Salud
Servicio de ayuda a domicilio y sanidad pública

Atención socio-sanitaria primaria o de primerísima necesidad
Marcha Blanca
13 mar 2022 19:45

Cuando se trata de preservar la salud de las personas el primer ámbito es el doméstico. En su seno se deben garantizar la higiene, la alimentación y los hábitos saludables que mantienen sanas a las personas. Se invoca la atención sanitaria cuando la enfermedad, a pesar de todas las prevenciones y precauciones, aparece y buen parte de los tratamientos se desarrollan en los hogares. Por ello la salubridad del domicilio es esencial para que las personas que conforman una sociedad estén saludables. Por ello se asume como obligación de cualquier gobierno el establecer sistemas que formen a la ciudadanía en las medidas preventivas, tanto de higiene, como alimentación, para que su salud no se resienta. Además quienes gobiernan deben tener operativos un sistema sanitario de atención primaria que ayude a las personas aquejadas de enfermedades para que recobren la salud. La atención hospitalaria es el siguiente recurso que funciona cuando las medidas domésticas y la atención primaria no han sido suficientes.

La situación así definida parece adecuada, aunque quien representa al pueblo también está obligado por la Constitución para garantizar un entorno habitacional y salarial adecuado que permita garantizar una vida saludable. Al fin y al cabo todo es por “la salud”, definida por la Organización Mundial de la Salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, que se recoge en el Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional. (Nueva York 22 de julio de 1946).

Esta profunda definición de salud debería tener implicaciones de importancia para que los gobiernos protejan el derecho a la salud así definida. En la Constitución Española diversos artículos eso pretenden. Así queda recogido, por ejemplo, en el artículo 35 de la carta magna que deja claro lo siguiente: “1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.”. El artículo 43 es más contundente ya que afirma que: “1.- Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2.- Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto”.

Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.

En esta misión preventiva, prescrita por la Constitución, la persona es el referente, de suerte que, cuando la persona puede valerse por sí misma, el mantenimiento de la salud se sostiene en la voluntad, inteligencia y medios con los que cuente. La formación sanitaria y orientación sobre hábitos saludables, así como el sistema sanitario en su conjunto cumplen con ese mandato. Pero cuando la persona necesita ayuda, no es autónoma, para mantener no sólo su higiene personal, sino para poder realizar las tareas esenciales que permitan alimentarse sanamente, incluso tomar medicamentos prescritos por los médicos para el tratamiento de sus dolencias, ahí es donde también quien gobierna debe proveer de esa ayuda. Comienza así el campo de la ayuda a domicilio, esencial desde aspectos socio-sanitarios, para que las personas dependientes puedan mantener la salud que les quede y disfrutar con dignidad de la vida. En este sentido el personal que realiza ayuda a domicilio es ya reconocido implícitamente en el VII convenio colectivo marco del sector en el que se dice: “Quedan expresamente excluidas del ámbito de aplicación de este convenio las empresas que realicen específicos cuidados sanitarios como actividad fundamental, entendiendo esta exclusión, sin perjuicio de la asistencia sanitaria a las personas residentes y usuarias, como consecuencia de los problemas propios de su edad y/o dependencia”. Excluye a las empresas que se dedican a la atención médica, y al mismo tiempo enfatiza “sin perjuicio de la asistencia sanitaria a las personas residentes y usuarias, como consecuencia de los problemas propios de su edad y/o dependencia”. Precisamente ese VII convenio concreta las tareas profesionales que debe desempeñar el Auxiliar SAD que queda definido como “Es el personal que tiene por objeto atender (falta decir a las personas), en el propio domicilio o entorno” De las 28 funciones que se le adjudican a estas profesionales la inmensa mayoría son mujeres, más de la mitad están relacionadas con medidas higiénico-sanitarias. Y más de 10 se definen en el campo de atención psicosocial. Basta comparar distintos convenios de la enorme área psico-socio-sanitaria para que aparezcan formulaciones de tareas que debe realizar el personal psico-socio-sanitario, idénticas o casi con las adjudicadas a estas personas clasificadas con la categoría de Auxiliar SAD (servicio de ayuda a domicilio). Y si esto es así ¿por qué no se les reconoce como personal socio-sanitario? ¿Tendrá eso que ver con las precarias condiciones salariales y laborales?

Arquivado en: Sanidad Salud
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.