8 de marzo
Abogadas del 8M recuerdan las prohibiciones de 2021 y advierten: “Somos muchas y sabemos defendernos”

Hace tres años, la prohibición de todas las convocatorias feministas por motivos sanitarios, y pese a que la Comisión 8M propuso movilizaciones con medidas de seguridad, truncó las movilizaciones del 8 de marzo. El Constitucional declaró vulnerado el derecho a reunión en varias sentencias que se conocieron en diciembre de 2023.
Madrid varios 8M - 10
Una activista en una de las concentraciones que tuvieron lugar el 8 de marzo de 2021 en Madrid pese a las prohibiciones declaradas inconstitucionales en 2023. David F. Sabadell

“Después de estudiar detalladamente cada una de las peticiones presentadas y teniendo en cuenta las posibles confluencias de distintas concentraciones multitudinarias en varias zonas de Madrid, se ha tomado la decisión firme de prohibir, por motivos de salud pública, todas las manifestaciones y concentraciones convocadas”. Con un breve comunicado, la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid —con José Manuel Franco como responsable— truncaba el 4 de marzo de 2021 las movilizaciones feministas previstas para los días 7 y 8 de marzo.

La Comisión del 8M había comunicado a la delegación un total de 102 concentraciones y manifestaciones. Desde enero, en la Comunidad de Madrid se habían celebrado acciones de todo tipo con total normalidad en la Comunidad de Madrid. Además, las feministas madrileñas habían respondido a la prohibición de celebrar una gran manifestación con creatividad y alternativas: convocando concentraciones dispersas, al aire libre y con medidas de seguridad.

El 6 y el 7 de marzo, la justicia lanzaba el veto definitivo: varias resoluciones del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) rechazaban los recursos de la Comisión Legal del 8M, así como los de UGT, CC OO y Foro Madrid contra Violencia a Mujeres, por apreciar “alto riesgo” de contagio y primar, argumentaban, el “derecho a la salud, la integridad física y la vida de las personas” al de reunión. Pese a las prohibiciones, hubo feministas que no renunciaron a la calle y participaron en concentraciones o bicicletadas.

Tras este jarro de agua fría a unas pocas horas de las movilizaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Comisión Legal 8M de Madrid interpuso recursos de amparo por vulneración del derecho de reunión del artículo 21 de la Constitución y por vulneración del derecho a la igualdad y a la no discriminación del artículo 14. 

“Se nos prohibió salir a la calle por ser mujeres y feministas, vulnerando nuestros derechos fundamentales”, dicen las abogadas de la comisión legal que interpusieron los recursos

A tres años de esas prohibiciones, Naomi Abad, Ana Méndez, María Andrés y Virginia Castillo, cuatro de las abogadas de esa comisión, apuntan: “Se nos prohibió salir a la calle por ser mujeres y feministas, vulnerando nuestros derechos fundamentales, mientras se autorizaban o no se prohibieron otras manifestaciones en los días inmediatamente anteriores o posteriores”.

Las cuatro abogadas explican cómo la Comisión 8M respondió de manera inmediata y coordinada, interponiendo recursos de amparo al Tribunal Constitucional que se idearon de forma colectiva. Los tiempos eran tan escasos que llegaron a tiempo de interponer tan solo cinco recursos.

“Es poco habitual que se admitan recurso de amparo en el Constitucional, y más aun que se resuelvan con sentencias favorables”, explican. Por eso dicen sentirse orgullosas de cómo esa respuesta feminista cristalizó en diciembre de 2023 en seis sentencias en las que el Tribunal Constitucional declara considera vulnerado el derecho fundamental y de reunión. 

Fotogalería
Fotogalería El 8M en imágenes
Algunas de las imágenes que dejó este 8-M marcado por las restricciones y la arremetida de la extrema derecha.

Las prohibiciones vulneraron el artículo 21, dicta el alto tribunal, puesto que supusieron una restricción desproporcionada del derecho de reunión y manifestación, dado que la medida de prohibición supuso la máxima afectación del derecho fundamental, con un bajo valor de utilidad para el fin de preservar la salud pública, pues concurría ya en aquel momento una realidad muy distinta a la existente durante la vigencia del primer estado de alarma provocado por la pandemia del covid, acogiendo todos los argumentos de las letradas de la Comisión 8M.

Las abogadas muestran su satisfacción por estas sentencias pero también advierten de que sobre el otro artículo Constitucional que consideraban vulnerado, el artículo 14 que proclama la igualdad, no hay ninguna referencia del alto tribunal. “A nosotras nos parecía importante señalar que mientras se estaban permitiendo movilizaciones de jubilados, se prohibían concentraciones feministas”, señalan. 

No solo eso: durante los dos meses anteriores, en la Comunidad de Madrid se autorizaron más de 300 manifestaciones, cuando la situación sanitaria era peor. El mismo 8 de marzo, todas las convocatorias feministas hechas en otras ciudades se desarrollaron en la más absoluta normalidad. 

Las abogadas quieren lanzar un mensaje doble tres años después de las prohibiciones que frenaron el 8M en Madrid hace tres años: que el movimiento feminista supo poner los cuidados en el centro y que tiene capacidad de respuesta

Las abogadas quieren lanzar un mensaje doble tres años después de las prohibiciones que frenaron el 8M en Madrid hace tres años. La primera, que las sentencias del Constitucional suponen un reconocimiento de que el movimiento feminista puso cuidado en las convocatorias de ese año, ya que ante la prohibición de una manifestación multitudinaria se respondió con convocatorias dispersas, en lugares al aire libre y con medidas de seguridad. “Nosotras ponemos los cuidados en el centro, por eso no entendíamos la prohibición por motivos de seguridad”, dicen las letradas, que recuerdan además que un año antes de había intentado culpar al movimiento feminista y a la manifestación del 8 de marzo en Madrid nada más y nada menos que de la propagación del covid 19.

En segundo lugar, Naomi Abad, Ana Méndez, Maria Andrés y Virginia Castillo subrayan el ejercicio de respuesta colectiva y el reflejo en estas sentencias de que el movimiento feminista sabe dar respuesta: “El 8M no solo pelea y gana en las calles, sino también en los Tribunales, una ejemplo de que las feministas somos muchas y sabemos defendernos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Mujeres trabajadoras Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?
El 8 de marzo debería servir para reforzar la propuesta política contra la dominación que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.