Análisis
La izquierda española y Marruecos

La aparición de nuevas fuerzas sociales reivindicativas en los últimos años en el país vecino, las protestas contra la carestía de la vida o por los derechos civiles han sacado a la luz a una sociedad civil activa, organizada, politizada y que demanda reformas políticas y sociales. La izquierda española haría bien en atender esta realidad que nos toca tan de cerca.
Medina de Rabat
Medina de Rabat Marc Ferrà
Investigador en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos.
5 may 2023 07:00

La izquierda española no se lleva bien con Marruecos. Los malentendidos y recelos en esta relación son numerosos, y provienen de toda una historia de interacciones con Rabat que han derechizado en el imaginario colectivo la visión de este país.

Recientemente, la forma de entender la relación con el vecino del sur y las consideraciones respecto a la naturaleza de su régimen se volvieron a poner sobre la mesa tras las declaraciones de Yolanda Díaz en una entrevista de televisión, en la que calificaba a Marruecos de “dictadura”. El abordaje de las relaciones hispano-marroquíes desde la izquierda alternativa resulta novedoso e interesante, en tanto se trata de un campo en el que estas fuerzas políticas tratan de diferenciarse vehementemente de la postura pragmática del PSOE.

Así, el comentario de la vicepresidenta se inscribe en un contexto de redefinición de la relación con Rabat por parte del gobierno español —fundamentalmente del ala socialista, que gestiona el Ministerio de Asuntos Exteriores—, cuyo mayor hito ha sido el cambio de postura respecto al Sáhara Occidental. Además, en los últimos años se han producido varios acontecimientos (las recurrentes emergencias migratorias, la polémica de la acogida de Brahim Ghali o las repercusiones en la economía de la rivalidad entre Marruecos y Argelia) que han puesto de manifiesto la centralidad de Marruecos en la política exterior española y la diferencia de percepciones sobre cómo afrontar esta realidad.

Desde el punto de vista de la izquierda, la autodeterminación del Sáhara Occidental se establecería como una condición previa para poder entablar un diálogo normalizado con Rabat

Tradicionalmente, la izquierda española se ha caracterizado por no prestar especial interés a Marruecos, que es percibido de manera genérica como un país conservador, anclado en valores religiosos y tradicionales y víctima de un régimen autoritario y ocupante del pueblo del Sáhara Occidental. Este último elemento es el más destacado entre las atenciones dedicadas por organizaciones de izquierdas a la política magrebí: La solidaridad de la izquierda española con el pueblo saharaui, —además de remitir a la solidaridad general hacia los pueblos sometidos— viene aumentada a causa del papel colonial de España en aquel territorio y la nefasta gestión de la descolonización. La implicación y simpatía de la sociedad española con la población refugiada saharaui es uno de los aspectos más destacados de la sensibilidad social hacia las cuestiones internacionales en nuestro país. De esta manera, desde el punto de vista de la izquierda, la autodeterminación del Sáhara Occidental se establecería como una condición previa para poder entablar un diálogo normalizado con Rabat.

Lo cierto es que este alejamiento de las posturas progresistas respecto a Marruecos es muy anterior y puede rastrearse en la historia reciente de España, con antecedentes de lo más paradójicos. Ya durante la II República, Manuel Azaña consideró que la modernización de España pasaba por un acercamiento a Europa en detrimento de cierta tendencia africanizante que habría caracterizado la historia de la península, y que, bajo su mirada, explicaría su atraso civilizatorio. Así, según el estadista castellano, esta visión de España como territorio de transición entre África y Europa no sería tan sólo geográfica sino también ideológica y cultural. En este sentido, las fuerzas progresistas tendrían el papel de aproximarnos a las ideas y valores europeos —especialmente franceses— y alejarse de la influencia africana y oriental.

Esta teoría se vio reforzada por el filoafricanismo de los generales sublevados el 18 de julio de 1936 y muy especialmente por la participación de soldados marroquíes en el ejército de Franco durante la guerra civil. Las campañas militares coloniales en Marruecos a finales del siglo XIX y principios del XX levantaron una ola de interés por este país entre sectores del Ejército, la Iglesia o la Administración del Estado. En este sentido, varios investigadores han contrastado cómo el propio Franco sentía una gran atracción por la cultura marroquí y los valores premodernos de su pueblo, al que percibía como inferior pero no contaminado por las influencias marxistas o liberales. Su religiosidad y tradicionalismo habrían despertado la admiración del futuro dictador en sus años al frente de la campaña del Rif. Cabe destacar que, una vez instalado en el poder, la política de “hermandad hispano-árabe” sería una de las características de la acción exterior española durante el franquismo y que el propio Franco siempre se mostró contrario, por ejemplo, a reconocer al Estado de Israel.

De este modo, la atracción de la derecha española (especialmente en su vertiente militar) por Marruecos (paradójica en tanto se trataba del país al que se buscaba someter y a cuya población se masacró) y la generación de cierta cultura popular al respecto (desde la Guardia Mora a las canciones de la Legión) podría haber funcionado como un obstáculo que explica el reflejo de recelo de la izquierda española hacia las cuestiones marroquíes.

Si bien es cierto que el régimen político marroquí tiene características autoritarias, resulta reduccionista identificar al pueblo marroquí con su régimen y desconocer la enorme diversidad social e ideológica del país

De forma paralela, recientes estudios señalan cómo las características ideológicas del régimen político marroquí tras su independencia toman como referencia precisamente los valores franquistas. Sin ir más lejos, el lema oficial de Marruecos no es otro que “Allah, al-Watan, al-Malik” [“Dios, Patria y Rey”], sospechosamente similar al eslogan tradicional del carlismo, doctrina que empaparía ideológicamente al franquismo por encima incluso de la referencia falangista. En este sentido, investigadores como Said El Ghazi El Imlahi explican que a la hora de conformar el Estado moderno post-independencia, si bien Marruecos conserva elementos administrativos calcados del sistema francés, es de la España franquista de donde toma su referencia ideológica y discurso de legitimación. Así, la religiosidad, el irredentismo territorial de tintes imperialistas y la absoluta sacralidad del Rey —caudillo por la gracia de Dios— serían las características fundamentales de la estructura de poder marroquí.

Teniendo en cuenta todos estos elementos, se explica más fácilmente el recelo hacia Marruecos por parte de las fuerzas progresistas, ya que en el siglo XX la relación con este país ha estado vinculada a la derecha y al Ejército, y por tanto teñida de elementos autoritarios y conservadores.

No obstante, esta consideración es, como sostenemos, fruto de una coyuntura histórica y cae en estereotipos de poco recorrido. Si bien es cierto que el régimen político marroquí tiene características autoritarias, resulta reduccionista identificar al pueblo marroquí con su régimen y desconocer la enorme diversidad social e ideológica del país, tanto actualmente como a lo largo de su historia. Así, tanto a lo largo del siglo XX como en la actualidad, los movimientos sociales progresistas y contestatarios han estado presentes en la historia de Marruecos, en algunos momentos con gran relevancia popular.

Marruecos
Marruecos El menguante margen de libertad de la disidencia en Marruecos
Pegasus, prisión o campañas de difamación, el régimen marroquí no escatima recursos para acallar las críticas a su gobierno.

Las corrientes socialista y comunista participaron activamente en los conflictos sociales de los años 70 y 80, luchando por hacer de Marruecos un país más libre e igualitario y derrocar a la élite gobernante. Muchos y muchas militantes de izquierdas pagarían su compromiso con largos años de cárcel o torturas durante los conocidos como años de plomo bajo el reinado de Hassan II; figuras como Mehdi Ben Barka o Abraham Serfaty forman parte de las personalidades más relevantes de la izquierda en el ámbito mediterráneo.

Del mismo modo, la aparición de nuevas fuerzas sociales reivindicativas en los últimos años, como el movimiento 20 de febrero, el Hirak del Rif, las protestas contra la carestía de la vida o por los derechos civiles han sacado a la luz a una sociedad civil activa, organizada, politizada y que demanda reformas políticas y sociales. La izquierda española haría bien en atender esta realidad que nos toca tan de cerca, y establecer puentes con los movimientos sociales progresistas, así como atender a la realidad de la numerosa población marroquí residente en España o los miles de españoles de origen familiar marroquí.

La historia de Marruecos y España se ha visto entrelazada en muchas ocasiones de los modos más diversos, teniendo entre sí mucha mayor influencia de lo que comúnmente se piensa. En el contexto geopolítico actual, resulta estimulante la posibilidad de escribir una nueva página en las relaciones hispano marroquíes desde posiciones progresistas, buscando alianzas con aquellos actores que luchan por una sociedad más justa y democrática al otro lado del Estrecho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.