Coronavirus
Otra vez ‘sálvese quien pueda’

A pesar de estar inmersos desde hace unas semanas en la sexta ola de la covid-19 provocada por el ómicron, con una sucesión de estadísticas de contagios y muertes que elevan la incidencia diaria a niveles verdaderamente alarmantes, otra vez es cuestión -tanto para los gobiernos como para la mayoría de la gente- de volver a la normalidad de antes, la del «sálvese quien pueda» que transformó la epidemia en pandemia.
Cribado para 22.000 personas en el Ifevi de Vigo - 3
Cribado para 22.000 personas en el IFEVI de Vigo. Miguel Núñez
23 ene 2022 18:12

Efectivamente, pese a la incertidumbre de los especialistas sobre la evolución de la pandemia y la certidumbre sobre las consecuencias nefastas -en lo social y en lo humano- de adoptar planteamientos ideologizados para hacerle frente, los gobiernos (con el beneplácito de una buena parte de la población) se obstinan en seguir reaccionando en función de la ideología capitalista -priorizar la rentabilidad del Capital sobre la salud y la vida de la gente- en vez de hacerlo en base del conocimiento científico de las dinámicas sanitarias y medioambientales. 

Una obstinación que raya en lo criminal, como lo prueban las cifras de las propias estadísticas oficiales del 13 de enero de 2022 en España, en donde se ha batido el récord de contagios con una incidencia de 3.128 casos por 100.000 habitantes y 123 muertes diarias, y en el mundo, con un total de 317 millones de casos diagnosticados y 5,51 millones de personas fallecidas. 

Pero, 'curiosamente', es este estallido de contagios que -por traducirse en bajas médicas que comprometen la prestación de servicios esenciales y la dinámica económica- está incitando a los políticos a saltar a un escenario de gestión de la pandemia como enfermedad común. No solo para minimizar lo máximo posible su impacto en las bajas laborales sino también para obligar a la población a asumir el riesgo de la gestión individualizada de la pandemia/enfermedad. 

Un cambio de estrategia justificado por una supuesta 'posible' evolución -vaticinada por algunos expertos- de la pandemia covid en endemia, como la gripe, gracias al ómicron. Pero 'olvidando' que la gripe ya causa anualmente 650.000 muertes y que la antropización de espacios donde antes no había presencia humana nos expone a nuevos virus que, junto a la mayor presión demográfica y la acelerada movilidad resultante de la globalización e hiperconexión del mundo, pueden contribuir a desencadenar nuevas epidemias globales. Además de que si algo nos enseñan estos últimos dos años de la pandemia Covid es la futilidad de la futurología, los límites de los modelos predictivos y la esterilidad de proclamar finales felices o catastróficos en base al simple deseo o temor.

Si algo nos enseñan estos últimos dos años de la pandemia Covid es la futilidad de la futurología, los límites de los modelos predictivos y la esterilidad de proclamar finales felices o catastróficos en base al simple deseo o temor.

Un 'olvido' que muestra -una vez más- que el ser humano es el Único animal que choca dos veces con la misma piedra. Por lo que no es ahora que, con dos o tres días de incidencia de nuevo a la baja, se aprenderá de lo vivido y se dejará de cumplir este axioma. Y más con las prisas de los gobiernos y de la mayoría de la población en volver otra vez a la normalidad del 'sálvese quien pueda' de la dinámica económica dominante, pese a conocerse su responsabilidad en la expansión de la pandemia.

Una normalidad que significa normalizar el riesgo del contagio y muerte por Covid. Y ello a pesar de que la única manera de acercarnos al final de esta pandemia -como no cesan de recordarlo la OMS y la mayoría de los epidemiólogos- es la reducción de contagios y la plena vacunación a nivel internacional. 

Cabe decir, pues, que estamos asistiendo a un peligroso, paradójico e inquietante retroceso del sentido común y la racionalidad científica, frente al imperativo económico capitalista, que muestra hasta qué punto el pensamiento y el propio instinto de supervivencia están hoy en crisis y es necesario preguntarse ¿hasta cuándo tal inconsciencia? 

No solo por la necesidad de ser conscientes de esta regresión, intelectual y política, para no volver a tropezar con la misma piedra, sino también para poder inventar nuevas categorías morales y políticas, que, además de poner la vida en el centro de nuestros valores, permitan enfrentar más eficazmente los peligros del mundo de hoy.

Una necesidad de más en más urgente porque la catastrófica realidad de las crisis sanitaria y ecológica que estamos viviendo, además de acentuar los desastrosos efectos -sobre los jóvenes y los más precarios- de la crisis económica y social que arrastramos desde la financiera de 2008, no deja otra alternativa que la práctica del apoyo mutuo y vivir en sintonía con nuestro entorno natural, como única posibilidad de evitar el riesgo existencial para la vida humana y el resto de especies y poder continuar la aventura/proceso que, de la biología a la cultura, nos ha hecho humanos.

Arquivado en: Coronavirus
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.