Agroecología
Una red de 20 ciudades reducirá casi 8 millones de toneladas de CO2 al año con políticas alimentarias

Barcelona, Granollers, València, Rivas Vaciamadrid y Vitoria-Gasteiz suman a esta cifra un total 200 mil CO2 al año, que equivale las emisiones de unos 43.000 vehículos anuales.
Cesta de reparto de verduras
Cestas de reparto de verduras para las familias asociadas. Fotografía: CucuFlash
25 may 2022 15:58

El sistema agroalimentario mundial, incluyendo producción, transformación, empaquetado, transporte y distribución de alimentos, es responsable de entre el 21% y el 37% del total emisiones globales netas de los gases de efecto invernadero antropogénicos. Bajo esa premisa y con la intención de implementar políticas alimentarias para la acción climática, se ha presentado las ciudades del Reto de Barcelona para la Buena Alimentación y el Clima con la campaña Your plate, your planet dedicada a explicar cómo las políticas alimentarias locales son imprescindibles ante la emergencia climática.

El reto que presentan estos municipios es eliminar hasta 7,74 millones de CO2 al año, es decir, lo que equivale a 1,67 millones de coches menos anualmente. “La emergencia climática puede ser mitigada cambiando la forma en la que comemos” explica María Carrascosa, responsable del área de Alimentación y Clima de la Red de Municipios por la Agroecología, que argumenta que alrededor del 70% de la producción mundial de alimentos se consume en las ciudades. Por ese motivo, según Carrascosa, las ciudades “son agentes que pueden impulsar políticas alimentarias con efectos positivos relevantes ante la emergencia climática. Y esto lo pueden hacer al mismo tiempo que evitan la vulnerabilidad alimentaria y refuerzan la justicia alimentaria, asegurando el acceso a alimentos suficientes, agroecológicos, saludables y nutritivos para toda la población”.

El Reto de Barcelona para la Buena Alimentación y el Clima es un llamamiento internacional a los municipios y a sus habitantes para que asuman compromisos para la transformación de sus sistemas alimentarios con el fin de hacer frente a la emergencia climática. Se presentó el pasado mes de octubre de 2022 durante VII Foro Global del Pacto de Milán celebrado en Barcelona.

Las entidades impulsoras son el Ajuntament de Barcelona y otras organizaciones de municipios como la Red de Ciudades por la Agroecología (España), Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas, C40, Terres en villes (Francia) y Sustainable Food Places (Reino Unido).

Entre las 20 ciudades que se han comprometido a abordar este reto, se encuentran Barcelona, Granollers, València, Rivas Vaciamadrid y Vitoria-Gasteiz

Entre las 20 ciudades que se han comprometido a abordar este reto, se encuentran Barcelona, Granollers, València, Rivas Vaciamadrid y Vitoria-Gasteiz, que proponen políticas locales para transformar su sistema alimentario y reducir más de 200 mil CO2 al año, lo que equivale a las emisiones de unos 45.000 vehículos anuales.

El Reto de Barcelona aborda dos desafíos fundamentales: la mitigación del cambio climático y la adaptación a la emergencia resultante, mediante el compromiso de transformar los sistemas agroalimentarios locales para garantizar el acceso a dietas suficientes, sostenibles, saludables y nutritivas para todas las personas, evitando así la vulnerabilidad alimentaria y potenciando la justicia alimentaria.


Esta iniciativa enfrenta los dos desafíos impulsando y apoyando acciones específicas dentro de las seis categorías de acción del Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas: gobernanza, dietas y nutrición sostenible, equidad social y económica, producción de alimentos, suministro y distribución de alimentos, y desperdicio de alimentos.

En el marco del Reto de Barcelona, se están organizando dos encuentros internacionales formativos sobre políticas alimentarias. El primero celebrado entre los días 23 y 25 de mayo y que visita Barcelona y Granollers; y el segundo a principios de julio en Francia y en el que se viajará a Mouans-Sartoux y la metrópolis de Lyon. Estos encuentros están dirigidos especialmente a los técnicos de ayuntamientos y a responsables políticos implicados en la definición y aplicación de las políticas alimentarias. Su objetivo es conocer de primera mano iniciativas exitosas e innovadoras de políticas públicas de alimentación sostenible y saludable y permitir a los participantes el intercambio entre pares y con los actores locales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.