Salud laboral
Dignidad Rúa Mar

Ante una emergencia en la mar, rescatar a las personas debe ser la prioridad. Si no es posible, la preferencia es encontrar los cuerpos de las personas y entregárselos a sus familiares para que puedan comenzar el proceso del duelo. Luego debería recuperarse la embarcación, o sus restos. Si no fuese posible tampoco, lo correcto sería utilizar los medios existentes –que los hay- para obtener todos los datos sobre el siniestro, saber las circunstancias que causaron los problemas, y por último encontrar las explicaciones convenientes para garantizar que no vuelvan a repetirse accidentes donde la gente pierda la vida mientras se la gana. Y todo lo demás sobra

Rua Mar
2 mar 2020 05:58

Noam Chomsky afirmaba que una de las estrategias de manipulación de masas, utilizada por los grandes medios, era la de la “distracción”, consistente en desviar la atención de lo verdaderamente importante. A través de la distracción se logra que la opinión pública se centre en banalidades, en debates que no llevan a ningún lado.

Los grandes medios de comunicación, en su inmensa mayoría, están en manos de grandes organizaciones empresariales que son las que realmente marcan el paso a los Gobiernos. Y los Gobiernos, evidentemente, intentan contentar al “1er Poder”, el poder económico, poniendo en marcha estas “habilidades” de manipulación masiva identificadas por el lingüista norteamericano. Por eso, y enlazando con el tratamiento informativo que ha tenido, llama poderosamente la atención cómo nos han intentado posicionar y convencer sobre los hechos que han rodeado a la desaparición y posterior búsqueda del pesquero gaditano ‘Rúa Mar’.

La expectación que despertó durante los primeros días (sobre todo), y las semanas posteriores a las primeras noticias con las que se cumplían los peores presagios sobre la suerte de los seis tripulantes, dieron paso al mayor de los silencios cuando desde el Estado se ha confirmado que supuestamente el pesquero estaba dedicándose a otras actividades, además de la pesca de palangre.  

La gestión de la emergencia

El ‘Rúa Mar’ desaparece durante la madrugada del 23 de enero de 2020. La radiobaliza del pesquero se activa sobre las 2’00 a.m. en aguas de Marruecos y una vez que se le comunica lo ocurrido, este país acepta la gestión de la emergencia afrontándola con sus propios medios. Aun así, desde la torre de control de Tarifa (Cádiz) se activan medios aéreos de Salvamento Marítimo, despegando un avión y un helicóptero. Quienes conocen muy bien estas tareas aseguran que la búsqueda de un náufrago desde un avión es muy complicada y tiene muchísimos inconvenientes. Por eso no se entienden las razones por las que otros medios, como embarcaciones más ligeras y rápidas, no fueran activados.  

La espera, los primeros resultados de la búsqueda y las reacciones de compañeros y trabajadores del mar

Que las cosas se hubieran realizado de otra forma en lo concerniente a la búsqueda del ‘Rúa Mar’ no significa en absoluto que hoy estuviésemos ante otro escenario,  y hablando de otros resultados. Ni mucho menos, y esto es algo que trabajadores de Salvamento Marítimo, con largos años de experiencia en el medio, aseguran. No obstante, sí se podían haber tomado otras decisiones que por sentido común eran las que tocaban. Por eso desde la Confederación General del Trabajo (CGT) se emitió un comunicado de prensa en el que se exigía a la dirección de Salvamento Marítimo un mayor despliegue de medios para atender estas labores de búsqueda. Sobre todo durante las primeras horas tras conocerse la señal de emergencia emitida por la radiobaliza del pesquero siniestrado. En este comunicado, explicado en infinidad de ocasiones, no se cuestionaba a las personas trabajadoras de las torres de control, que ante una emergencia en la mar se limitan a poner en marcha paso a paso los protocolos de actuación establecidos previamente para gestionarla. Nunca se dudó de la profesionalidad de estas personas, pero sí de la forma de proceder de quienes ostentan la verdadera capacidad de decisión en un ente que presta un servicio tan importante como el de salvaguardar la vida humana en la mar. Por eso, desde CGT se insistió en dos ideas. La primera es que se debió hablar con el Estado de Marruecos para pedirles entrar con nuestros medios en sus aguas y buscar a los pescadores desaparecidos. La segunda es que embarcaciones mucho más ligeras y rápidas, como la salvamar Arcturus (Tarifa), debieron ser activadas también para llegar en menos tiempo hasta el punto donde se había producido la emergencia, y realizar una primera búsqueda hasta la llegada del relevo con otros medios más grandes y preparados para estas tareas. Lo urgente era no perder ni un solo minuto más del necesario en la búsqueda de estas personas.

La crítica de la organización anarcosindicalista tuvo más peso cuando a los dos o tres días de la desaparición del barco se hallaron dos cuerpos de los seis tripulantes del ‘Rúa Mar’. La autopsia descartó que uno de ellos, el patrón del barco, hubiera muerto ahogado. Su muerte se produjo por hipotermia. Además, desde las mismas cofradías de pescadores, los propios compañeros de los marineros desaparecidos, señalaron esta cuestión en algunos medios de comunicación. “Se tardó demasiado tiempo en salir a buscarles”, por eso muchos de ellos también se unieron con sus propios barcos a las tareas de búsqueda.

Las reacciones del Gobierno y de sus responsables: la estrategia de la distracción

El Estado nunca se equivoca, los Gobiernos siempre tienen la razón, y si los fallos son más que evidentes, se buscan culpables o se justifican los hechos, incluso se orquestan montajes policiales, y en “democracia” ya llevamos unos cuantos. En el caso de la tripulación del ‘Rúa Mar’, se siembra la duda con informaciones, que aunque sabemos que son datos filtrados y poco contrastados, caen como un jarro de agua fría sobre sus familias y amistades. Algunas de ellas todavía no han podido dar un entierro digno a cuatro de los seis tripulantes del pesquero. Sus cuerpos siguen desaparecidos y las investigaciones sobre las causas que llevaron a perderle la pista al barco, continúan sin esclarecerse. Se crea un debate paralelo (desviar la atención poniendo en marcha la estrategia de la distracción) para que la opinión pública mire el dedo cuando en realidad se señala a la luna, y los medios de comunicación se hacen eco de la supuesta actividad delictiva del pesquero gaditano en aguas de Marruecos. Literalmente se titula en algunas cabeceras que la embarcación, de tan solo 14 metros de eslora, se hundió debido al peso de la droga que transportaba. ¿Cómo se conocía este hecho entonces? Indican en estos medios que desde el Ministerio del Interior se “vigilaba” la embarcación desde hacía ya algún tiempo y que prácticamente, en esta ocasión, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado estaban esperando a que llegara a puerto, para proceder a la detención de sus tripulantes.

El comunicado de prensa de los compañeros de CGT Mar y Puertos consiguió lo que pretendía, que no era más que ampliar (con más medios) el dispositivo de búsqueda de la tripulación del ‘Rúa Mar’. Se dieron todas las explicaciones que hasta el momento no se habían dado, y la prensa de nuevo hizo su trabajo demostrando que desde el Gobierno, el Ejecutivo de Sánchez e Iglesias estaban haciendo todo lo posible para dar con el paradero del barco y de sus trabajadores. Para rebajar la presión, desde la dirección de Sasemar se echa mano de una estrategia muy antigua: la de enfrentar a los propios trabajadores del ente.  

¿Un caso de terrorismo patronal?

La realidad de quienes tienen que sobrevivir cada día viviendo de la mar es muy dura. Pero es muy fácil, cuando se puede además influir en determinados medios de comunicación, tapar una situación con determinadas informaciones,  aunque con ello estemos haciendo un daño inmenso a personas que poco o nada importan. Al fin y al cabo solo eran trabajadores, y lo que les ha ocurrido, por desgracia, un “accidente laboral” más. Uno de los muchos que tienen lugar todos los años en el Estado español, y en el mundo. Solo a lo largo del pasado año perdieron la vida mientras trabajaban casi 700 personas.

Con el Rúa Mar han logrado desplegar una cortina de humo que ha servido para desviar la atención de la posible responsabilidad de una mala gestión en las labores de rescate del barco y sus tripulantes.

También sobre la cuestión que compañeros y trabajadores del mar ponían hace unos días encima de la mesa… las condiciones de vida y de trabajo de esta gente.  Lo han conseguido y por eso desde hace semanas no se ha vuelto a dar ni una sola rueda de prensa, no se han emitido comunicados o simplemente alguna mención en las redes sociales sobre cómo marchan estas labores y qué se está haciendo desde los entes encargados de estas emergencias a día de hoy por rescatar lo que quede de la embarcación siniestrada. Lo han conseguido gracias a la difusión de mensajes (veraces o no) sobre la reputación de personas trabajadoras y familias muy humildes de una de las zonas más empobrecidas de Europa, que es Andalucía.

Pero los interrogantes siguen estando ahí. ¿Por qué el Rúa Mar estaba faenando con balsas que no se dispararon cuando tuvo lugar la emergencia? ¿Cuáles eran las condiciones laborales (y de vida) de las personas trabajadoras que desaparecieron con el Rúa Mar? ¿Qué medidas se toman desde los Gobiernos (estatal y regional) para paliar las condiciones de trabajo de los pescadores? ¿Alguna vez algún político, algún partido, se interesó por la persona de origen peruano, cuyo cuerpo apareció tras la desaparición de la embarcación,  que malvivía a bordo del que era su espacio de trabajo?

La dignidad de las personas trabajadoras, independientemente de las circunstancias que rodeen a veces determinadas situaciones en la que la vida nos pueda poner, es incuestionable. Es innegociable. Y habría que recordárselo más veces a quienes deben sus nóminas a la precariedad, a la explotación y a la miseria de gente como la que trabajaba en el Rúa Mar.

Arquivado en: Salud laboral
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud laboral
Silicosis Silicosis, una enfermedad profesional presente
La silicosis como enfermedad profesional, lejos de estar erradicada, afecta a un número creciente de personas a la estela del boom de la construcción
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.