Violencia machista
Por qué hay una alerta ante los feminicidios y qué se está haciendo para frenarlos

El mes de diciembre ha sido el que ha registrado una mayor cifra de asesinatos de mujeres por violencia de género en pareja desde que hay registros, solo igualado con diciembre de 2008. En enero ya se cuentan cuatro feminicidios íntimos confirmados, a los que se suman tres por otras causas. La situación ha activado por primera vez el comité de crisis, y reacciones en el CGPJ y la Fiscalía.
25N Barcelona - 3
Feministas en la manifestación con motivo del Día por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en Barcelona, en noviembre de 2022. Kike Rincón

Once asesinatos por violencia de género en pareja en diciembre de 2022 han hecho de ese mes el más mortal del año. En Mazarrón, Madrid, Albacete, Dos Hermanas, Lleida, Zaragoza, Avilés, Santa Perpètua de Mogoda, Bilbao y Escalona, once mujeres fueron asesinadas por su parejas o exparejas en un periodo de 31 días. 

La cifra ha supuesto que por primera vez se ponga en marcha un comité de crisis, una herramienta acordada en julio de 2022 en los llamado acuerdos de Tenerife, donde el Ministerio de Igualdad se reunió con representantes de comunidades autónomas para abordar asuntos relacionados con la actuación ante la violencia de género.

Se trata de una herramienta que se activa ante repuntes de asesinatos por violencia de género en pareja. En los documentos que recogen el acuerdo se describe como “repunte” la situación en la que se documentan cinco casos o más en el periodo de un mes, así como casos en los que se den circunstancias especiales, por lo que el pasado mesde diciembre es el primer repunte con este acuerdo en vigor.

A lo largo del año 2022, la cifra establecida como repunte para activar los comités de crisis se ha alcanzado en cuatro meses (los de marzo, abril, mayo y diciembre). En los 240 meses de los que hay datos, entre 2003 y 2022, la cifra considerada como repunte se ha alcanzado en 96 de esos meses, un 40%.

Como explica a El Salto Ángela Rodríguez Pam, secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, el comité se activó de manera inmediata a finales de diciembre al detectar el repunte y ha analizado ya los casos uno a uno. El comité reúne a representantes de las comunidades en las que se han dado los feminicidios, así como de la Fiscalía, el Ministerio de Interior y de Justicia, y de las unidades especializadas de cada territorio. Entre otra tareas, deben redactar un documento en el que recoger los fallos que se han detectado junto a propuestas de mejora, que luego deben ratificarse en una Conferencia Sectorial. 

Reformar Viogén y hacer accesibles los recursos

De momento, explica Rodríguez Pam, este comité ya ha esbozado dos líneas de trabajo. En primer lugar, la mejora de la coordinación entre dispositivos para precisar mejor la evaluación del riesgo en el que se encuentra una mujer “Hay víctimas que habían contactado con la policía, habían puesto denuncia pero la valoración del riesgo falló”, reconoce la secretaria de Estado. En ese sentido, cuando una mujer abre varias puertas buscando salida de la situación de violencia que sufre, estos dispositivos deben compartir información para valorar el riesgo. “Esto implica reformas en Viogén [el Sistema de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género del que depende la evaluación de los casos y las medidas de protección que implantan] y también algún tipo de coordinación entre los diferentes focos”, dice Rodríguez Pam.

En segundo lugar, el comité de crisis ha observado que algunas de las víctimas de ese periodo se encontraban en situaciones de especial vulnerabilidad. La mujer asesinada en Santa Perpètua de Mogoda tenía 88 años y entre las víctimas mortales de diciembre hay una mujer con esclerosis múltiple a quien su pareja dejó morir tras una caída, sin administrarle medicación ni prestarle ayuda. 

Casos como estos han llevado al comité de crisis a concluir que, aunque estas mujeres hubieran tratado de acceder a recursos, se habrían encontrado con barreras para acceder a ellos, por lo que la adaptación de recursos es otra de las líneas de trabajo.

La secretaria de Estado de Igualdad reconoce que la situación es “de extrema gravedad” y que se hace necesario tomar medidas. Pero también llama a ver la foto amplia, que indica que el año 2022, visto en la serie histórica desde que se empezaron recoger los datos, se mantiene en un rango similar a los años anteriores y es uno de los años con menos víctimas.

Más convivencia, más riesgo

A finales de diciembre, la secretaria de Estado y la delegada del Gobierno para la violencia de género, Victoria Rosell, hacían un llamamiento a las instituciones y a la sociedad para estar “alerta” en los días festivos, después de advertir que el 75% de los asesinatos de mujeres por sus parejas o expresas cometidos en diciembre habían ocurrido en días festivos.

En la serie histórica de los meses de diciembre, se puede observar cómo hubo cifras similares a las once víctimas de 2022 en otras ocasiones: 11 en 2008, 10 en 2005, 8 en 2004 y 2021. La cifra que el Ministerio ha fijado como repunte se alcanza en 12 de los 20 meses de diciembre de los que hay datos. 

La convivencia supone una ampliación de los momentos de exposición al riesgo, una tendencia que no es aislada, como explican desde el Ministerio. Si se agrupan los datos por meses, se puede observar cómo en la serie histórica el mes con más casos es el de junio (118 en total), agosto (107), diciembre (106) y enero (103).

Cambio en el relato

A finales de 2021, el Ministerio de Igualdad comenzó a contabilizar los asesinatos de mujeres por ser mujeres —esa sería la definición básica de feminicidio—. Ampliaba así unas estadísticas que hasta entonces ponían el foco en uno de los tipos de feminicidio (el que se comete en el ámbito de la pareja o expareja, conocido también com feminicidio íntimo) y sumaba varios tipos más: feminicidio familiar, feminicidio sexual, feminicidio social y feminicidio vicario.

Esta nueva aproximación daba comienzo también a un nuevo relato y así, en enero de 2023 los medios apuntan que el año ha comenzado con siete feminicidios. Hasta el viernes 13 de enero se han confirmado siete feminicidios, cuatro cometidos por la pareja o expareja de la víctima y otros tres de otro tipo.

La estadística del año 2022 de los feminicidios cometidos fuera del ámbito de la pareja o expareja aún no se conoce —los informes del portal de la Delegación de Violencia de Género recogen los datos del primer semestre, que fueron los primeros conocidos— y el Ministerio de Igualdad reconoce la dificultad que entraña clasificar estos delitos, no solo por el escaso recorrido que tiene aún el método sino también porque implica adaptaciones en otros organismos, como los policiales y judiciales.

Medidas en el CGPJ y Fiscalía

La acumulación de casos en diciembre y enero ha puesto en alerta a otros organismos. Así, el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género se reunirá el próximo día 23 en la sede del Consejo General del Poder Judicial para analizar la situación. La presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, ha decidido adelantar la reunión, que ya estaba fijada para el mes de febrero, con el fin de que todas las instituciones que integran el Observatorio puedan realizar propuestas y puedan seguir avanzando en la mejora de la coordinación entre todas ellas y, así, aumentar el nivel de protección de las víctimas. 

Además, la Fiscalía ha pedido tomar medidas y, en un escrito dirigido a los fiscales delegados de violencia de género de toda España, la fiscal de Sala sobre la violencia hacia la mujer Teresa Peramato, ha pedido extremar las precauciones. Entre otras cosas, pide que se tomen las medidas cautelares que sean necesarias para reducir el riesgo, incluso cuando las mujeres no las hayan solicitado. También considera necesario que cuando Viogén detecte riesgoextremo, alto o un caso de especial relevancia, se solicite la instalación de dispositivo telemático de detección de la proximidad, a no ser que se acuerde la prisión provisional del agresor. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
RamonA
14/1/2023 10:28

Los feminicidios, la primera reunión del gabinete de crisis, las reuniones de la policía, las reuniones de Justicia, la reunión prevista del CGPJ las recomendaciones de la fiscalía, etc indican que algo se mueve para erradicar de una vez por todas el terrorismo machista. Parece que estamos ante un punto de inflexión en el que Interior y Justicia se toman en serio su trabajo. El Ministerio de Igualdad y su equipo han mantenido la presión para que la violencia de género incumba a todas las Administraciones y a toda la sociedad: es un problema de Estado.

0
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar en Madrid la denuncia contra los ataques del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.