Salud laboral
Dignidad Rúa Mar

Ante una emergencia en la mar, rescatar a las personas debe ser la prioridad. Si no es posible, la preferencia es encontrar los cuerpos de las personas y entregárselos a sus familiares para que puedan comenzar el proceso del duelo. Luego debería recuperarse la embarcación, o sus restos. Si no fuese posible tampoco, lo correcto sería utilizar los medios existentes –que los hay- para obtener todos los datos sobre el siniestro, saber las circunstancias que causaron los problemas, y por último encontrar las explicaciones convenientes para garantizar que no vuelvan a repetirse accidentes donde la gente pierda la vida mientras se la gana. Y todo lo demás sobra

Rua Mar
2 mar 2020 05:58

Noam Chomsky afirmaba que una de las estrategias de manipulación de masas, utilizada por los grandes medios, era la de la “distracción”, consistente en desviar la atención de lo verdaderamente importante. A través de la distracción se logra que la opinión pública se centre en banalidades, en debates que no llevan a ningún lado.

Los grandes medios de comunicación, en su inmensa mayoría, están en manos de grandes organizaciones empresariales que son las que realmente marcan el paso a los Gobiernos. Y los Gobiernos, evidentemente, intentan contentar al “1er Poder”, el poder económico, poniendo en marcha estas “habilidades” de manipulación masiva identificadas por el lingüista norteamericano. Por eso, y enlazando con el tratamiento informativo que ha tenido, llama poderosamente la atención cómo nos han intentado posicionar y convencer sobre los hechos que han rodeado a la desaparición y posterior búsqueda del pesquero gaditano ‘Rúa Mar’.

La expectación que despertó durante los primeros días (sobre todo), y las semanas posteriores a las primeras noticias con las que se cumplían los peores presagios sobre la suerte de los seis tripulantes, dieron paso al mayor de los silencios cuando desde el Estado se ha confirmado que supuestamente el pesquero estaba dedicándose a otras actividades, además de la pesca de palangre.  

La gestión de la emergencia

El ‘Rúa Mar’ desaparece durante la madrugada del 23 de enero de 2020. La radiobaliza del pesquero se activa sobre las 2’00 a.m. en aguas de Marruecos y una vez que se le comunica lo ocurrido, este país acepta la gestión de la emergencia afrontándola con sus propios medios. Aun así, desde la torre de control de Tarifa (Cádiz) se activan medios aéreos de Salvamento Marítimo, despegando un avión y un helicóptero. Quienes conocen muy bien estas tareas aseguran que la búsqueda de un náufrago desde un avión es muy complicada y tiene muchísimos inconvenientes. Por eso no se entienden las razones por las que otros medios, como embarcaciones más ligeras y rápidas, no fueran activados.  

La espera, los primeros resultados de la búsqueda y las reacciones de compañeros y trabajadores del mar

Que las cosas se hubieran realizado de otra forma en lo concerniente a la búsqueda del ‘Rúa Mar’ no significa en absoluto que hoy estuviésemos ante otro escenario,  y hablando de otros resultados. Ni mucho menos, y esto es algo que trabajadores de Salvamento Marítimo, con largos años de experiencia en el medio, aseguran. No obstante, sí se podían haber tomado otras decisiones que por sentido común eran las que tocaban. Por eso desde la Confederación General del Trabajo (CGT) se emitió un comunicado de prensa en el que se exigía a la dirección de Salvamento Marítimo un mayor despliegue de medios para atender estas labores de búsqueda. Sobre todo durante las primeras horas tras conocerse la señal de emergencia emitida por la radiobaliza del pesquero siniestrado. En este comunicado, explicado en infinidad de ocasiones, no se cuestionaba a las personas trabajadoras de las torres de control, que ante una emergencia en la mar se limitan a poner en marcha paso a paso los protocolos de actuación establecidos previamente para gestionarla. Nunca se dudó de la profesionalidad de estas personas, pero sí de la forma de proceder de quienes ostentan la verdadera capacidad de decisión en un ente que presta un servicio tan importante como el de salvaguardar la vida humana en la mar. Por eso, desde CGT se insistió en dos ideas. La primera es que se debió hablar con el Estado de Marruecos para pedirles entrar con nuestros medios en sus aguas y buscar a los pescadores desaparecidos. La segunda es que embarcaciones mucho más ligeras y rápidas, como la salvamar Arcturus (Tarifa), debieron ser activadas también para llegar en menos tiempo hasta el punto donde se había producido la emergencia, y realizar una primera búsqueda hasta la llegada del relevo con otros medios más grandes y preparados para estas tareas. Lo urgente era no perder ni un solo minuto más del necesario en la búsqueda de estas personas.

La crítica de la organización anarcosindicalista tuvo más peso cuando a los dos o tres días de la desaparición del barco se hallaron dos cuerpos de los seis tripulantes del ‘Rúa Mar’. La autopsia descartó que uno de ellos, el patrón del barco, hubiera muerto ahogado. Su muerte se produjo por hipotermia. Además, desde las mismas cofradías de pescadores, los propios compañeros de los marineros desaparecidos, señalaron esta cuestión en algunos medios de comunicación. “Se tardó demasiado tiempo en salir a buscarles”, por eso muchos de ellos también se unieron con sus propios barcos a las tareas de búsqueda.

Las reacciones del Gobierno y de sus responsables: la estrategia de la distracción

El Estado nunca se equivoca, los Gobiernos siempre tienen la razón, y si los fallos son más que evidentes, se buscan culpables o se justifican los hechos, incluso se orquestan montajes policiales, y en “democracia” ya llevamos unos cuantos. En el caso de la tripulación del ‘Rúa Mar’, se siembra la duda con informaciones, que aunque sabemos que son datos filtrados y poco contrastados, caen como un jarro de agua fría sobre sus familias y amistades. Algunas de ellas todavía no han podido dar un entierro digno a cuatro de los seis tripulantes del pesquero. Sus cuerpos siguen desaparecidos y las investigaciones sobre las causas que llevaron a perderle la pista al barco, continúan sin esclarecerse. Se crea un debate paralelo (desviar la atención poniendo en marcha la estrategia de la distracción) para que la opinión pública mire el dedo cuando en realidad se señala a la luna, y los medios de comunicación se hacen eco de la supuesta actividad delictiva del pesquero gaditano en aguas de Marruecos. Literalmente se titula en algunas cabeceras que la embarcación, de tan solo 14 metros de eslora, se hundió debido al peso de la droga que transportaba. ¿Cómo se conocía este hecho entonces? Indican en estos medios que desde el Ministerio del Interior se “vigilaba” la embarcación desde hacía ya algún tiempo y que prácticamente, en esta ocasión, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado estaban esperando a que llegara a puerto, para proceder a la detención de sus tripulantes.

El comunicado de prensa de los compañeros de CGT Mar y Puertos consiguió lo que pretendía, que no era más que ampliar (con más medios) el dispositivo de búsqueda de la tripulación del ‘Rúa Mar’. Se dieron todas las explicaciones que hasta el momento no se habían dado, y la prensa de nuevo hizo su trabajo demostrando que desde el Gobierno, el Ejecutivo de Sánchez e Iglesias estaban haciendo todo lo posible para dar con el paradero del barco y de sus trabajadores. Para rebajar la presión, desde la dirección de Sasemar se echa mano de una estrategia muy antigua: la de enfrentar a los propios trabajadores del ente.  

¿Un caso de terrorismo patronal?

La realidad de quienes tienen que sobrevivir cada día viviendo de la mar es muy dura. Pero es muy fácil, cuando se puede además influir en determinados medios de comunicación, tapar una situación con determinadas informaciones,  aunque con ello estemos haciendo un daño inmenso a personas que poco o nada importan. Al fin y al cabo solo eran trabajadores, y lo que les ha ocurrido, por desgracia, un “accidente laboral” más. Uno de los muchos que tienen lugar todos los años en el Estado español, y en el mundo. Solo a lo largo del pasado año perdieron la vida mientras trabajaban casi 700 personas.

Con el Rúa Mar han logrado desplegar una cortina de humo que ha servido para desviar la atención de la posible responsabilidad de una mala gestión en las labores de rescate del barco y sus tripulantes.

También sobre la cuestión que compañeros y trabajadores del mar ponían hace unos días encima de la mesa… las condiciones de vida y de trabajo de esta gente.  Lo han conseguido y por eso desde hace semanas no se ha vuelto a dar ni una sola rueda de prensa, no se han emitido comunicados o simplemente alguna mención en las redes sociales sobre cómo marchan estas labores y qué se está haciendo desde los entes encargados de estas emergencias a día de hoy por rescatar lo que quede de la embarcación siniestrada. Lo han conseguido gracias a la difusión de mensajes (veraces o no) sobre la reputación de personas trabajadoras y familias muy humildes de una de las zonas más empobrecidas de Europa, que es Andalucía.

Pero los interrogantes siguen estando ahí. ¿Por qué el Rúa Mar estaba faenando con balsas que no se dispararon cuando tuvo lugar la emergencia? ¿Cuáles eran las condiciones laborales (y de vida) de las personas trabajadoras que desaparecieron con el Rúa Mar? ¿Qué medidas se toman desde los Gobiernos (estatal y regional) para paliar las condiciones de trabajo de los pescadores? ¿Alguna vez algún político, algún partido, se interesó por la persona de origen peruano, cuyo cuerpo apareció tras la desaparición de la embarcación,  que malvivía a bordo del que era su espacio de trabajo?

La dignidad de las personas trabajadoras, independientemente de las circunstancias que rodeen a veces determinadas situaciones en la que la vida nos pueda poner, es incuestionable. Es innegociable. Y habría que recordárselo más veces a quienes deben sus nóminas a la precariedad, a la explotación y a la miseria de gente como la que trabajaba en el Rúa Mar.

Arquivado en: Salud laboral
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Cuidados precarios Tres de cada cuatro empleados de hostelería hospitalaria han sufrido lesiones en su trabajo
Un estudio de Comisiones Obreras presentado este miércoles retrata un sector mal valorado, con alta temporalidad y en manos de empresas privadas
Salud laboral
Salud laboral Las mujeres que nunca enferman por trabajar (aunque sí lo hagan)
Hernias discales, tendinitis en el manguito rotador, prótesis en las rodillas... Kellys Madrid y Territorio Doméstico lanzan la campaña “Sin nosotras no se mueve el mundo” para visibilizar la ausencia de reconocimiento de sus enfermedades laborales.
Violencia machista
25 de noviembre Un 25N con las kellys y las empleadas de hogar
El 25N también se denuncian otras violencias que no copan titulares: las que reciben los cuerpos de las mujeres en trabajos esenciales como los cuidados de personas y el trabajo doméstico así como las duras tareas que realizan las camareras de piso
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.