Acuerdos comerciales
La UE se atraganta con soja para evitar la cólera de Trump

La Comisión Europea y el gobierno de Estados Unidos pretenden negociar un “TTIP en miniatura” mientras la soja inundará los mercados europeos. La Unión Europea autoriza el uso de esta leguminosa como biocombustible, lo que aleja más los compromisos de emisiones de gases de efecto invernadero alcanzados en la cumbre de París.

Trump Tusk y Juncker
Trump con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, el 25 de mayo de 2017. Foto: WhiteHouse

Soja por coches. El parón en las negociaciones del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, el famoso TTIP, ha generado miedo en la Comisión Europea y en algunos países de la Unión. El más poderoso, Alemania, teme que las políticas de guerra comercial de Donald Trump merme el peso específico de sus exportaciones a Estados Unidos, en especial, las del sector automovilístico. El aumento de los aranceles a los coches fabricados en Europa —un siguiente paso después de las tarifas añadidas a aluminio y acero— es una grave preocupación para la economía alemana. Así que la Comisión ha impulsado una “cabeza de puente” del TTIP que tranquilice a la industria automotriz y satisfaga la necesidad de Trump de apuntarse un tanto con el tejido agrícola de Estados Unidos de cara a su reelección. Soja a cambio de la relativa paz comercial.

La UE quiere acelerar los nuevos encuentros comerciales con Estados Unidos y aprobar los mandatos entre el 18 de febrero —reunión de ministros de Exteriores— y el 21 del mismo mes, cuando se producirá un encuentro informal entre ministros de Comercio. El nuevo acuerdo, por fases, no será discutido en los parlamentos nacionales. 

El apremio por firmar las nuevas relaciones comerciales surge del incendio generado por la administración Trump el pasado año en su conflicto comercial con China. El Gobierno de Xi Jinping respondió a las barreras colocadas por Trump con el correspondiente suplemento del 25% a la exportación de soja. Estas semillas representan el 60% de los productos agrícolas que China importa de Estados Unidos.

Ante este bloqueo, el Gobierno estadounidense volvió la mirada sobre la vieja Europa. Colocar la soja en el viejo continente requiere de dos condicionantes: seguir copando el mercado del pienso para ganadería e introducir un nuevo biocombustible —no permitido hasta este año— elaborado con soja. Como resultado, en un solo año, la UE ha incrementado su importación de soja transgénica un 112%. 

Au revoir, París

Hace un año, la comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Mälstrom, declaraba que la Unión no firmaría ningún nuevo acuerdo que no respetase las cláusulas del acuerdo de cambio climático firmado en París en el año 2016. La llegada de Trump —negacionista del calentamiento global— a la Casa Blanca congeló el TTIP y la Unión Europea pisó el acelerador para aprobar hasta nueve tratados con cada vez menos escrutinio público merced a la conquista de autonomía alcanzada durante la negociación del acuerdo con Canadá, CETA.

Frente a la postura a favor de Alemania ante el nuevo tratado, los campesinados de Francia y Polonia empujan en sentido contrario. También el movimiento ecologista, que recuerda que la propia Comisión Europea reconoce que el biocarburante de soja es el doble de perjudicial para el clima que el diésel. Aún así, la Dirección General de Energía aprobó a finales de 2018 los estándares de sostenibilidad para abrir la puerta a este nuevo modelo de combustible.

El 16 de octubre de 2018, Trump presentó en el Congreso un mandato para negociar el acuerdo comercial. A mediados de enero, Bruselas hizo lo propio, con un mandato adecuado a las nuevas reglas de juego: queda fuera del mismo el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales, de modo que el “TTIP 2.0” se discutirá solo en consulta a los estados miembros a través del Consejo Europeo. “Menos democracia en el lado europeo”, resume Tom Kucharz, de la campaña “No a los Tratados de Comercio e Inversión”. La campaña recuerda que “la pelota está en el tejado de Pedro Sánchez” —y del resto de Gobiernos europeos— y exige al Ejecutivo español que no dé luz verde a los mandatos y que no se negocie con los Estados Unidos. 

Hola, Chicago

Lora Verheecke, de Amigos de la Tierra Europa, considera que los pasos dados en las últimas semanas para reintroducir el TTIP en la agenda evidencian el “miedo” de la Comisión Europea al presidente de Estados Unidos: “quieren calmarle”, resume esta investigadora. El primer paso para hacerlo es el acuerdo de la soja —que incluye disposiciones en términos de ciberseguridad, gas natural licuado, cooperación reguladora y medicamentos—, un síntoma de la vulnerabilidad europea, para esta investigadora.

“Cada vez que Trump amenaza con alguna medida, vemos que la Comisión está dispuesta a abrir nuevos espacios de cooperación”, señala Verheecke, quien apunta algunos de los problemas que generará la cascada de habas de soja sobre el sector agrícola, uno de los más combativos contra el TTIP. “En términos de empleo, hay que tener claro que la importación de soja no genera empleo”, los campos de Europa ahora mismo no producen cantidades significativas de estas habas, de modo que aumentará la dependencia de los mercados internacionales, especialmente el Chicago Board of Trade. En segundo lugar, indica esta investigadora, “el acuerdo debilitará aun más a las explotaciones pequeñas y medianas, que no van a poder competir con las macrogranjas que emplean soja estadounidense”.

Para Kucharz, “el reconocimiento mutuo de la soja producida en los Estados Unidos está conduciendo a que la soja tenga un uso intensivo, ya no sólo en la insostenible e injusta agricultura y ganadería industrial, sino ahora también crecientemente para el uso como biocombustible lo que incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero y agrava el cambio climático”.

Cooperación reguladora

Después de la soja viene la química. El acuerdo publicado el 18 de enero incluye un apartado sobre “cooperación reguladora” que amplía el mandato de cooperación a los productos farmacéuticos y químicos. De nuevo, se trata de homogeneizar “estándares”, lo que acercaría las normas europeas sobre productos químicos —más fuertes en términos de salud pública o regulación medioambiental— a la normativa estadounidense. “La comisión parece dispuesta a sacrificar la salud de sus ciudadanos y el medio ambiente para complacer a Trump y a la industria química”, resume Verheecke.

Por último, el acuerdo también se impone como meta el aumento de las importaciones de Gas Natural Licuado, que en Estados Unidos se “empaqueta” con gas de esquisto frillado, obtenido en su totalidad a través de técnicas de fracking y perforación horizontal. Tras un impulso para introducir el gas de esquisto en Europa durante los años 13 y 14, la presión europea suspendió el uso de técnicas de fracking en casi todo el continente. Sin embargo, el nuevo texto firmado devolverá el gas de fracking al mix energético europeo, dificultando más el cumplimiento del acuerdo de París.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Soybean
13/2/2019 22:52

"España cultiva el 95% de losla transgénicos de Europa"
(https://ctxt.es/es/20190206/Firmas/24241/Ramon-J-Soria-columna-gastrologia-soja-garbanzos-alimentaciones-nutricion-cocido-sucedaneos.htm)

0
0
#30247
7/2/2019 18:40

Así se va configurando la degradación de nuestro mundo.

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.