Anarcosindicalismo
Elecciones de segunda división

Aunque todos los procesos de elecciones sindicales ya no se celebran en unas fechas comunes, sino que en cada empresa o sector se convocan cuando van acabando los correspondientes mandatos de cuatro años (o antes, si hay elecciones anticipadas por dimisión del comité de empresa) lo cierto es que en 2023 habrá elecciones sindicales en la mayoría de empresas del país. Parecerá obvio, pero hay que añadir que nos referimos a las que celebran estas votaciones, porque en muchas pequeñas empresas tales comicios no son convocados y sus plantillas carecen de representación oficial.
Sindicalismo real
18 dic 2022 21:25

Aunque estas elecciones sindicales del próximo año coinciden con elecciones políticas de ámbito local, estatal y autonómico (en la mayoría de comunidades) lo cierto es que las funciones, responsabilidades y privilegios de unos y otros órganos de representación son muy diferentes.

Entendemos que dependiendo de qué tipo de sindicalismo sea mayoritario en cada comité de empresa existe el peligro de que éste acabe funcionando y tomando decisiones al margen de los trabajadores representados e incluso firmando acuerdos con la patronal lesivos para los intereses de la plantilla. Ese riesgo es innegable y dota de buenos argumentos a determinadas organizaciones, casi en exclusiva del espacio anarcosindicalista, para negarse a participar en tales elecciones.

Dando por sabido que la creación de los comités de empresa, tal y como establece la legislación vigente, responde al propósito de restar fuerza al movimiento asambleario y a la participación directa de los trabajadores en la toma de decisiones, unas metodologías que alcanzaron gran protagonismo al final de la Dictadura y los primeros tiempos de la Transición, se ha de reconocer que a pesar de esa intencionalidad desmovilizadora del gobierno y la patronal al establecer las elecciones a representantes sindicales, todavía quedan márgenes para hacer compatible la práctica de un sindicalismo reivindicativo y asambleario con la participación en dichas elecciones sindicales.

No hay duda de que la ley permite que el Comité decida por todos los trabajadores, pero no prohíbe que las decisiones se tomen en asambleas; la ley de elecciones sindicales da alas a los delegados para que se conviertan en burócratas casi eternos, apartados del puesto de trabajo, pero no impide que esos cargos se desempeñen de forma rotativa y sin tomarse ninguno de los privilegios que la patronal suele ofrecer en contrapartida por la renuncia a la combatividad del sindicalismo.

La ley de elecciones sindicales da alas a los delegados para que se conviertan en burócratas casi eternos, apartados del puesto de trabajo, pero no impide que esos cargos se desempeñen de forma rotativa y sin tomarse ninguno de los privilegios que la patronal suele ofrecer en contrapartida por la renuncia a la combatividad del sindicalismo.

Esa posibilidad de mantener la dignidad no es solo una teoría o un deseo, puesto que a la luz de la experiencia de varias décadas se ha podido demostrar que el hecho de tener un comité de empresa constituido no impide que se puedan convocar asambleas, que sean las plantillas las que decidan en todos los temas importantes y que los delegados sean meros gestores de las decisiones del personal. Evidentemente para eso es imprescindible que las personas elegidas estén convencidas de que ese funcionamiento asambleario es el método correcto y que los sindicatos a los que pertenecen dichos representantes exigen a sus militantes un comportamiento ético y solidario. Desde luego que no ha sido ese el recorrido de la mayoría de comités, pero allí donde se ha aplicado un funcionamiento participativo se han conseguido resultados bastante mejores que donde se ha cedido todo el poder de decisión a los comités ejecutivistas y profesionalizados.

Como ejemplo de todo lo dicho podemos tomar el caso de la CGT, que habiendo adoptado el acuerdo de participar en las elecciones sindicales como una estrategia para poder implantarse en el mundo del trabajo y tener capacidad de representación y negociación en las empresas y los sectores públicos, no se ha convertido en un sindicato de servicios ni ha renunciado a sus formas asamblearias de decidir.

Esto último no es solo una opinión militante sin ninguna base empírica. Para ilustrar el argumentario podemos tomar en consideración y comparar la actitud y el comportamiento diferente de la patronal frente al anarcosindicalismo y con el sindicalismo mayoritario. La lista de militantes y delegados de la Confederación General del Trabajo que han sido objeto de sanciones y despidos por su honradez y su compromiso de lucha es cada vez más larga y abarca a prácticamente todos los sectores: automoción, telemarketing, limpieza, grandes superficies, transportes, servicios públicos...

La conclusión que se puede sacar de esta reflexión es que no todos los sindicatos son iguales -y a la vista lo tenemos en el panorama español- y que tampoco se puede equiparar a un miembro de un comité de empresa que se juega cada día su puesto de trabajo -siempre que desempeñe sus funciones con honestidad- sin cobrar ni disfrutar de prebenda alguna, con unos diputados o senadores que tienen un envidiable sueldo, que disfrutan de grandes privilegios adicionales y que pueden eternizarse en cargos públicos o cobrar una suculenta indemnización al finalizar su cómodo cargo.

 

Arquivado en: Anarcosindicalismo
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.