El uso de Twitter por parte de los candidatos como medio de difusión clave para la precampaña de las elecciones anticipadas del 4 de mayo en la Comunidad de Madrid.
El huevo de Twitter y unos cuantos bots.
Byron Maher
Twitter es la red social política por excelencia. En los últimos años, la plataforma de microblogging se ha convertido en un elemento clave para la difusión de mensajes políticos y el contacto directo con el electorado. Esto no es un secreto, y los spin doctors lo aprovechan al máximo.
El comportamiento de los partidos políticos y sus integrantes en las redes sociales no es aleatorio, está medido y estudiado para conseguir objetivos políticos concretos. Por eso, es digno de analizar en estos momentos de vaivén político.
¿Qué políticos tuitean más? ¿Cuáles son las palabras y consignas más repetidas por cada uno? ¿Qué candidato apela más a las emociones en sus tuits? La precampaña de estas elecciones anticipadas del 4M a la Comunidad de Madrid es la tormenta perfecta para entender cómo funcionan los seis candidatos en redes sociales.
¿Cuánto han tuiteado los candidatos?
Esta es la comparativa entre los seis candidatos a ocupar la presidencia de la Comunidad de Madrid desde el anuncio de elecciones anticipadas, el 11 de marzo, al fin de la precampaña, el 17 de abril. En las gráficas se puede comprobar, además, cuál es la media de tuits diarios (sin contar los retuits) de cada candidato durante esas cinco semanas.
Es interesante analizar los picos de actividad en un día de los candidatos, coincidiendo con eventos clave de la precampaña. El día que Pablo Iglesias anunciaba su candidatura, el 15 de marzo, se puede ver un pico de siete tuits de Rocío Monasterio. Los mensajes dirigidos a este tema se centraron en hablar de “sacar al comunismo de Madrid” y en utilizar una frase que se ha repetido durante toda la precampaña y campaña: “Cierra al salir”.
La ultraderechista volvió a tener un punto de actividad el 2 de abril, cuando denunció agresiones y peleas en barrios y pueblos del sur de Madrid aludiendo a la procedencia o la raza de los implicados. Apeló en sus tuits a la “inseguridad de los barrios” y a los vecinos “víctimas de bandas de extranjeros”. Durante estos días coge fuerza el hashtag #SoloQuedaVox.
Por su parte, el pico de tuits de Pablo Iglesias fue el 7 de abril, día en el que se produjeron los altercados en Vallecas durante el mitin de Vox. Ese día, Iglesias alcanzó los 12 tuits, e incluso publicó un hilo sobre el asunto con el título de: “Hoy los ultras de Vox han ido a provocar violencia a Vallecas”.
Por su parte, Monasterio llegó a su pico máximo al día siguiente, publicando 10 tuits, aunque sobre el asunto prefirió compartir vía RT los mensajes de la cuenta oficial del partido, dedicando sus mensajes personales a los actos de ese día.
Redes y medios
Sin embargo, en muchas ocasiones los picos de actividad no se corresponden con un evento trascendental, y puede que respondan a días en los que el candidato dio una entrevista en televisión u ofreció un mitin en una localidad concreta.
Isabel Díaz Ayuso es la candidata que menos tuits publicó durante la precampaña, con una media de dos al día y un total de 87 tuits. Por otro lado, Mónica García alcanza los cinco tuits diarios de media, siendo además la que más tuits publicó, con un total de 198.
De media, la izquierda es el bloque que más tuits ha publicado durante la precampaña, mientras que el bloque de la derecha ha hecho un uso de la red social más comedido. Aunque dentro de cada bloque hay una excepción.
En el caso de la izquierda, es Ángel Gabilondo el que menos tuits personales ha publicado. En el bloque de la derecha, Rocío Monasterio supera a Ayuso y a Bal, siendo la que más ha tuiteado durante la precampaña. Para entender el uso que cada candidato ha dado a su perfil de Twitter, también es importante remarcar la cantidad de retuits de cada uno, y de qué cuentas se tratan.
En este sentido, podemos adivinar qué candidatos han optado por lanzar mensajes personales reforzando su individualidad, como Mónica García o Pablo Iglesias, y qué candidatos han querido reforzar su imagen de partido, como Ángel Gabilondo, que ha retuiteado más la cuenta oficial del PSOE (165 veces) que tuits propios ha lanzado (129).
Por otro lado, Rocío Monasterio ha optado por lo mejor de los dos mundos: reforzar su perfil personal pero sin olvidar su pertenencia a Vox. De hecho, se trata de la única candidata que aparece acompañada en los carteles electorales -de Santiago Abascal-, remarcando su pertenencia a la formación y reforzando el ideal patriarcal y familiar de la formación de ultraderecha.
<
¿Qué palabras y consignas han repetido más?
Otro factor importante a analizar en el uso de Twitter en el ámbito político es el mensaje. ¿Qué dicen los políticos en sus tuits? ¿A quién se dirigen?
Partimos de la base de que se tratan de unas elecciones autonómicas madrileñas, por lo que cabe adivinar que 'Madrid' será una de las palabras más repetidas, pero los mensajes van más allá.
Isabel Díaz Ayuso, todavía presidenta de la Comunidad de Madrid, no es la candidata que más veces ha dicho la palabra 'Madrid' en sus tuits (49 veces), a pesar de haber centrado su campaña con gran esfuerzo en un sentimiento regionalista y de pertenencia a Madrid.
Empatando Ayuso con Iglesias, es la candidata de Más Madrid Mónica García la que ha repetido la palabra hasta en 70 ocasiones, seguida de Edmundo Bal, con 66 repeticiones.
Otras de las palabras más utilizadas por los candidatos es 'España', repetida hasta 18 veces por Bal y 17 por Ayuso; o 'libertad', empatando con 16 veces Ayuso y Gabilondo.
Los candidatos han adaptado los mensajes a su perfil, con la médica Mónica García repitiendo la palabra 'salud' (28), Iglesias la palabra 'público' (30) o Bal con la palabra 'centro' (21). En cuanto a los hashtags, cada partido ha optado por el suyo: #MadridEsLibertad (PP), #GobernarEnSerio (PSOE), #QueHableLaMayoría (UP), #PorLoQueDeVerdadImporta (Más Madrid), #PolíticaÚtil (Cs) y #ProtegeMadrid (Vox).
Está claro que el uso de palabras como 'libertad' o 'mayoría' y conceptos que apelan a 'lo que de verdad importa' o a 'proteger' Madrid, apelan directamente a las emociones de los votantes. Es habitual usar los sentimientos e interpelarlos cuando se quiere transmitir un mensaje político de la manera más óptima. Por eso, analizamos qué candidatos utilizan más en sus tuits los elementos emocionales, y cuáles no.
Las redes sociales son la plataforma perfecta para desarrollar una estrategia política que llegue a la mayor cantidad de gente posible, pero sin perder conexión entre ambas partes debido al carácter cercano y emocional de los mensajes, que se solapan con el plano sentimental de los votantes. Por eso, las redes sociales son la plataforma perfecta para desarrollar una estrategia política que llegue a la mayor cantidad de gente posible, pero sin perder la conexión entre ambas partes.
Según avanzaba la precampaña, los candidatos afinaban su estrategia y sus mensajes. Los temas relacionados con el covid y la gestión hospitalaria y social de la pandemia son un buen frente sobre el que apelar a las emociones de los votantes. Hablar de lo perdido, de lo que se vive a medias, ha sido uno de los temas que la mayoría de partidos han elegido para lanzar sus mensajes electorales.
Aunque no todos utilizan los sentimientos y las emociones de la misma manera ni con la misma frecuencia. En esta comparativa de los seis candidatos, se puede observar que tanto Ayuso como Gabilondo han hablado más de política de una manera informativa que de manera emocional, utilizando solo el 29,6% y el 35,6% de los tuits, respectivamente, a lanzar mensajes de este tipo.
Por otro lado, los otros cuatro candidatos han ocupado más de la mitad de sus tuits a apelar a las emociones de los votantes, aunque de manera diferente en cada caso, pues Edmundo Bal ha utilizado el 57% de los mensajes para apelar a los sentimientos de su electorado, sobre todo interpelando a la identidad compartida del centro político, seguido de Mónica García, con un 56%, que hace referencia en sus mensajes, sobre todo, a la mejora de las condiciones sanitarias y la alternativa a la gestión de Ayuso, uno de los puntos clave de su campaña.
Iglesias y Monasterio empatan en este sentido, con un 55% ambos candidatos, aunque se puede remarcar que los tuits de la candidata de Vox contienen un alto grado de agradecimiento y de interpelación más informal hacia el votante, rebosando amabilidad y en un tono ciertamente maternal, mientras que la actitud del ex vicepresidente del Gobierno apela a temáticas sociales como la vivienda y la conciencia de clase.
Sin embargo, cuando se analizan los datos absolutos vemos que, de hecho, es García quien más tuits ha utilizado para lanzar mensajes emocionales, con un total de 109. Iglesias y Monasterio empatan con 86 y Bal queda en tercer lugar con 69, aunque en proporción de su total de tuits durante la precampaña sean más los emocionales.
Comienza la campaña: el primer mitin
El pasado 18 de abril acabó oficialmente la precampaña, y todos los partidos realizaron un evento para inaugurar las dos semanas de campaña electoral. Los seis partidos principales que concurren a las elecciones del 4M se desplazaron para ofrecer el primer mitin de la campaña pero, ¿qué lugar eligió cada partido?
PSOE, Unidas Podemos y Más Madrid decidieron quedarse en el centro de la ciudad, eligiendo la sede de Ferraz, Lavapiés y Vallecas, respectivamente. Por otra parte, el bloque de la derecha abandonó los principales distritos madrileños para inaugurar la campaña. el PP eligió Las Rozas, Ciudadanos El Molar y Vox se desplazó a Móstoles.
Estas elecciones, por supuesto, no son casuales, y responden a la estrategia política de cada partido y a qué tipo de electorado quiere enfocar su campaña. Por eso, el PSOE se quedó en Ferraz, apelando al propio partido y su identidad. Unidas Podemos y Más Madrid acudieron a los barrios humildes de la capital, eligiendo Iglesias la Plaza Nelson Mandela de Lavapiés, bastión de la inmigración, una elección que cobra sentido al haber incorporado a la lista electoral a Serigne Mbayé, líder del Sindicato de Manteros.
Más Madrid, por su parte, optó por Vallecas, cuna de la izquierda madrileña.
El bloque de las derechas decidió abandonar el centro y el PP acudió a Las Rozas, uno de los municipios más ricos de la Comunidad y dentro del top 10 de todo el país. Ciudadanos apostó por un pueblo en el que el partido ostenta su alcaldía, El Molar, aludiendo a su gestión. Vox decidió ir a Móstoles, apostando por un municipio obrero, después de su polémico mitin en Vallecas.
En definitiva, las redes sociales se han convertido en un punto clave y central en la estrategia política, no solo en campaña, sino siendo parte de una batalla permanente por la victoria del mensaje político.
26 años de poder de la derecha madrileña deja un poso que solo puede eliminarse recuperando sin impaciencia lo colectivo frente al “sálvese quien pueda”
La mayoría habló, no lo hizo posible y no se fijó en lo que de verdad importa. Perder estaba dentro de lo previsible, hacerlo con los resultados finalmente obtenidos, no. Para tener opciones en 2023, la nueva derrota de las fuerzas progresistas madrileñas el 4 de mayo debe dar paso a una reflexión profunda y a decisiones extraordinarias.
Para generar un espacio seguro, libre de comentarios machistas, racistas y fascistas, tienes que loguearte para comentar en El Salto. Si estás suscrita/a puedes comentar sin moderación previa. Solo tienes que poner tu email y tu contraseña. Si no estás suscrito, puedes registrarte sin ningún costo ni compromiso (solo tienes que aportar un email válido) o suscribirte y hacer posible este proyecto con tu apoyo.
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
O marido da secretaria xeral do Partido Popular en Galiza, Paula Prado, facturou ao Goberno galego outros 27.000 euros en licitacións sen concurso previo.
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
O río potencialmente máis afectado por ambos proxectos converteuse este domingo nunha vía de protesta e conciencia ambiental grazas á decida de decenas de embarcacións dirixidas por activistas de todo o país.