nacida del deseo ideológico de los halcones?

Golpe Venezuela
Juan Guaidó, Donald Trump, Nicolás Maduro.

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

17 sep 2019 06:30

Cuando en julio Guaidó aceptó volver a la mesa de negociaciones impulsada por Noruega se rumoreaba en fuentes políticas y en las redes que había algo parecido a un preacuerdo electoral y había signos de apertura de ese escenario. Hasta que el 5 de agosto Estados Unidos agudizó las sanciones lanzando una orden ejecutiva firmada por Trump que congela todos los activos del gobierno de Venezuela en Estados Unidos y que algunos analistas han considerado comparable a un embargo como el que han implementado contra Cuba durante 50 años.

Al día siguiente de firmada la orden, Maduro se levantó de la mesa, lo que parece perfecto para él y el establecimiento militar: sin negociación el Gobierno podrá mantenerse hasta el 2025, cuando, según la Constitución, se efectuarían nuevas presidenciales. Sólo una invasión militar, que hoy no parece probable, podría cambiar este escenario.

Antes de esto, varias cuentas opositoras mencionaron que vendrían elecciones presidenciales, incluso llegaron a decir por redes que el candidato del chavismo no sería Maduro sino el actual gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez. Por su parte, Maduro comenzó a hablar del escenario electoral y pidió a su partido prepararse para el adelanto de elecciones de la Asamblea Nacional.

A finales de julio comenzaba a respirarse, por primera vez en años, la posibilidad de una salida pacífica a la crisis venezolana. Quedaba por esperar un nuevo encuentro en Barbados coordinado por Noruega y pautado para el 8 y 9 de agosto para intentar sellar un acuerdo definitivo.

A finales de julio comenzaba a respirarse, por primera vez en años, la posibilidad de una salida pacífica a la crisis venezolana

No hay otra lectura posible: con la orden ejecutiva del 5 de agosto, Estados Unidos impidió la concreción de un acuerdo y bloqueó la salida europea centrada en elecciones pactadas.  El 9 de septiembre Abrams pidió a la Unión Europea más sanciones contra Venezuela.

¿Por qué Estados Unidos no reconoce los pasos que ha dado la oposición en la búsqueda de un acuerdo? ¿Por qué no reconoce las labores de Noruega y la Unión Europea ni favorece un pacto definitivo?

En una entrevista muy franca que concediera Eliott Abrams, enviado especial del gobierno de Trump para Venezuela, a dos periodistas del Instituto Empresarial Americano (AEI), un think-thank conservador con sede en Washigton DC, el experimentado funcionario lo dejó muy claro: “No nos importa qué trato se haga. Si Nicolás Maduro está en el poder, no vamos a levantar nuestras sanciones.”

Dice Abrams que “ha ganado cierta apoyo en la Unión Europea” una “proposición increíblemente pobre y mentirosa” según la cual habría elecciones presidenciales con Maduro en el poder pero con otro candidato por el chavismo: “Este es un trato realmente malo”.

Más adelante queda mejor explicado el fondo del recelo hacia unas elecciones en corto plazo. El chavismo podría dividir a la oposición y “de hecho, podrían ganar unos comicios” (Abrams dixit).

Ciertamente, este es un escenario factible por las ventajas que ha concedido la oposición desde su política abstencionista y por el ventajismo oficial reinante. Y también porque la migración afecta sobre todo a la oposición. Así resulta lógico pensar que unas elecciones como las que se cocinan en Noruega, sean vistas como un riesgo para la administración estadounidense.

Lo que no explica Abrams entonces es cómo piensan salir de Maduro si las sanciones no terminan de lograr un efecto político que tan siquiera se acerque al objetivo. En artículo anterior para El Salto, analizamos cómo las sanciones atornillan a Maduro, legitiman su relato sobre el imperio, unifican al Chavismo y a las Fuerzas Armadas y finalmente terminan incluso dividiendo a la oposición. Encubren la responsabilidad de Maduro en el mal manejo de la economía y de la industria petrolera.

Las divisiones opositoras después de esta última orden ejecutiva se hicieron mucho más visibles. Al día siguiente de ser declaradas, Capriles, un excandidato presidencial que perdió ante Maduro por escasos puntos en 2013, abrió fuego contra quienes calificó de “boltonistas” para categorizar a los sectores radicales que solo ven como opción la intervención extranjera y bloquean una salida electoral. El recién despedido Bolton había sido el funcionario encargado de informar las nuevas sanciones de este agosto.

El sector político de oposición que el líder opositor categorizó como “boltonista” está liderado por María Corina Machado quien ya había zanjado su distancia con el movimiento de Guaidó a partir de las investigaciones que hiciera un medio de su familia, Panam Post, sobre la corrupción de dinero recaudado para la ayuda humanitaria por parte de cuadros políticos nombrados por Guaidó. Ya esto implicaba una fisura en la derecha más radical que no es la única grieta opositora. Con la publicación arreció una campaña en redes de este sector radical contra Guaidó reclamándole por no hacer un llamado abierto a una intervención extranjera y por considerar el camino del diálogo. Aunque luego se ha expandido hacia varios líderes de los principales partidos opositores que van a la mesa de negociación.

Hay que recordar que el partido político de María Corina Machado nunca ha tenido gobernadores o alcaldes de peso y que su fuerza electoral es muy reducida en las internas opositoras donde ha llegado de cuarta en las previas presidenciales. Pero posee un arsenal de cuentas en diferentes redes sociales con un alcance extraordinariamente persuasivo.

Influencers y medios de venezolanos en Estados Unidos decapitan a todo aquel que pretenda asomar la vía del diálogo, incluso la noruega

Los partidos socialdemócratas con fuerza electoral, que han apostado por diversas salidas, incluso participando en la asonada militar del 30 de abril, no quieren cerrar el camino electoral porque saben que el camino violento o militar ha fracasado reiteradamente y es muy peligroso para el liderazgo que reside en el país. Mientras tanto, influencers y medios de venezolanos en Estados Unidos decapitan a todo aquel que pretenda asomar la vía del diálogo, incluso la noruega.

Más allá de las redes, la oposición se dirige hacia la resignación política. Inmovilizada podrá seguir viendo a Maduro presidir el país.

También habrá que valorar el impacto que pueda generar la obstaculización de un acuerdo por parte de Estados Unidos en algunos países que reconocieron a Guaidó y demandaron una salida democrática, especialmente en la Comunidad Europea que impulsa las negociaciones.

Finalmente, el 16 de septiembre Guaidó dió por finalizada la participación opositora en la mesa de negociación.

Estrategia a largo plazo: Venezuela un “país fantasma”

Una vez decretado el fracaso del levantamiento de Guaidó, el objetivo de tomar la reserva de petróleo más grande del mundo no parece tan inminente como en enero de este año. Obedece más claramente a una estrategia a largo plazo.

En la misma entrevista mencionada, Abrams tranquiliza un poco a los inquietos periodistas que quieren una invasión en Venezuela: “Constantemente le digo a la gente, si le hubieras dicho a George H. W. Bush en 1988 cuando era vicepresidente: “Vas a invadir Panamá en un año o dos”, habría dicho ¡estás loco!”

Sabemos que el gobierno de Estados Unidos tiene su propio calendario pero no se puede comprender que hayan quemado la opción Guaidó con un resultado tan decepcionante en relación con el tiempo y esfuerzo que brindó el alto funcionariado desde Pence, Pompeo y Bolton. Su política parece muy improvisada.

¿Obedeció el levantamiento de Guaidó a un plan estratégico a largo plazo para tomar las reservas de petróleo o fue una imprudencia nacida del deseo ideológico de los halcones? 

Ya a finales de junio, fracasada abiertamente la estrategia de reconocer un gobierno paralelo, Trump, entre mofas a sus halcones por el caso Venezuela y su frustración, hizo retumbar una imagen: “Venezuela va a ser un pueblo fantasma”. A las semanas redoblaría la apuesta con la nueva ley ejecutiva que, como decíamos al principio, es comparada por analistas de izquierda y derecha con un embargo como el de Cuba. Pero luego echó a Bolton y lo acusó de “extralimitarse” con Venezuela.

No sabemos cuáles nuevas sanciones y medidas estarán por venir. Lo que si podemos palpar es que la estrategia sobre Venezuela por parte de Estados Unidos ha pasado de una alta presión a un fuego medio, como esperando otro momento, mientras la situación económica del país va empeorando.

Las miradas políticas ahora se ubicarán más en lo que pueda o no hacer efectivamente el gobierno de Maduro para driblar las sanciones, y en los errores que puedan acelerar su debilitamiento interno. Mientras, se agudizará la crisis económica y aumentará la migración y la violencia. Mientras tanto no habrá salida pacífica salvo que Europa y algunos países de América latina como Uruguay y México puedan hacer prevalecer el camino democrático ante Washigton. ¿Es esto posible?

Arquivado en: Venezuela Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#39535
19/9/2019 11:30

Para que darle vueltas si podemos hecharle la culpa al patriarcado así en general

0
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.