Impunidad policial
No adoptes nunca el nombre que te dé la Policía

Un policía puede hacer comentarios sobre tu aspecto físico o puede, obscenamente, “advertirte” de un cacheo. Un policía puede llamarte “puta de mierda” mientras ejerces tu derecho a manifestarte. También, la misma policía, -a través de alguno de sus pseudosindicatos-, puede intentar “chantajear” a organizaciones que señalan la complicidad del Estado y de sus instituciones a la hora de perpetuar un sistema que fomenta la violencia contra las mujeres.
Periodista. Militante anarcosindicalista.
14 mar 2021 18:55

Según Fabien Jobard, en su artículo “Violencia policial: Entre soberanía y contingencia” publicado en el libro “Os protegemos de vosotros mismos”, la Policía se define como una de las instituciones a cargo del “monopolio de la violencia legítima”. ¿Pero qué es la “violencia legítima”? A esta pregunta, explica Jobard, se podría responder haciendo alusión a lo que la ley define como el uso de la fuerza por parte de la Policía. Y en ese sentido, “legítimo” no es otra cosa que “legal”. Por lo que la “violencia policial” abarcaría todos los casos que la ley comprende como “uso policial de la fuerza”. El problema está, afirma este autor, en que la ley nunca deja claro el uso policial de la fuerza, hasta qué límites puede ejercerse la misma –aunque ya hemos visto en muchas ocasiones que esas líneas rojas se han sobrepasado ampliamente-,  y solo se refiere al mismo en tres casos: cuando los oficiales de policía se encuentren bajo amenaza de una violencia “real” o “inmediata”, en un caso de arresto de una persona que comete un crimen y es descubierta en el momento de llevarlo a cabo, y cuando se ejecuta una orden “legítima” - dada por un juez o cualquier otra “autoridad”-.

La detención del rapero Pablo Hasél y su posterior ingreso en prisión se producía el pasado martes, 16 de febrero de 2021. Sin embargo, para entonces ya llevábamos varios días viviendo episodios de enfrentamientos contra las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tras los sucesos que tuvieron lugar en Linares (Jaén) durante ese mismo fin de semana. El pueblo había estallado tras conocerse que dos agentes de la Policía Nacional –uno de ellos subinspector-, destinados en la comisaría de la localidad, habían apaleado a un hombre en plena calle que le había recriminado a uno de ellos la actitud mantenida con una menor, -su hija-, de apenas 14 años. La prensa revelaría horas más tarde que uno de estos dos agentes ya había tenido “quejas formales” por tener “comportamientos inadecuados con chicas menores” utilizando frases fuera de contexto, como “voy a tener que cachearte” o “guapa, si quieres te llevo en el coche”.

La gente ya empezaba a estar cansada de la impunidad con la que estos “agentes del orden” se paseaban por el pueblo. Casi o igual que en un cortijo, imponían su autoridad con la tranquilidad de quienes se saben respaldados y “respetados” por los privilegios que el Estado otorga a sus servidores públicos del orden y la ley. Porque sabemos que de no haber existido pruebas audiovisuales de esta brutal agresión, estos dos funcionarios estarían hoy y ahora en su rutina diaria y contando las horas para la siguiente juerga. Y aún debemos esperar qué giro tomará este caso, puesto que en los últimos días hemos podido conocer que el juez del caso ha imputado a la víctima por “atentado a la autoridad”.

La existencia de estas imágenes vuelve a poner encima de la mesa la importancia que tiene grabar a la Policía en el ejercicio de sus “funciones”.  Porque como ya ha ocurrido en otros casos de violencia policial, y dado que el Estado otorga mayor credibilidad a la palabra de un agente que a la de cualquier otra persona –acordémonos del asesinato de Juan Andrés Benítez en el Raval de Barcelona en octubre de 2013-, estas pruebas sirven, al menos, para ir creando conciencia sobre el tema.

La placa es, sin duda, el privilegio para demasiados inestables emocionales que, a cambio de su sumisión, encuentran la manera “legal” de “hacer” y “ser” en sociedad disfrazados.

Este comportamiento sería impensable si no pertenecieran a ese grupo “autorizado” para ejercer la “violencia legítima” contra la población. Una violencia que se aplica a merced de lo que ellos mismos puedan considerar “inadmisible” según sus creencias ideológicas que, como hemos podido ver en otras situaciones, suelen coincidir en el 95 % con actitudes conservadoras y/o reaccionarias. De ahí la urgente necesidad de derogar la Ley Mordaza, que tanto poder ha dado a las fuerzas policiales en nuestro país durante los últimos años y que ahora se vuelve a cebar con quienes ejercemos la protesta.

La impunidad policial es lo que justificaría que durante bastante tiempo, en el caso de los dos policías agresores de Linares, sus responsables no hicieran nada por erradicar ciertas actitudes en ellos, más allá de mostrar de forma puntual “malestar” por un vídeo que uno compartió en una red social utilizando el uniforme de la institución. Cuesta creer que lo único que produjo “malestar” entre el resto de compañeros de estos energúmenos fuera ese vídeo porque se “insultaba” al uniforme y, por el contrario, no el trato a crías de la localidad.  

Hablamos de personas que “superan” unas pruebas psicológicas muy específicas para entrar a formar parte del Cuerpo Nacional de Policía. En muchísimas –por no decir todas- academias que preparan oposiciones a policía se indica a los aspirantes cómo superar con éxito no solo las pruebas teóricas y físicas, sino también estos exámenes psicotécnicos que les avalan para portar y utilizar armas de fuego y todo tipo de material antidisturbios contra la población. No es de extrañar que “accidentes”, como la grave herida provocada al joven de Linares al que disparó la Policía “por error” en una pierna durante una de estas manifestaciones, o la mutilación del ojo de una manifestante en Barcelona durante una protesta contra el encarcelamiento de Hasél, se produzcan con demasiada frecuencia sin consecuencias graves para quienes los causan.

Además de la violencia física que ellos mismos provocan y justifican, como hemos estado comprobando en los últimos días, practican la violencia verbal contra el pueblo, o esa parte del pueblo que odian y contra la que dirigen toda su frustración en cada carga policial. La violencia física te deja heridas y secuelas muy graves para toda la vida, pero la verbal nos indica a lo que realmente nos enfrentamos cuando salimos a la calle y sabemos que la Policía nos va a reprimir. Que un agente antidisturbios te llame “puta de mierda” no solo es un insulto en un momento de tensión. También demuestra el nivel cultural y formativo de quienes constituyen el brazo armado del Estado. Llamar “puta” a una mujer –en el espacio público o no-, es el intento de humillarla y rebajarla socialmente, porque “puta” es un adjetivo que se usa despectivamente para despojarla de credibilidad. La chica que en una de estas cargas es señalada como “puta de mierda” por parte de un agente de la UIP de Madrid está siendo víctima del machismo institucional, a través de un funcionario público en el ejercicio de sus funciones como parte de una institución que se presupone democrática y que trabaja por la igualdad. Es violencia machista llamar “puta” a una mujer, en este caso a una cría. Por lo tanto, desde el Estado español, a través de sus instituciones, se perpetúa un sistema que permite que alguien pueda humillar a una mujer por el simple hecho de serlo.  Y llegados a este punto, quizás deberíamos rescatar o recordar la “ofensa” que la campaña confederal contra las violencias machistas de la CGT para el pasado mes de noviembre de 2020 supuso para uno de los pseudosindicatos policiales –me niego a llamar a estas organizaciones “sindicatos” y a sus miembros “trabajadores”-. Jusapol llegó incluso a “exigir” al Ministro del Interior que obligara a la CGT a retirar su campaña porque uno de sus carteles “acusaba” a la Policía Nacional de fomentar la violencia de género. Todavía estamos esperando, irónicamente, a que el mismo colectivo exija a sus responsables políticos la expulsión del agente de Linares, por realizar comentarios “fuera de lugar” a mujeres, y la del antidisturbio de Madrid, por llamar “puta” a una chica. Como sabemos que esto no va a ocurrir, a nosotros y nosotras no nos queda otra opción que negarnos a aceptar los nombres que las fuerzas represivas quieran darnos en cada momento.

Arquivado en: Impunidad policial
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Represión
Represión Las infiltraciones policiales llegan al Tribunal Constitucional
Iridia y Acció Contra el Espionatge Policial elevan un recurso de amparo por las graves violaciones de derechos vinculadas a la falta de investigación judicial de las consecuencias de este espionaje.
#84947
15/3/2021 12:21

Buen artículo.

0
0
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Activismo
Activismo Os nove detidos na protesta en apoio a Palestina de Compostela esixen a retirada de tódolos seus cargos
O grupo de activistas, que participou nunha acción de boicot a un Burger King, chama a unha concentración o 19 de febreiro fronte aos xulgados da cidade onde farán a súa primeira declaración nun proceso xudicial que é probable que dure anos.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.