Opinión
Más tren, menos carreteras. Contaminación, Agotamiento, Decrecimiento

Son ya muchas voces más que solventes las que invocan la urgente necesidad del “decrecimiento”, porque es evidente que todo tiene un límite y el mismísimo planeta está al borde del colapso.
Mani 8J cabecera
Cabecera de la manifestación convocada este 8J por la plataforma Red Granada Mega renovables. Susana Sarrión
2 sep 2024 10:51

En 2035 la Unión Europea prohibirá la venta y matriculación de vehículos que emitan CO2. Esta es la sucinta noticia que recorre corrillos y mentideros, tertulias y redes en los que se analiza, alisa y revuelve las consecuencias que esta decisión supondrá a corto plazo para toda una industria que parece no está preparada para este reto. El debate va aumentando y lo más probable es que crezca, en la medida que la industria automovilística vaya entrando en lo que podría calificarse de un callejón sin salida. La otra pata del banco son las empresas petroleras que ya han comenzado a planificar (aunque el capitalismo aborrece de esta palabra) el cambio de modelo gestionando los combustibles fósiles que parecen tener una vida bastante corta. Con cada vez más demanda energética mundial, por el aumento de población y del consumo consecuente, las reservas de petróleo y gas ya han comenzado a agotarse. De hecho REPSOL y otras, potentes petroleras, comenzaron a desarrollar energías alternativas no contaminantes. El director de la Agencia Internacional de la Energía AIE, Fatih Birol, ha avanzado las proyecciones que el órgano financiado por la OCDE y con sede en París, publicará el próximo mes en su habitual World Energy Outlook. “Estamos siendo testigos del comienzo del fin de la era de los combustibles fósiles y tenemos que prepararnos para la próxima era”. Otra pata del banco y no menos importante es el deficiente desarrollo tecnológico para hacer viable la implantación de los coches eléctricos. Las dificultades que los primeros modelos están presentando indican que esta opción está reservada a una élite y no podrá dar respuesta al modelo que durante décadas permite a las familias utilizar uno o varios vehículos. La cultura del automóvil ha definido la estructura económica y cultural de todas las sociedades. Miles de millones de personas viven y trabajan en lugares donde no tener vehículo no tendría sentido.

Desde las ágoras del ecologismo, hace ya más de medio siglo, se viene insistiendo en la necesidad del decrecimiento y en este campo concreto el imprescindible impulso al transporte colectivo.

Desde las ágoras del ecologismo, hace ya más de medio siglo, se viene insistiendo en la necesidad del decrecimiento y en este campo concreto el imprescindible impulso al transporte colectivo. En la década de los 60 del siglo pasado ya se anunciaba la necesidad de dar mayor importancia al transporte ferroviario electrificado. Roger Garaudy, denostado por Cesar Vidal en su artículo “La estela de Garaudy”, persona controvertida, ideólogo comunista que al mismo tiempo asumía vivencias religiosas, expulsado del Comité Central del partido comunista francés, profetizó por esas fechas en su libro “La alternativa” la urgente necesidad de extender redes ferroviarias electrificadas para garantizar el derecho a la movilidad de la ciudadanía. Paradójicamente en una sociedad altamente individualizada lo colectivo aparece con fuerza en el cercano horizonte de mediados del S. XXI. Y todo ello porque los combustibles fósiles se agotan. Y no sólo eso, sino que su valor industrial para la producción de bienes (pinturas, plásticos, etc…) hacen preciso resérvalos de la “quema”. Los derivados del crudo son tan valiosos que quemarlos en la automoción parece una hilaridad. Las grandes compañías petrolíferas podrían estar detrás de esta fenomenal transformación que la industria automovilística está obligada a hacer. Se enuncian requerimientos ecológicos para adoptar medidas que reduzcan e incluso eliminen los motores de combustión que produzcan CO2, no obstante la principal razón de todas las industrias relacionadas tiene más que ver con la más que probable, a corto plazo, agotamiento del crudo. En este sentido se manifestaba en el pasado mes de junio el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz en un foro bajo el título: 'Liderar en la transformación’. El Sr. Imaz ha mostrado su desacuerdo con “las políticas medioambientales de la Unión Europea al respecto de la prohibición de la venta de vehículos de combustión a partir de 2035, calificando la medida como un “error profundo” y avanzando que, en su opinión, “no se va a producir”. En este sentido manifestó: “Es falso el axioma de que electrificar signifique descarbonizar la economía.” ¡Paradójico! Puede parecerlo, pero sólo eso, ya que todo depende de con que fuente de energía se produzca la electricidad que se utilice. En este sentido Imaz concreta: “Los combustibles y gases renovables son una necesidad si de verdad queremos reducir las emisiones”. Este foro servía como presentación en Madrid de la Asociación de Combustibles Renovables y Economía Circular para una Movilidad Sostenible (Crecemos). Vuelta al slogan que el sistema capitalista enarbola desde hace siglos. Son ya muchas voces más que solventes las que invocan la urgente necesidad del “decrecimiento”, porque es evidente que todo tiene un límite y el mismísimo planeta está al borde del colapso. Podrían asumir los gurús del crecimiento aquella sabia sentencia de que ¡NO ES MÁS RICO QUIEN MÁS TIENE, SINO QUIEN MENOS NECESITA! La polémica está servida. Mientras tanto, ¿Qué decisión tomarán aquellas personas que deseen adquirir un vehículo? Incertidumbre absoluta ya que nada presagia que la vida útil de los vehículos de combustión sea lo suficientemente larga para amortizar la importante inversión que para cualquier economía familiar representa la compra de un coche. Más incertidumbre cuando la paulatina escases de combustibles sin duda empujará al alza los precios de los mismos. Muchas economías familiares no pueden llegar a fin de mes y si sube el precio de los combustibles fósiles el escenario parece muy preocupante, ya que afectará no sólo a la circulación de vehículo propio, sino a la cesta de la compra, los precios de la energía eléctrica, etc.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.