Migración
Whitney Godoy: “No he vendido mi palabra a un Estado que yo sé que es corrupto”

Whitney Godoy, fotoperiodista hondureña y autora del reportaje Un Éxodo sin Moisés.

Whitney Godoy
14 abr 2019 18:02

Un Éxodo sin Moisés es el último trabajo fotográfico de Whitney Godoy, una joven fotoperiodista hondureña que ha contado a través de sus imágenes la desesperación que viven miles de personas en su tránsito por varios Estados de Centroamérica en busca de una nueva oportunidad, para comenzar desde cero, lejos de la pobreza. La hazaña de Whitney tiene una doble importancia. Por un lado ha logrado llamar la atención de la prensa internacional sobre la situación que padecían las personas migrantes de esa caravana al ser la única reportera que viajó con todas ellas, y por otro ha contribuido –a pesar de que acaba de licenciarse- a dignificar una profesión como es la del periodista, entendiendo esta como una herramienta para dar voz a quienes no la tienen o a quienes, simplemente, son invisibles.

Whitney es muy joven pero tiene muy claro lo que significa estudiar y luego dedicarse al periodismo. Cuando le preguntamos por la libertad de prensa en su país y cómo afronta las limitaciones que desde el poder imponen a profesionales como ella, es muy franca: “En Honduras es muy complicado investigar y un periodista allí solo puede estar de dos formas: preso o muerto”, explica Godoy al hacer referencia a las últimas detenciones y registros efectuados por el gobierno de Juan Orlando Hernández contra la libertad de información ejercida por un medio audiovisual. “Las mismas empresas privadas son las que gobiernan y el Estado, quieras o no, controla los medios de comunicación. Pero existe una necesidad, a pesar de que temes por tu vida, de transmitir lo que pasa en tu país y lo haces no por buscar fama o por encontrar un trabajo mejor lejos. Lo haces por responsabilidad y porque sabes que una persona, cuando elige convertirse en periodista, tiene que buscar siempre la forma de transmitir la verdad. Y esto es lo que estoy tratando de hacer sin plantearme lo que me pueda pasar en unos meses o en unos años”.

En realidad lo que Whitney desarrolla es a lo que nos referimos cuando hablamos de “periodismo humano”, una práctica profesional de quienes eligen comunicar como modo de vida. Por eso no puede evitar emocionarse al explicarnos algunas fotos que ha hecho durante los días que pasó junto a las personas de la última caravana de migrantes de Honduras, la que partió de su país en octubre de 2018. “Viendo estas imágenes de nuevo, y las que grabé durante la travesía, se me remueven recuerdos. Algunos buenos y otros no tanto”. Pero, ¿de qué huyen todas estas personas? ¿Por qué deciden iniciar una travesía tan dura y tan peligrosa incluso con menores de muy corta edad? Marina Díaz, hondureña afincada en Madrid y miembro de la Plataforma de Solidaridad con Honduras, nos contaba antes de la entrevista a Godoy que en su país el 67% de la población es pobre y el 57% vive en la miseria. Whitney explica que esto se debe precisamente a la falta de interés que el actual Gobierno, y los anteriores –independientemente del color que hayan tenido-, han mostrado por la gente en un país que es inmensamente rico en recursos naturales. “Cuando toda esta gente se pone en camino una de las primeras reivindicaciones que realiza es la dimisión del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, por la forma en la que tomó posesión de su cargo en las últimas elecciones de 2017. Tuvieron lugar en un contexto de fraude electoral más que evidente y ante el cual, internacionalmente hablando, no hubo ninguna postura al respecto”. Juan Orlando Hernández, abogado de profesión y miembro del Partido Nacional de Honduras –conservador y defensor del liberalismo económico- , fue “re-elegido” presidente de Honduras en noviembre de 2017. Tras los resultados electorales tuvieron lugar protestas importantes contra los mismos. El ejército hondureño se empleó a fondo contra las personas que decidieron salir a las calles. Murieron 30 personas tras recibir disparos de militares. Todo esto sumó a una situación de crispación social generalizada, agravada por la falta de empleo y la corrupción política generalizada. Según Godoy, estas protestas tampoco tuvieron una gran repercusión mediática, por lo que a la gente ya solo le quedaba huir de allí. “Hay organizaciones en el trayecto hacia México que han apoyado a las personas de la caravana, como por ejemplo Pueblos Sin Fronteras, integrada por personas de Estados Unidos, México y del Triángulo del Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala)”, dice Whitney. “La principal ayuda que brindan estas organizaciones a las personas migrantes es asesoramiento legal. Aunque es verdad que han existido otras caravanas. Esta en la que estuve y que salió de Honduras en octubre de 2018, ha sido la más numerosa y en ella no había ningún líder hondureño acompañándoles. Cuando estas personas llegaron a México ya sí existía un despliegue de organizaciones como UNICEF, ACNUR o la OIM, que prestaban ayuda a esta gente pero también intentaban 'convencerles' para que volvieran a su país”. En este sentido, Whitney explica que, sin ir más lejos, este era el objetivo del Gobierno hondureño, que las personas migrantes retornaran. “Para lograrlo, Hernández prometió empleo y mejoras en las condiciones de vida de estas personas, pero todo fue una gran mentira. Todas aquellas personas que se convencieron de esta promesa, al llegar y reclamar, no obtuvieron respuesta”. ¿Y el resto de migrantes que no se dejó convencer? “Siguieron su recorrido hasta llegar a México. Realmente es un riesgo importantísimo salir en caravana hasta este lugar. México está tildado como el 'cementerio de migrantes', debido sobre todo al crimen organizado que desarrollan grupos violentos como los 'Zetas' que a su vez están relacionados con el tráfico de drogas o el de órganos. Estos grupos no son como las pandillas de Honduras –las denominadas 'Maras'-, y que la gente decida correr ese riesgo para llegar hasta una de las fronteras más peligrosas del planeta explicaría a la perfección cómo es la situación de miseria a la que miles de personas están condenadas en Honduras”.

No es el único peligro al que se enfrentan las personas migrantes de esta y otras caravanas. Las personas que se ponen en marcha tienen por delante un trayecto por recorrer de más de 5.000 kilómetros. Por eso, muchas de ellas se han planteado al iniciar la marcha la opción de viajar en “La Bestia”. Con este nombre se conoce al tren que une la frontera sur y norte de México y que es empleado por migrantes (principalmente provenientes del llamado Triángulo Norte de Centroamérica) para llegar a Estados Unidos. Utilizar “La Bestia” para recorrer el trayecto en ocho o diez días tiene unos elevados riesgos. Whitney exponía los peligros de sufrir, en primer lugar, lesiones irreversibles para toda la vida, como cortes, golpes o amputaciones de extremidades. Pero también la de ser captados por el crimen organizado y en el caso de las mujeres y menores, violaciones y raptos. “Las mujeres deciden ir a pie con sus hijos e hijas, a pesar de ser más cansado y de alargar eternamente el viaje hasta la frontera, pero evitan correr riesgos de este tipo en un viaje de estas características”.

La gente en Honduras no quiere más partidos políticos, sino una lucha común que acabe con la situación actual que padece el pueblo

7.200 personas integraban la caravana de octubre que salió desde Honduras. Según Whitney, entre ellas viajaban más de 2.000 niños y niñas, algunos recién nacidos y otros a punto de venir al mundo en pleno éxodo de su pueblo. ¿Por qué este título, a qué te refieres con Un Éxodo sin Moisés en tu reportaje? “Me refiero a la idea de Moisés como líder. Cuando hablamos de Moisés en términos bíblicos nos estamos refiriendo a alguien que iba acompañando a un pueblo que salía de la esclavitud. En este caso Honduras viene huyendo de la pobreza, de la violencia y la miseria, pero lo hace solo, sin nadie, sin ningún líder que le acompañe en esa travesía. Y es que en este sentido tampoco es que Honduras tenga ninguna figura que pueda cumplir con esta función en estos momentos. Si hay un presidente que se postula como tal y gana las elecciones no es precisamente porque Honduras lo quiera a él sino porque no hay alternativas y las que hay son fraudes. Se repiten las mismas personas una y otra vez, y continúan fomentando y manteniendo la situación que padece el país en estos momentos en un círculo vicioso sin fin”. Godoy tiene grabada la imagen de 11.000 personas concentradas en Oaxaca, justo cuando el anterior presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció el proyecto “Estás en tu casa”. Este proyecto “brindaba” a las personas migrantes atención médica, escuela para sus hijos e hijas y una identificación temporal para regularizar su situación en el país, pero tenía “truco”. Según Godoy, solo tenían derecho a estas ayudas si optaban por quedarse o instalarse en el pueblo más pobre y con menos recursos del Estado, y por eso muchas de estas personas no aceptaron. “El número de personas que iban huyendo era infinito. Yo me sentía muy mal porque cuando todo esto estaba ocurriendo el Gobierno de Honduras emitía comunicados afirmando que en ese paso no había ningún hondureño, que ya habían regresado todos y no era cierto, estaba mintiendo. Salieron miles, siguen saliendo miles y seguirán haciéndolo otros miles mientras nadie se preocupe por solucionar las condiciones de vida de esta gente. Y enfoqué mi trabajo en eso precisamente, en un éxodo que va a continuar ocurriendo sin líderes”. Entonces, ¿tú crees que buena parte de lo que está pasando en Honduras en estos momentos se debe a una falta de líderes en la oposición política o en movimientos sociales? “Es que en Honduras ya no se trata de derrocar a un presidente, en Honduras no se necesitan más partidos políticos o elecciones, ni personas que solo estén peleando por sus intereses personales o los de sus partidos. Lo que se necesita es una lucha común para salir todos a la vez de esta situación. Si esto no sucede, seguiremos viendo partir caravanas de gente. El Gobierno actual es inteligente y ha hecho un buen trabajo de control de todos los sistemas. Al tener el control del poder legislativo, judicial y ejecutivo no necesita tomar el pueblo. La oposición política hondureña en estos momentos busca eso, elecciones, pero no se plantea lo más importante que es eliminar todo que tenga relación con el fraude anterior”.

Una persona, cuando se hace periodista, sabe que tiene que buscar siempre la forma de transmitir la verdad. Yo no he vendido mi palabra, mi nombre, mi firma ni lo que soy a un Estado que yo sé que es corrupto

Whitney Godoy se enfrentó a este reto antes incluso de acabar su carrera profesional. El reportaje en sí era parte de la práctica que debía entregar a una productora cinematográfica de su país. ¿Cómo es posible que ante un desplazamiento de tantos seres humanos ningún medio del propio Honduras cubriese la noticia? En parte, una de las causas está en lo que apuntaba Whitney al principio de la entrevista en relación al control que el Estado realiza sobre las empresas de comunicación. A ella lo que le llamó poderosamente la atención fue precisamente esto. Por eso eligió en muchos momentos contar lo que estaba pasando antes que hacer la foto del año y ganar algún premio importante. Aun así, su reportaje es impactante y de una gran altura humana. “Solo un medio de 'izquierdas' informó un poco sobre lo que estaba sucediendo. Pero al llegar a Guatemala desapareció como el resto. El resto de medios solo intentó desarticular la caravana, haciéndole el juego al Gobierno de Hernández, obviamente. No existió una cobertura mediática de Honduras pero la prensa internacional sí se hizo eco, convirtiéndose en un apoyo fuerte para la caravana. Tal fue la repercusión que el presidente hondureño se vio obligado a emitir comunicados, como en el que ofrecía empleo para quienes volviesen”.

Godoy ha admitido conocer, al llegar a nuestro país, la realidad que también tenemos aquí en la Frontera Sur, con las personas que casi a diario se atienden en nuestras costas y en el Mediterráneo. “Es el mismo problema aquí y allí. Los de allí recorren un desierto entero hasta llegar a una frontera muy peligrosa en la que son disparados y desaparecidos. Las personas que vienen de África tienen que enfrentarse al agua y también mueren, o se hieren con las concertinas”. Son dos lugares del mundo distintos pero un mismo sufrimiento, por eso Whitney indica que la gente cuando sale de sus países es por algo, alguna razón de peso les mueve a arriesgar su vida y la de sus hijos e hijas en una travesía en la que pueden encontrar la muerte en el peor de los casos. Y en este sentido mientras los países no dispongan de medidas reales encaminadas a ayudar a esta gente, las personas seguirán emigrando.

Por curiosidad, y tras observar con atención las imágenes del reportaje de Whitney, intento saber cuál ha sido su fotografía más difícil. Asegura que tuvo muchas complicadas. Pero no duda en absoluto y busca entre las imágenes de su teléfono móvil una de ellas. La abre y nos lo pasa para que la miremos. Es la fotografía en color de un niño de apenas 3 años que viste una camiseta vieja de color azul y tiene un sombrero en la cabeza que le queda un poco grande. Seguramente alguien se lo puso para protegerle durante el viaje del sol y el calor. Tiene la carita sucia y mira con semblante serio y resignado al objetivo de Whitney. “De esta foto… lo más difícil sin duda fueron los ojos de este niño”.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Italia
Racismo La muerte de Ramy Elgaml recrudece la indignación de la juventud migrante en Italia
La muerte de un joven de origen egipcio que vivía en Italia ha puesto de relieve las políticas de exclusión y de mano dura policial que sufren los jóvenes migrantes en este país.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
Sevilla
Racismo Instiucional Sevilla se manifiesta contra la muerte del mantero Mahmoud Bakhum
La comunidad senegalesa de Sevilla exige “responsabilidad” a los medios de comunicación en el tratamiento del fallecimiento de Bakhum y denuncian que se está estigmatizando y criminalizando la protesta del colectivo.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en “Excomunistas” la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP sólo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo, que no es una de ellas.
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Galicia
Galicia La exdirectora financiera del mayor hospital privado de Galicia se perfila como la nueva líder del PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez fue entre 1999 y 2023 alto cargo del Hospital Povisa desde donde Alfonso Rueda le dio el empujón a la sanidad pública, dirigiendo los Recursos Humanos de la Consellería de Sanidade en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.