8 de marzo
Abogadas del 8M recuerdan las prohibiciones de 2021 y advierten: “Somos muchas y sabemos defendernos”

Hace tres años, la prohibición de todas las convocatorias feministas por motivos sanitarios, y pese a que la Comisión 8M propuso movilizaciones con medidas de seguridad, truncó las movilizaciones del 8 de marzo. El Constitucional declaró vulnerado el derecho a reunión en varias sentencias que se conocieron en diciembre de 2023.
Madrid varios 8M - 10
Una activista en una de las concentraciones que tuvieron lugar el 8 de marzo de 2021 en Madrid pese a las prohibiciones declaradas inconstitucionales en 2023. David F. Sabadell

“Después de estudiar detalladamente cada una de las peticiones presentadas y teniendo en cuenta las posibles confluencias de distintas concentraciones multitudinarias en varias zonas de Madrid, se ha tomado la decisión firme de prohibir, por motivos de salud pública, todas las manifestaciones y concentraciones convocadas”. Con un breve comunicado, la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid —con José Manuel Franco como responsable— truncaba el 4 de marzo de 2021 las movilizaciones feministas previstas para los días 7 y 8 de marzo.

La Comisión del 8M había comunicado a la delegación un total de 102 concentraciones y manifestaciones. Desde enero, en la Comunidad de Madrid se habían celebrado acciones de todo tipo con total normalidad en la Comunidad de Madrid. Además, las feministas madrileñas habían respondido a la prohibición de celebrar una gran manifestación con creatividad y alternativas: convocando concentraciones dispersas, al aire libre y con medidas de seguridad.

El 6 y el 7 de marzo, la justicia lanzaba el veto definitivo: varias resoluciones del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) rechazaban los recursos de la Comisión Legal del 8M, así como los de UGT, CC OO y Foro Madrid contra Violencia a Mujeres, por apreciar “alto riesgo” de contagio y primar, argumentaban, el “derecho a la salud, la integridad física y la vida de las personas” al de reunión. Pese a las prohibiciones, hubo feministas que no renunciaron a la calle y participaron en concentraciones o bicicletadas.

Tras este jarro de agua fría a unas pocas horas de las movilizaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Comisión Legal 8M de Madrid interpuso recursos de amparo por vulneración del derecho de reunión del artículo 21 de la Constitución y por vulneración del derecho a la igualdad y a la no discriminación del artículo 14. 

“Se nos prohibió salir a la calle por ser mujeres y feministas, vulnerando nuestros derechos fundamentales”, dicen las abogadas de la comisión legal que interpusieron los recursos

A tres años de esas prohibiciones, Naomi Abad, Ana Méndez, María Andrés y Virginia Castillo, cuatro de las abogadas de esa comisión, apuntan: “Se nos prohibió salir a la calle por ser mujeres y feministas, vulnerando nuestros derechos fundamentales, mientras se autorizaban o no se prohibieron otras manifestaciones en los días inmediatamente anteriores o posteriores”.

Las cuatro abogadas explican cómo la Comisión 8M respondió de manera inmediata y coordinada, interponiendo recursos de amparo al Tribunal Constitucional que se idearon de forma colectiva. Los tiempos eran tan escasos que llegaron a tiempo de interponer tan solo cinco recursos.

“Es poco habitual que se admitan recurso de amparo en el Constitucional, y más aun que se resuelvan con sentencias favorables”, explican. Por eso dicen sentirse orgullosas de cómo esa respuesta feminista cristalizó en diciembre de 2023 en seis sentencias en las que el Tribunal Constitucional declara considera vulnerado el derecho fundamental y de reunión. 

Fotogalería
Fotogalería El 8M en imágenes
Algunas de las imágenes que dejó este 8-M marcado por las restricciones y la arremetida de la extrema derecha.

Las prohibiciones vulneraron el artículo 21, dicta el alto tribunal, puesto que supusieron una restricción desproporcionada del derecho de reunión y manifestación, dado que la medida de prohibición supuso la máxima afectación del derecho fundamental, con un bajo valor de utilidad para el fin de preservar la salud pública, pues concurría ya en aquel momento una realidad muy distinta a la existente durante la vigencia del primer estado de alarma provocado por la pandemia del covid, acogiendo todos los argumentos de las letradas de la Comisión 8M.

Las abogadas muestran su satisfacción por estas sentencias pero también advierten de que sobre el otro artículo Constitucional que consideraban vulnerado, el artículo 14 que proclama la igualdad, no hay ninguna referencia del alto tribunal. “A nosotras nos parecía importante señalar que mientras se estaban permitiendo movilizaciones de jubilados, se prohibían concentraciones feministas”, señalan. 

No solo eso: durante los dos meses anteriores, en la Comunidad de Madrid se autorizaron más de 300 manifestaciones, cuando la situación sanitaria era peor. El mismo 8 de marzo, todas las convocatorias feministas hechas en otras ciudades se desarrollaron en la más absoluta normalidad. 

Las abogadas quieren lanzar un mensaje doble tres años después de las prohibiciones que frenaron el 8M en Madrid hace tres años: que el movimiento feminista supo poner los cuidados en el centro y que tiene capacidad de respuesta

Las abogadas quieren lanzar un mensaje doble tres años después de las prohibiciones que frenaron el 8M en Madrid hace tres años. La primera, que las sentencias del Constitucional suponen un reconocimiento de que el movimiento feminista puso cuidado en las convocatorias de ese año, ya que ante la prohibición de una manifestación multitudinaria se respondió con convocatorias dispersas, en lugares al aire libre y con medidas de seguridad. “Nosotras ponemos los cuidados en el centro, por eso no entendíamos la prohibición por motivos de seguridad”, dicen las letradas, que recuerdan además que un año antes de había intentado culpar al movimiento feminista y a la manifestación del 8 de marzo en Madrid nada más y nada menos que de la propagación del covid 19.

En segundo lugar, Naomi Abad, Ana Méndez, Maria Andrés y Virginia Castillo subrayan el ejercicio de respuesta colectiva y el reflejo en estas sentencias de que el movimiento feminista sabe dar respuesta: “El 8M no solo pelea y gana en las calles, sino también en los Tribunales, una ejemplo de que las feministas somos muchas y sabemos defendernos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Mujeres trabajadoras Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?
El 8 de marzo debería servir para reforzar la propuesta política contra la dominación que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.