Violencia machista
Nuestras muertas, o la letal soledad de las ahogadas

Adquirir conciencia de dónde se está, ser capaz de describir con palabras certeras la violencia psicológica, la violencia económica, usar afinadamente toda la semántica que define tu situación de mierda, ayuda, pero nunca basta.
Sarah Babiker
15 ene 2023 06:00

Yo no sé si toca hoy hablar de esto, en estos momentos en los que el gobierno de los tiempos se nos ha ido de las manos, y parece que todo vaya de no llegar demasiado tarde al tema del momento, de no dar la lata, mira que no procede, que ya se está hablando de otra cosa. Cuesta surfear sobre este oleaje salvaje de viralidades y últimas horas, de batallas culturales sobre temas fundamentales como el aborto, y otros no tanto, como las desavenencias entre exparejas multimillonarias. Debajo de tanta ola y tanta espuma, permanecen las mareas constantes de lo estructural, donde hay quienes siempre flotan, y quienes tienden, pase lo que pase, al ahogo.

La metáfora quizás es manida, lo que es seguro es que lo estructural mata. Y antes de matar, ahoga. No se trata de abordar en estos párrafos todas las formas en las que lo estructural ahoga, ni enumerar todas las categorías de ahogadas y ahogados, quiero centrarme en algunos cuerpos en particular, los de aquellas que te cruzas en la calle, con las que compartes espacio de trabajo, junto a las que esperas a los niños a la salida del colegio, las que se sientan a tu lado en el metro, las que te ponen el café por las mañanas o a las que tú pones el café. Son las mujeres que se ahogan en una relación minada de violencias. Violencias que no son casuales, sino que responden a esas mareas estructurales que muchos insisten en no ver.

La violencia también se alimenta de lo que aprendimos tantas: cuidar hasta de quien te hace sufrir, evitar el conflicto, digerir los dolores en silencio, aplacar los temporales con concesiones que a veces queremos presentarnos a nosotras mismas como inteligentes estrategias

Van por ahí sin aire y con miedo. Algunas sienten un malestar creciente adentro, al que aún no acaban de poner nombre, dolores de los que quizás se culpabilizan por no ser lo suficiente fuertes, lo suficiente atentas, lo suficiente dignas, lo suficiente lo que sea. Otras ya han identificado el terror que se esconde en sus casas, o detrás de un nombre donde creyeron encontrar por un tiempo la felicidad o al menos un lugar en el mundo. Adquirir conciencia de dónde se está, ser capaz de describir con palabras certeras la violencia psicológica, la violencia económica, usar afinadamente toda la semántica que define tu situación de mierda, ayuda, pero nunca basta.

No siempre el lenguaje disciplina el mundo, aunque ayude a comprenderlo, que cada vez las mujeres seamos más conscientes de lo que es la violencia es un primer paso imprescindible, pero el camino es mucho más largo y no se puede transitar sola. La violencia está hecha de la socialización de tantos en no poder perder, en rechazar la propia vulnerabilidad, en que el poder se demuestra haciendo daño. La violencia también se alimenta de lo que aprendimos tantas: cuidar hasta de quien te hace sufrir, evitar el conflicto, digerir los dolores en silencio, aplacar los temporales con concesiones que a veces queremos presentarnos a nosotras mismas como inteligentes estrategias, pero no son más que sofisticados tejemanejes del poder para chupar nuestra energía y dejarnos en el mismo sitio.

La semana política
Tipos como tú
Una dosis de contenido blando para contrarrestar con el duro informe de los asesinatos machistas en este comienzo de año.

Si la violencia está hecha de todo eso y mucho más, si habita en esa compacta marea, la soledad de quien se ahoga a dos palmos de nosotras, de nosotros, es un artefacto complejo, integrado por estos ritmos acelerados en los que quienes queremos acompañar apenas tenemos tiempo para cuidar de las amigas. Está hecha de salarios insuficientes y cargas familiares que destrozan espaldas, está hecha de un sistema que te interroga con sospecha, que pone la responsabilidad sobre quien sufre la violencia, que la exige de todo antes de concederle nada, un sistema hecho de gente como la gente que maltrata, y de gente como la gente que no consigue enfrentarse al maltrato. La soledad está hecha de desamparo material, y ensañamiento institucional.

El abrazo entre violencia y soledad nos ha llenado diciembre y enero de nuestras muertas. Muchas de ellas enfrentaron el ahogo denunciando. No les sirvió, se quedaron solas y la violencia terminó con toda posibilidad de ayudarlas, de sacarlas a flote. Quien haya sufrido violencia o haya acompañado a alguien en esa situación, quien haya recorrido comisarías y hablado con abogadas como quien busca desesperadamente un cabo, una balsa, que le saque a flote, conocerá dimensiones del desamparo desconocidas para el resto. Contar una y otra vez la misma historia, dudar de una misma, de la consistencia de lo vivido, temer por las consecuencias sobre él, alguien a quien se ha querido, alguien que probablemente sea el padre de tus hijos, temer por la vida de tus hijas, temer perder la custodia de tus hijos, temer la pobreza, temer por que la intensificación del conflicto, una vez denunciado, se traduzca en una intensificación de la violencia y te acaben de ahogar.

Quien haya sufrido violencia o haya acompañado a alguien en esa situación, quien haya recorrido comisarías y hablado con abogadas como quien busca desesperadamente un cabo, una balsa, que le saque a flote, conocerá dimensiones del desamparo desconocidas para el resto

Una realidad cotidiana, una marea constante que persiste por debajo de las batallas culturales, algo que nos ha de preocupar, no para buscar culpables, o alimentar parrillas televisivas y debates de twitter, sino para seguir pensando, juntas, como mantenernos todas a flote. Sacando tiempo para las amigas que bracean, estando atentas a lo que nos rodea, gobernando nuestra atención, cuidándonos y cuidando, exigiendo a los hombres que se impliquen y se alíen, que rompan con lo que heredaron, y contaminen a los suyos, que impugnen los pactos masculinos en los que se aplaude ganar, quedar por encima, en los que se mira con desprecio o pena a quienes “pierden”, caminar con quienes quieren entender, porque son necesarios. 

Se trata de desarmar la violencia y conjurar la soledad. De educar para el futuro y saber reaccionar en el presente. Apuntar a la transformación social y cultural, pero ser consciente de que es seguridad física, jurídica y material lo primero que necesita una mujer que intenta salir a flote.  Se trata de no despreciar ninguna herramienta, ni prescindir de ninguna estrategia, de pedir responsabilidades sin jugar al juego de la culpa. En definitiva, quizás nos haga falta, no sé, perder todas esta fascinanción por las olas, y centrarnos en cómo vamos a transformar esas mareas estructurales para dejar de asistir, impotentes y aturdidas, a los ahogos solitarios. Poder, de una vez, dejar de contar a nuestras muertas.

Violencia machista
Violencia machista Por qué hay una alerta ante los feminicidios y qué se está haciendo para frenarlos
El mes de diciembre ha sido el que ha registrado una mayor cifra de asesinatos de mujeres por violencia de género en pareja desde que hay registros, solo igualado con diciembre de 2008. En enero ya se cuentan cuatro feminicidios íntimos confirmados, a los que se suman tres por otras causas. La situación ha activado por primera vez el comité de crisis, y reacciones en el CGPJ y la Fiscalía.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Diversidade O Concello de Vigo retira a Área de Diversidade das subvencións de Igualdade
A asociación LGTBQI+ Nós Mesmas denuncia a eliminación como parte dun intento “continuo e silencioso” de borrar o activismo disidente do mapa.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.