El papel de Twitter en las elecciones del 4M en Madrid

El uso de Twitter por parte de los candidatos como medio de difusión clave para la precampaña de las elecciones anticipadas del 4 de mayo en la Comunidad de Madrid.
Twitter
Byron Maher El huevo de Twitter y unos cuantos bots.

Twitter es la red social política por excelencia. En los últimos años, la plataforma de microblogging se ha convertido en un elemento clave para la difusión de mensajes políticos y el contacto directo con el electorado. Esto no es un secreto, y los spin doctors lo aprovechan al máximo.

El comportamiento de los partidos políticos y sus integrantes en las redes sociales no es aleatorio, está medido y estudiado para conseguir objetivos políticos concretos. Por eso, es digno de analizar en estos momentos de vaivén político.

¿Qué políticos tuitean más? ¿Cuáles son las palabras y consignas más repetidas por cada uno? ¿Qué candidato apela más a las emociones en sus tuits? La precampaña de estas elecciones anticipadas del 4M a la Comunidad de Madrid es la tormenta perfecta para entender cómo funcionan los seis candidatos en redes sociales.

¿Cuánto han tuiteado los candidatos?

Esta es la comparativa entre los seis candidatos a ocupar la presidencia de la Comunidad de Madrid desde el anuncio de elecciones anticipadas, el 11 de marzo, al fin de la precampaña, el 17 de abril. En las gráficas se puede comprobar, además, cuál es la media de tuits diarios (sin contar los retuits) de cada candidato durante esas cinco semanas.

Es interesante analizar los picos de actividad en un día de los candidatos, coincidiendo con eventos clave de la precampaña. El día que Pablo Iglesias anunciaba su candidatura, el 15 de marzo, se puede ver un pico de siete tuits de Rocío Monasterio. Los mensajes dirigidos a este tema se centraron en hablar de “sacar al comunismo de Madrid” y en utilizar una frase que se ha repetido durante toda la precampaña y campaña: “Cierra al salir”.

La ultraderechista volvió a tener un punto de actividad el 2 de abril, cuando denunció agresiones y peleas en barrios y pueblos del sur de Madrid aludiendo a la procedencia o la raza de los implicados. Apeló en sus tuits a la “inseguridad de los barrios” y a los vecinos “víctimas de bandas de extranjeros”. Durante estos días coge fuerza el hashtag #SoloQuedaVox.

Por su parte, el pico de tuits de Pablo Iglesias fue el 7 de abril, día en el que se produjeron los altercados en Vallecas durante el mitin de Vox. Ese día, Iglesias alcanzó los 12 tuits, e incluso publicó un hilo sobre el asunto con el título de: “Hoy los ultras de Vox han ido a provocar violencia a Vallecas”.

Por su parte, Monasterio llegó a su pico máximo al día siguiente, publicando 10 tuits, aunque sobre el asunto prefirió compartir vía RT los mensajes de la cuenta oficial del partido, dedicando sus mensajes personales a los actos de ese día.

Redes y medios

Sin embargo, en muchas ocasiones los picos de actividad no se corresponden con un evento trascendental, y puede que respondan a días en los que el candidato dio una entrevista en televisión u ofreció un mitin en una localidad concreta.

Isabel Díaz Ayuso es la candidata que menos tuits publicó durante la precampaña, con una media de dos al día y un total de 87 tuits. Por otro lado, Mónica García alcanza los cinco tuits diarios de media, siendo además la que más tuits publicó, con un total de 198.

numero tuits

De media, la izquierda es el bloque que más tuits ha publicado durante la precampaña, mientras que el bloque de la derecha ha hecho un uso de la red social más comedido. Aunque dentro de cada bloque hay una excepción.

En el caso de la izquierda, es Ángel Gabilondo el que menos tuits personales ha publicado. En el bloque de la derecha, Rocío Monasterio supera a Ayuso y a Bal, siendo la que más ha tuiteado durante la precampaña. Para entender el uso que cada candidato ha dado a su perfil de Twitter, también es importante remarcar la cantidad de retuits de cada uno, y de qué cuentas se tratan.

En este sentido, podemos adivinar qué candidatos han optado por lanzar mensajes personales reforzando su individualidad, como Mónica García o Pablo Iglesias, y qué candidatos han querido reforzar su imagen de partido, como Ángel Gabilondo, que ha retuiteado más la cuenta oficial del PSOE (165 veces) que tuits propios ha lanzado (129).

Por otro lado, Rocío Monasterio ha optado por lo mejor de los dos mundos: reforzar su perfil personal pero sin olvidar su pertenencia a Vox. De hecho, se trata de la única candidata que aparece acompañada en los carteles electorales -de Santiago Abascal-, remarcando su pertenencia a la formación y reforzando el ideal patriarcal y familiar de la formación de ultraderecha.

¿Qué palabras y consignas han repetido más?

Otro factor importante a analizar en el uso de Twitter en el ámbito político es  el mensaje. ¿Qué dicen los políticos en sus tuits? ¿A quién se dirigen?

Partimos de la base de que se tratan de unas elecciones autonómicas madrileñas, por lo que cabe adivinar que 'Madrid' será una de las palabras más repetidas, pero los mensajes van más allá.

Isabel Díaz Ayuso, todavía presidenta de la Comunidad de Madrid, no es la candidata que más veces ha dicho la palabra 'Madrid' en sus tuits (49 veces), a pesar de haber centrado su campaña con gran esfuerzo en un sentimiento regionalista y de pertenencia a Madrid.

Empatando Ayuso con Iglesias, es la candidata de Más Madrid Mónica García la que ha repetido la palabra hasta en 70 ocasiones, seguida de Edmundo Bal, con 66 repeticiones.

Otras de las palabras más utilizadas por los candidatos es 'España', repetida hasta 18 veces por Bal y 17 por Ayuso; o 'libertad', empatando con 16 veces Ayuso y Gabilondo.

Los candidatos han adaptado los mensajes a su perfil, con la médica Mónica García repitiendo la palabra 'salud' (28), Iglesias la palabra 'público' (30) o Bal con la palabra 'centro' (21). En cuanto a los hashtags, cada partido ha optado por el suyo: #MadridEsLibertad (PP), #GobernarEnSerio (PSOE), #QueHableLaMayoría (UP), #PorLoQueDeVerdadImporta (Más Madrid), #PolíticaÚtil (Cs) y #ProtegeMadrid (Vox).

Está claro que el uso de palabras como 'libertad' o 'mayoría' y conceptos que apelan a 'lo que de verdad importa' o a 'proteger' Madrid, apelan directamente a las emociones de los votantes. Es habitual usar los sentimientos e interpelarlos cuando se quiere transmitir un mensaje político de la manera más óptima. Por eso, analizamos qué candidatos utilizan más en sus tuits los elementos emocionales, y cuáles no.

Sentimientos vs razón: el uso de las emociones

Las redes sociales son la plataforma perfecta para desarrollar una estrategia política que llegue a la mayor cantidad de gente posible, pero sin perder conexión entre ambas partes debido al carácter cercano y emocional de los mensajes, que se solapan con el plano sentimental de los votantes. Por eso, las redes sociales son la plataforma perfecta para desarrollar una estrategia política que llegue a la mayor cantidad de gente posible, pero sin perder la conexión entre ambas partes.

Según avanzaba la precampaña, los candidatos afinaban su estrategia y sus mensajes. Los temas relacionados con el covid y la gestión hospitalaria y social de la pandemia son un buen frente sobre el que apelar a las emociones de los votantes. Hablar de lo perdido, de lo que se vive a medias, ha sido uno de los temas que la mayoría de partidos han elegido para lanzar sus mensajes electorales.

Aunque no todos utilizan los sentimientos y las emociones de la misma manera ni con la misma frecuencia. En esta comparativa de los seis candidatos, se puede observar que tanto Ayuso como Gabilondo han hablado más de política de una manera informativa que de manera emocional, utilizando solo el 29,6% y el 35,6% de los tuits, respectivamente, a lanzar mensajes de este tipo.

Por otro lado, los otros cuatro candidatos han ocupado más de la mitad de sus tuits a apelar a las emociones de los votantes, aunque de manera diferente en cada caso, pues Edmundo Bal ha utilizado el 57% de los mensajes para apelar a los sentimientos de su electorado, sobre todo interpelando a la identidad compartida del centro político, seguido de Mónica García, con un 56%, que hace referencia en sus mensajes, sobre todo, a la mejora de las condiciones sanitarias y la alternativa a la gestión de Ayuso, uno de los puntos clave de su campaña.

Iglesias y Monasterio empatan en este sentido, con un 55% ambos candidatos, aunque se puede remarcar que los tuits de la candidata de Vox contienen un alto grado de agradecimiento y de interpelación más informal hacia el votante, rebosando amabilidad y en un tono ciertamente maternal, mientras que la actitud del ex vicepresidente del Gobierno apela a temáticas sociales como la vivienda y la conciencia de clase.

Sin embargo, cuando se analizan los datos absolutos vemos que, de hecho, es García quien más tuits ha utilizado para lanzar mensajes emocionales, con un total de 109. Iglesias y Monasterio empatan con 86 y Bal queda en tercer lugar con 69, aunque en proporción de su total de tuits durante la precampaña sean más los emocionales.

Comienza la campaña: el primer mitin

El pasado 18 de abril acabó oficialmente la precampaña, y todos los partidos realizaron un evento para inaugurar las dos semanas de campaña electoral. Los seis partidos principales que concurren a las elecciones del 4M se desplazaron para ofrecer el primer mitin de la campaña pero, ¿qué lugar eligió cada partido?

PSOE, Unidas Podemos y Más Madrid decidieron quedarse en el centro de la ciudad, eligiendo la sede de Ferraz, Lavapiés y Vallecas, respectivamente. Por otra parte, el bloque de la derecha abandonó los principales distritos madrileños para inaugurar la campaña. el PP eligió Las Rozas, Ciudadanos El Molar y Vox se desplazó a Móstoles.

inicio campana


 Estas elecciones, por supuesto, no son casuales, y responden a la estrategia política de cada partido y a qué tipo de electorado quiere enfocar su campaña. Por eso, el PSOE se quedó en Ferraz, apelando al propio partido y su identidad. Unidas Podemos y Más Madrid acudieron a los barrios humildes de la capital, eligiendo Iglesias la Plaza Nelson Mandela de Lavapiés, bastión de la inmigración, una elección que cobra sentido al haber incorporado a la lista electoral a Serigne Mbayé, líder del Sindicato de Manteros.

Más Madrid, por su parte, optó por Vallecas, cuna de la izquierda madrileña.

El bloque de las derechas decidió abandonar el centro y el PP acudió a Las Rozas, uno de los municipios más ricos de la Comunidad y dentro del top 10 de todo el país. Ciudadanos apostó por un pueblo en el que el partido ostenta su alcaldía, El Molar, aludiendo a su gestión. Vox decidió ir a Móstoles, apostando por un municipio obrero, después de su polémico mitin en Vallecas.

En definitiva, las redes sociales se han convertido en un punto clave y central en la estrategia política, no solo en campaña, sino siendo parte de una batalla permanente por la victoria del mensaje político.

Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...