Análisis
La izquierda española y Marruecos

La aparición de nuevas fuerzas sociales reivindicativas en los últimos años en el país vecino, las protestas contra la carestía de la vida o por los derechos civiles han sacado a la luz a una sociedad civil activa, organizada, politizada y que demanda reformas políticas y sociales. La izquierda española haría bien en atender esta realidad que nos toca tan de cerca.
Medina de Rabat
Medina de Rabat Marc Ferrà
Investigador en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos.
5 may 2023 07:00

La izquierda española no se lleva bien con Marruecos. Los malentendidos y recelos en esta relación son numerosos, y provienen de toda una historia de interacciones con Rabat que han derechizado en el imaginario colectivo la visión de este país.

Recientemente, la forma de entender la relación con el vecino del sur y las consideraciones respecto a la naturaleza de su régimen se volvieron a poner sobre la mesa tras las declaraciones de Yolanda Díaz en una entrevista de televisión, en la que calificaba a Marruecos de “dictadura”. El abordaje de las relaciones hispano-marroquíes desde la izquierda alternativa resulta novedoso e interesante, en tanto se trata de un campo en el que estas fuerzas políticas tratan de diferenciarse vehementemente de la postura pragmática del PSOE.

Así, el comentario de la vicepresidenta se inscribe en un contexto de redefinición de la relación con Rabat por parte del gobierno español —fundamentalmente del ala socialista, que gestiona el Ministerio de Asuntos Exteriores—, cuyo mayor hito ha sido el cambio de postura respecto al Sáhara Occidental. Además, en los últimos años se han producido varios acontecimientos (las recurrentes emergencias migratorias, la polémica de la acogida de Brahim Ghali o las repercusiones en la economía de la rivalidad entre Marruecos y Argelia) que han puesto de manifiesto la centralidad de Marruecos en la política exterior española y la diferencia de percepciones sobre cómo afrontar esta realidad.

Desde el punto de vista de la izquierda, la autodeterminación del Sáhara Occidental se establecería como una condición previa para poder entablar un diálogo normalizado con Rabat

Tradicionalmente, la izquierda española se ha caracterizado por no prestar especial interés a Marruecos, que es percibido de manera genérica como un país conservador, anclado en valores religiosos y tradicionales y víctima de un régimen autoritario y ocupante del pueblo del Sáhara Occidental. Este último elemento es el más destacado entre las atenciones dedicadas por organizaciones de izquierdas a la política magrebí: La solidaridad de la izquierda española con el pueblo saharaui, —además de remitir a la solidaridad general hacia los pueblos sometidos— viene aumentada a causa del papel colonial de España en aquel territorio y la nefasta gestión de la descolonización. La implicación y simpatía de la sociedad española con la población refugiada saharaui es uno de los aspectos más destacados de la sensibilidad social hacia las cuestiones internacionales en nuestro país. De esta manera, desde el punto de vista de la izquierda, la autodeterminación del Sáhara Occidental se establecería como una condición previa para poder entablar un diálogo normalizado con Rabat.

Lo cierto es que este alejamiento de las posturas progresistas respecto a Marruecos es muy anterior y puede rastrearse en la historia reciente de España, con antecedentes de lo más paradójicos. Ya durante la II República, Manuel Azaña consideró que la modernización de España pasaba por un acercamiento a Europa en detrimento de cierta tendencia africanizante que habría caracterizado la historia de la península, y que, bajo su mirada, explicaría su atraso civilizatorio. Así, según el estadista castellano, esta visión de España como territorio de transición entre África y Europa no sería tan sólo geográfica sino también ideológica y cultural. En este sentido, las fuerzas progresistas tendrían el papel de aproximarnos a las ideas y valores europeos —especialmente franceses— y alejarse de la influencia africana y oriental.

Esta teoría se vio reforzada por el filoafricanismo de los generales sublevados el 18 de julio de 1936 y muy especialmente por la participación de soldados marroquíes en el ejército de Franco durante la guerra civil. Las campañas militares coloniales en Marruecos a finales del siglo XIX y principios del XX levantaron una ola de interés por este país entre sectores del Ejército, la Iglesia o la Administración del Estado. En este sentido, varios investigadores han contrastado cómo el propio Franco sentía una gran atracción por la cultura marroquí y los valores premodernos de su pueblo, al que percibía como inferior pero no contaminado por las influencias marxistas o liberales. Su religiosidad y tradicionalismo habrían despertado la admiración del futuro dictador en sus años al frente de la campaña del Rif. Cabe destacar que, una vez instalado en el poder, la política de “hermandad hispano-árabe” sería una de las características de la acción exterior española durante el franquismo y que el propio Franco siempre se mostró contrario, por ejemplo, a reconocer al Estado de Israel.

De este modo, la atracción de la derecha española (especialmente en su vertiente militar) por Marruecos (paradójica en tanto se trataba del país al que se buscaba someter y a cuya población se masacró) y la generación de cierta cultura popular al respecto (desde la Guardia Mora a las canciones de la Legión) podría haber funcionado como un obstáculo que explica el reflejo de recelo de la izquierda española hacia las cuestiones marroquíes.

Si bien es cierto que el régimen político marroquí tiene características autoritarias, resulta reduccionista identificar al pueblo marroquí con su régimen y desconocer la enorme diversidad social e ideológica del país

De forma paralela, recientes estudios señalan cómo las características ideológicas del régimen político marroquí tras su independencia toman como referencia precisamente los valores franquistas. Sin ir más lejos, el lema oficial de Marruecos no es otro que “Allah, al-Watan, al-Malik” [“Dios, Patria y Rey”], sospechosamente similar al eslogan tradicional del carlismo, doctrina que empaparía ideológicamente al franquismo por encima incluso de la referencia falangista. En este sentido, investigadores como Said El Ghazi El Imlahi explican que a la hora de conformar el Estado moderno post-independencia, si bien Marruecos conserva elementos administrativos calcados del sistema francés, es de la España franquista de donde toma su referencia ideológica y discurso de legitimación. Así, la religiosidad, el irredentismo territorial de tintes imperialistas y la absoluta sacralidad del Rey —caudillo por la gracia de Dios— serían las características fundamentales de la estructura de poder marroquí.

Teniendo en cuenta todos estos elementos, se explica más fácilmente el recelo hacia Marruecos por parte de las fuerzas progresistas, ya que en el siglo XX la relación con este país ha estado vinculada a la derecha y al Ejército, y por tanto teñida de elementos autoritarios y conservadores.

No obstante, esta consideración es, como sostenemos, fruto de una coyuntura histórica y cae en estereotipos de poco recorrido. Si bien es cierto que el régimen político marroquí tiene características autoritarias, resulta reduccionista identificar al pueblo marroquí con su régimen y desconocer la enorme diversidad social e ideológica del país, tanto actualmente como a lo largo de su historia. Así, tanto a lo largo del siglo XX como en la actualidad, los movimientos sociales progresistas y contestatarios han estado presentes en la historia de Marruecos, en algunos momentos con gran relevancia popular.

Marruecos
Marruecos El menguante margen de libertad de la disidencia en Marruecos
Pegasus, prisión o campañas de difamación, el régimen marroquí no escatima recursos para acallar las críticas a su gobierno.

Las corrientes socialista y comunista participaron activamente en los conflictos sociales de los años 70 y 80, luchando por hacer de Marruecos un país más libre e igualitario y derrocar a la élite gobernante. Muchos y muchas militantes de izquierdas pagarían su compromiso con largos años de cárcel o torturas durante los conocidos como años de plomo bajo el reinado de Hassan II; figuras como Mehdi Ben Barka o Abraham Serfaty forman parte de las personalidades más relevantes de la izquierda en el ámbito mediterráneo.

Del mismo modo, la aparición de nuevas fuerzas sociales reivindicativas en los últimos años, como el movimiento 20 de febrero, el Hirak del Rif, las protestas contra la carestía de la vida o por los derechos civiles han sacado a la luz a una sociedad civil activa, organizada, politizada y que demanda reformas políticas y sociales. La izquierda española haría bien en atender esta realidad que nos toca tan de cerca, y establecer puentes con los movimientos sociales progresistas, así como atender a la realidad de la numerosa población marroquí residente en España o los miles de españoles de origen familiar marroquí.

La historia de Marruecos y España se ha visto entrelazada en muchas ocasiones de los modos más diversos, teniendo entre sí mucha mayor influencia de lo que comúnmente se piensa. En el contexto geopolítico actual, resulta estimulante la posibilidad de escribir una nueva página en las relaciones hispano marroquíes desde posiciones progresistas, buscando alianzas con aquellos actores que luchan por una sociedad más justa y democrática al otro lado del Estrecho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.