Libertad de información
El yogui y el comisario: ¿una policía del pensamiento?

«No se milita en los partidos, se milita en los medios»

(Pablo Iglesias)

8 nov 2020 18:52

La polarización política desatada en España en tiempos de pandemia produce monstruos que la mayoría de la gente acepta como querubines. Son ejemplos maniqueos que cuelgan como racimos de las hojas del calendario en el discurrir diario. Las medidas de contención de la covid-19 son excelentes o despreciables según el color ideológico de las autoridades que las implanten. Los actos de protesta se tildan de rechazables, si parten de los «cayetanos» en repulsa al Gobierno de coalición, y justos y necesarios si quienes los protagonizan son grupos de izquierda como los que se opusieron a las restricciones de la Comunidad de Madrid en  «barrios obreros» de la capital. Por no hablar de la maraña bumerán a favor y en contra con que se identificaron los «disturbios» y «altercados» habidos en muchas ciudades el último fin de semana de octubre a cuenta de los toque de queda y limitaciones a la libre deambulación. Dos extremos sin posible remisión, como las posiciones enfrentadas que reflejaba Arthur Koestler en su ensayo El yogui y el comisario, aquí metafóricamente y alternativamente representadas por los adversarios políticos a diestra y siniestra, según quien sea el que ostente el poder o lidere la oposición, la oposición o el poder.

La última aportación a esta guerra de trincheras y búnkeres trae causa de la orden ministerial del 5 de noviembre por la que se crea un Procedimiento de Actuación contra la Desinformación, que contempla la monitorización de las redes sociales para contrarrestar las noticias falsas. Tomando como referencia un plan de la Unión Europea (UE) de diciembre de 2018 dirigido a los países miembros ante la avalancha de infundios acerca de la crisis del Brexit, el Gobierno ha encargado la misión de vigilancia y control del universo digital a un organismo permanente dirigido por el Departamento de Seguridad Nacional a cargo Iván Redondo, el número dos de Moncloa y jefe del Gabinete de Presidencia. La falta de un supervisor independiente y el hecho de que sea la propia Administración quien decida qué noticias deben ser investigadas y en su caso anuladas, ha provocado un profundo recelo en la oposición. Hasta el punto de que el Partido Popular habla de intento de establecer la censura encubierta, calificando la disposición de nuevo «ministerio de la verdad», en alusión a la distopia expuesta por George Orwell en su famosa novela 1984. Desde Moncloa, por el contrario, se insiste en que lo único que se busca es garantizar la veracidad de la información y el pluralismo mediático, como recoge el artículo 20 de la constitución. Por su parte, el diario El País recordaba que hace dos años, durante el mandado de Mariano Rajoy, se trató de tipificar las «campañas de desinformación como amenazas para la Seguridad Nacional dentro de la llamada “guerra híbrida”».

Y tiene razón el rotativo adicto a Ferraz, pero por motivos equivocados. Ciertamente, el entonces Gobierno del PP, a raíz del alud de fake news diseminadas por robots informáticos durante el referéndum del 1-O en Catalunya, registró una proposición no de ley con que mitigar y responder «ante acciones extranjeras destinadas a cuestionar y debilitar la confianza en las instituciones públicas». La iniciativa resultó ampliamente derrotada al recabar solo el apoyo de Ciudadanos, recibiendo serios reproches por parte de los partidos que hoy conforman el Gobierno de coalición. Así, el entonces portavoz socialista destacaba en su crítica que fuera el Gobierno «quien por vía administrativa censure una noticia en base a una falsedad que él mismo determina». En la misma línea de denuncia se expresó el representante de Unidas Podemos, Rafael Mayoral, al decir que el PP pretendía instaurar una «Ley Mordaza 2.0» y que en realidad se estaba planteando «la creación de un ministerio de la verdad» (Diario de Sesiones, 13/03/2018).¡Maldita hemeroteca!

La tesis ambivalente del «yoqui y el comisario». En la oposición se colocan la careta liberal del «yogui» y cuando alcanzan el poder asumen la careta autoritaria del «comisario». Dicho lo cual, del juego oportunista de la partitocracia realmente existente no cabe inferir que debamos echarnos a un lado y «que inventen ellos». Todo lo contrario. Y más en los críticos momentos que atravesamos, cuando una especie de «síndrome de Estocolmo», fruto del miedo, el abandono y el desconcierto provocado por la pandemia, incita a dejar que otros decidan por todos sin rendir cuentas. Como primera providencia habría que «comprar» lo que entonces demandaba el PSOE.

Dejar en manos del gobierno el papel de gendarme de la probidad informativa es una aberración democrática capaz de crear más problemas que los beneficios que en teoría se pretenden.

Quizás por eso, Sanidad se resiste a crear una auditoría independiente sobre la gestión de la pandemia como han reclamado reiteradamente expertos y colectivos sanitarios nacionales y extranjeros. Al revés, esa también es la razón por la que el Gobierno progresista recrimina al Banco de España y a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) por emitir informes desacreditando las previsiones presupuestarias para el 2021. Decía Lord Acton: «el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente, por eso la mayoría de los políticos son malas personas».

Con ser vasos comunicantes y reincidentes, la intentona del PP en 2018, en el fragor del contencioso independentista, y la del PSOE y UP en este 2020, en pleno Estado de Alarma con una pandemia rampante, no son iguales ni equivalentes. Lo que hoy se ventila viene de manos de un gobierno que ha intentado cambiar las leyes para que el CGJ, el órgano de los jueces, fuera elegido a demanda del partido más votado, erosionando el principio de separación de poderes. Y cuyo vicepresidente estuvo al frente de un canal de televisión sostenido económicamente por un Estado teocrático que vulnera los derechos humanos más elementales. Pero estos antecedentes estarían amortizados a fondo perdido si no fuera por un rastro que señala en una dirección preocupante para la libertad de información y expresión: el Real Decreto-Ley 14/2019, de 31 de octubre, aprobado por el PSOE que permite «la intervención de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas […] para preservar o restablecer el orden público, la seguridad pública y la seguridad nacional», sin previa autorización judicial. En idéntica dirección parapolicial va la reciente aprobación en la Comisión de Interior de una proposición no de ley presentada por PSOE y UP sobre «Prevención de la Propaganda de Discursos de Odio en el Espacio Digital», lo más parecido a aquella otra del agreste pasado sobre enaltecimiento del terrorismo.

Ya dijo el general de brigada José Manuel Santiago, jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, uno de los tres centuriones que escoltaban a Fernando Simón para dar el parte de la Operación Balmis durante la primera y fatídica ola del coronavirus, que entre sus misiones estaba «minimizar el clima contrario a la gestión de la crisis por parte del Gobierno» (19/04/2020).

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.