Salud laboral
Dignidad Rúa Mar

Ante una emergencia en la mar, rescatar a las personas debe ser la prioridad. Si no es posible, la preferencia es encontrar los cuerpos de las personas y entregárselos a sus familiares para que puedan comenzar el proceso del duelo. Luego debería recuperarse la embarcación, o sus restos. Si no fuese posible tampoco, lo correcto sería utilizar los medios existentes –que los hay- para obtener todos los datos sobre el siniestro, saber las circunstancias que causaron los problemas, y por último encontrar las explicaciones convenientes para garantizar que no vuelvan a repetirse accidentes donde la gente pierda la vida mientras se la gana. Y todo lo demás sobra

Rua Mar
2 mar 2020 05:58

Noam Chomsky afirmaba que una de las estrategias de manipulación de masas, utilizada por los grandes medios, era la de la “distracción”, consistente en desviar la atención de lo verdaderamente importante. A través de la distracción se logra que la opinión pública se centre en banalidades, en debates que no llevan a ningún lado.

Los grandes medios de comunicación, en su inmensa mayoría, están en manos de grandes organizaciones empresariales que son las que realmente marcan el paso a los Gobiernos. Y los Gobiernos, evidentemente, intentan contentar al “1er Poder”, el poder económico, poniendo en marcha estas “habilidades” de manipulación masiva identificadas por el lingüista norteamericano. Por eso, y enlazando con el tratamiento informativo que ha tenido, llama poderosamente la atención cómo nos han intentado posicionar y convencer sobre los hechos que han rodeado a la desaparición y posterior búsqueda del pesquero gaditano ‘Rúa Mar’.

La expectación que despertó durante los primeros días (sobre todo), y las semanas posteriores a las primeras noticias con las que se cumplían los peores presagios sobre la suerte de los seis tripulantes, dieron paso al mayor de los silencios cuando desde el Estado se ha confirmado que supuestamente el pesquero estaba dedicándose a otras actividades, además de la pesca de palangre.  

La gestión de la emergencia

El ‘Rúa Mar’ desaparece durante la madrugada del 23 de enero de 2020. La radiobaliza del pesquero se activa sobre las 2’00 a.m. en aguas de Marruecos y una vez que se le comunica lo ocurrido, este país acepta la gestión de la emergencia afrontándola con sus propios medios. Aun así, desde la torre de control de Tarifa (Cádiz) se activan medios aéreos de Salvamento Marítimo, despegando un avión y un helicóptero. Quienes conocen muy bien estas tareas aseguran que la búsqueda de un náufrago desde un avión es muy complicada y tiene muchísimos inconvenientes. Por eso no se entienden las razones por las que otros medios, como embarcaciones más ligeras y rápidas, no fueran activados.  

La espera, los primeros resultados de la búsqueda y las reacciones de compañeros y trabajadores del mar

Que las cosas se hubieran realizado de otra forma en lo concerniente a la búsqueda del ‘Rúa Mar’ no significa en absoluto que hoy estuviésemos ante otro escenario,  y hablando de otros resultados. Ni mucho menos, y esto es algo que trabajadores de Salvamento Marítimo, con largos años de experiencia en el medio, aseguran. No obstante, sí se podían haber tomado otras decisiones que por sentido común eran las que tocaban. Por eso desde la Confederación General del Trabajo (CGT) se emitió un comunicado de prensa en el que se exigía a la dirección de Salvamento Marítimo un mayor despliegue de medios para atender estas labores de búsqueda. Sobre todo durante las primeras horas tras conocerse la señal de emergencia emitida por la radiobaliza del pesquero siniestrado. En este comunicado, explicado en infinidad de ocasiones, no se cuestionaba a las personas trabajadoras de las torres de control, que ante una emergencia en la mar se limitan a poner en marcha paso a paso los protocolos de actuación establecidos previamente para gestionarla. Nunca se dudó de la profesionalidad de estas personas, pero sí de la forma de proceder de quienes ostentan la verdadera capacidad de decisión en un ente que presta un servicio tan importante como el de salvaguardar la vida humana en la mar. Por eso, desde CGT se insistió en dos ideas. La primera es que se debió hablar con el Estado de Marruecos para pedirles entrar con nuestros medios en sus aguas y buscar a los pescadores desaparecidos. La segunda es que embarcaciones mucho más ligeras y rápidas, como la salvamar Arcturus (Tarifa), debieron ser activadas también para llegar en menos tiempo hasta el punto donde se había producido la emergencia, y realizar una primera búsqueda hasta la llegada del relevo con otros medios más grandes y preparados para estas tareas. Lo urgente era no perder ni un solo minuto más del necesario en la búsqueda de estas personas.

La crítica de la organización anarcosindicalista tuvo más peso cuando a los dos o tres días de la desaparición del barco se hallaron dos cuerpos de los seis tripulantes del ‘Rúa Mar’. La autopsia descartó que uno de ellos, el patrón del barco, hubiera muerto ahogado. Su muerte se produjo por hipotermia. Además, desde las mismas cofradías de pescadores, los propios compañeros de los marineros desaparecidos, señalaron esta cuestión en algunos medios de comunicación. “Se tardó demasiado tiempo en salir a buscarles”, por eso muchos de ellos también se unieron con sus propios barcos a las tareas de búsqueda.

Las reacciones del Gobierno y de sus responsables: la estrategia de la distracción

El Estado nunca se equivoca, los Gobiernos siempre tienen la razón, y si los fallos son más que evidentes, se buscan culpables o se justifican los hechos, incluso se orquestan montajes policiales, y en “democracia” ya llevamos unos cuantos. En el caso de la tripulación del ‘Rúa Mar’, se siembra la duda con informaciones, que aunque sabemos que son datos filtrados y poco contrastados, caen como un jarro de agua fría sobre sus familias y amistades. Algunas de ellas todavía no han podido dar un entierro digno a cuatro de los seis tripulantes del pesquero. Sus cuerpos siguen desaparecidos y las investigaciones sobre las causas que llevaron a perderle la pista al barco, continúan sin esclarecerse. Se crea un debate paralelo (desviar la atención poniendo en marcha la estrategia de la distracción) para que la opinión pública mire el dedo cuando en realidad se señala a la luna, y los medios de comunicación se hacen eco de la supuesta actividad delictiva del pesquero gaditano en aguas de Marruecos. Literalmente se titula en algunas cabeceras que la embarcación, de tan solo 14 metros de eslora, se hundió debido al peso de la droga que transportaba. ¿Cómo se conocía este hecho entonces? Indican en estos medios que desde el Ministerio del Interior se “vigilaba” la embarcación desde hacía ya algún tiempo y que prácticamente, en esta ocasión, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado estaban esperando a que llegara a puerto, para proceder a la detención de sus tripulantes.

El comunicado de prensa de los compañeros de CGT Mar y Puertos consiguió lo que pretendía, que no era más que ampliar (con más medios) el dispositivo de búsqueda de la tripulación del ‘Rúa Mar’. Se dieron todas las explicaciones que hasta el momento no se habían dado, y la prensa de nuevo hizo su trabajo demostrando que desde el Gobierno, el Ejecutivo de Sánchez e Iglesias estaban haciendo todo lo posible para dar con el paradero del barco y de sus trabajadores. Para rebajar la presión, desde la dirección de Sasemar se echa mano de una estrategia muy antigua: la de enfrentar a los propios trabajadores del ente.  

¿Un caso de terrorismo patronal?

La realidad de quienes tienen que sobrevivir cada día viviendo de la mar es muy dura. Pero es muy fácil, cuando se puede además influir en determinados medios de comunicación, tapar una situación con determinadas informaciones,  aunque con ello estemos haciendo un daño inmenso a personas que poco o nada importan. Al fin y al cabo solo eran trabajadores, y lo que les ha ocurrido, por desgracia, un “accidente laboral” más. Uno de los muchos que tienen lugar todos los años en el Estado español, y en el mundo. Solo a lo largo del pasado año perdieron la vida mientras trabajaban casi 700 personas.

Con el Rúa Mar han logrado desplegar una cortina de humo que ha servido para desviar la atención de la posible responsabilidad de una mala gestión en las labores de rescate del barco y sus tripulantes.

También sobre la cuestión que compañeros y trabajadores del mar ponían hace unos días encima de la mesa… las condiciones de vida y de trabajo de esta gente.  Lo han conseguido y por eso desde hace semanas no se ha vuelto a dar ni una sola rueda de prensa, no se han emitido comunicados o simplemente alguna mención en las redes sociales sobre cómo marchan estas labores y qué se está haciendo desde los entes encargados de estas emergencias a día de hoy por rescatar lo que quede de la embarcación siniestrada. Lo han conseguido gracias a la difusión de mensajes (veraces o no) sobre la reputación de personas trabajadoras y familias muy humildes de una de las zonas más empobrecidas de Europa, que es Andalucía.

Pero los interrogantes siguen estando ahí. ¿Por qué el Rúa Mar estaba faenando con balsas que no se dispararon cuando tuvo lugar la emergencia? ¿Cuáles eran las condiciones laborales (y de vida) de las personas trabajadoras que desaparecieron con el Rúa Mar? ¿Qué medidas se toman desde los Gobiernos (estatal y regional) para paliar las condiciones de trabajo de los pescadores? ¿Alguna vez algún político, algún partido, se interesó por la persona de origen peruano, cuyo cuerpo apareció tras la desaparición de la embarcación,  que malvivía a bordo del que era su espacio de trabajo?

La dignidad de las personas trabajadoras, independientemente de las circunstancias que rodeen a veces determinadas situaciones en la que la vida nos pueda poner, es incuestionable. Es innegociable. Y habría que recordárselo más veces a quienes deben sus nóminas a la precariedad, a la explotación y a la miseria de gente como la que trabajaba en el Rúa Mar.

Arquivado en: Salud laboral
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Cuidados precarios Tres de cada cuatro empleados de hostelería hospitalaria han sufrido lesiones en su trabajo
Un estudio de Comisiones Obreras presentado este miércoles retrata un sector mal valorado, con alta temporalidad y en manos de empresas privadas
Salud laboral
Salud laboral Las mujeres que nunca enferman por trabajar (aunque sí lo hagan)
Hernias discales, tendinitis en el manguito rotador, prótesis en las rodillas... Kellys Madrid y Territorio Doméstico lanzan la campaña “Sin nosotras no se mueve el mundo” para visibilizar la ausencia de reconocimiento de sus enfermedades laborales.
Violencia machista
25 de noviembre Un 25N con las kellys y las empleadas de hogar
El 25N también se denuncian otras violencias que no copan titulares: las que reciben los cuerpos de las mujeres en trabajos esenciales como los cuidados de personas y el trabajo doméstico así como las duras tareas que realizan las camareras de piso
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.

Últimas

Galicia
Galicia La exdirectora financiera del mayor hospital privado de Galicia se perfila como la nueva líder del PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez fue entre 1999 y 2023 alto cargo del Hospital Povisa desde donde Alfonso Rueda le dio el empujón a la sanidad pública, dirigiendo los Recursos Humanos de la Consellería de Sanidade en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
Más noticias
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centros escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.