Memoria histórica
Cómplices de la infamia

La aprobación del proyecto de Ley de Memoria Democrática en el Congreso y el Senado convierte, a cuanto/as han hecho posible -por activa o pasiva- esta nueva Ley, en cómplices de la infamia de mantener en el ordenamiento jurídico el Artículo 10 (1) de la ley anterior. Un artículo infame que divide injusta y arbitrariamente a las víctimas de la represión franquista en dos categorías por el hecho de haber sido ejecutadas antes o después del 1 de enero de 1968.
30 jul 2022 13:35

Una arbitraria e injusta división que no hace sino añadir en Democracia otra injusta y dolorosa penalización a la ya infligida por el criminal franquismo a quienes perdieron la vida -antes de esa fecha- en defensa de las libertades y derechos que hoy son constitucionales. No solo por ser su reparación (9.616,18 euros) trece veces menor que la fijada por el Artículo 10 para las otras (135.000 euros) sino también por la arbitrariedad de dividirlas por una fecha, el 1 de enero de 1968, y la vaguedad con la que se pretende “justificar” tan infamante discriminación: “En atención a las circunstancias excepcionales que concurrieron en su muerte (...) en defensa y reivindicación de las libertades y derechos democráticos”. 

Otra injusta y dolorosa penalización, porque, además de no precisarse el carácter de tal excepcionalidad ni por qué no eran excepcionales las circunstancias de antes de 1968, no se hace referencia alguna al Artículo 7 (2), pese a ser el que indemniza con 9.616,18 euros a las víctimas del franquismo que no habían sido indemnizadas por no haber hecho antes de su ejecución el tiempo mínimo de prisión requerido -en virtud  de la ley 4/1990 que reguló la indemnización de quienes sufrieron presión durante el franquismo- para poder serlo.

Y no se hace referencia alguna al artículo 7 porque en ese artículo, como en  todas las medidas aprobadas a favor de quienes sufrieron prisión -como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía- nunca contó la fecha de su detención para el monto de su indemnización, como sí lo hace el Artículo 10 con las víctimas de la represión franquista ejecutadas, oficial o extraoficialmente. 

Pues bien, aunque en la Ley de Memoria Democrática no figure ya de manera literal el artículo 10, la infamia perpetrada por los promotores de la Ley de Memoria Histórica de 2007 continúa con la nueva Ley; puesto que en el capítulo III, que se refiere a la reparación, se precisa que junto a las medidas que se han venido desplegando desde la Transición, y que permanecen en el ordenamiento jurídico, se incorporan actuaciones específicas que se refieren a los bienes expoliados durante la Guerra y la Dictadura, mediante la realización de una auditoría de los mismos y en consecuencia la implementación de las posibles vías de reconocimiento a los afectados. Además de insistirse en ello al referirse a la disposición derogatoria, que deroga la Ley 52/2007, en donde se vuelve a precisar que “las medidas de reparación económica que contenía  subsisten en el ordenamiento jurídico como parte de otras disposiciones”. 

Aunque en la Ley de Memoria Democrática no figure ya de manera literal el artículo 10, la infamia perpetrada por los promotores de la Ley de Memoria Histórica de 2007 continúa con la nueva Ley.

O sea que el arbitrario e infame Artículo 10 de la Ley anterior permanece en el ordenamiento jurídico por ser una de las medidas desplegadas después de la Transición para la reparación de las víctimas de la represión franquista, y, por consiguiente, la infamia de dividirlas continúa con la nueva Ley.

La única manera pues de no ser cómplice de tal infamia es exigir -como lo proponía ERC en una de sus enmiendas a la totalidad- la modificación del artículo 10 en estos términos: “Artículo 10. Reconocimiento de todas las personas fallecidas en defensa de la democracia. 1. Se reconoce el derecho a una indemnización por una cuantía de 135.000 euros a las personas beneficiarias de quienes fallecieron o desaparecieron por la represión franquista, a manos de funcionarios del Estado u organizaciones paramilitares, hasta el 27 de diciembre de 1978”. Una modificación que Unidas Podemos exigía en una proposición de Ley (aunque reducía la cuantía a 80.000 euros) presentada antes de formar parte del gobierno de coalición progresista.

Por ello es un deber, con “todas las personas fallecidas en defensa de la democracia”, exigir (3) que se ponga fin a la infamia que se sigue cometiendo en la Ley de Memoria Democrática con cuantos/as perdieron la vida antes del 1 de enero de 1968 “en defensa y reivindicación de las libertades y derechos democráticos”, que hoy son constitucionales. 

Más que un deber, un imperativo moral y político.

Octavio Alberola  (3)

NOTAS:

(1) Artículo 10. Reconocimiento a favor de personas fallecidas en defensa de la democracia durante el período comprendido entre el 1 de enero de 1968 y 31 de diciembre de 1977.

1. En atención a las circunstancias excepcionales que concurrieron en su muerte, se reconoce el derecho a una indemnización, por una cuantía de 135.000 euros, a los beneficiarios de quienes fallecieron durante el período comprendido entre el 1 de enero de 1968 y el 31 de diciembre de 1977, en defensa y reivindicación de las libertades y derechos democráticos.

(2) Artículo 7. Modificación del ámbito de aplicación de las indemnizaciones a favor de quienes sufrieron prisión como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía.

2. Se añaden un apartado dos bis y un apartado siete a la Disposición adicional decimoctava de la Ley 4/1990, de 29 de junio de Presupuestos del Estado con la siguiente redacción:

«Dos bis. Una indemnización de 9.616,18 € se reconocerá al cónyuge supérstite de quien, habiendo sufrido privación de libertad por tiempo inferior a tres años como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, hubiese sido condenado por ellos a pena de muerte efectivamente ejecutada y no haya visto reconocida en su favor, por esta circunstancia, pensión o indemnización con cargo a alguno de los sistemas públicos de protección social».

(3)  Para intentar conseguirlo se ha enviado este texto a los diputados/as de los grupos parlamentarios progresistas de cuyo apoyo depende la continuidad del Gobierno de 'coalición progresista'.  

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador, 2ª parte
Como la cosa daba para mucho, nueva entrega sobre los grupos expropiadores que actuaron en Francia tras la 2ª guerra mundial.
La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.