Análisis
Un nuevo año complicado para el Sur global

El Global Economic Prospects del Banco Mundial para este año es pesimista y teme “el crecimiento mundial más débil de un lustro registrado desde la década de 1990”.
Globalizacion se rompe panorama 03
Buque portacontenedores. Álvaro Minguito
13 may 2024 16:05

Como las funestas predicciones económicas para 2023 no se han materializado, los expertos han comenzado 2024 con mucho más optimismo. Sin embargo, los fantasmas de las políticas y decisiones públicas tomadas durante el último medio siglo probablemente socavarán tale evanescentes ilusiones.

Previsiones optimistas

Cuando las celebraciones de Año Nuevo de las distintas culturas declinan con la llegada de la primavera en el hemisferio norte, es útil revisar y reconsiderar los diversos pronósticos económicos efectuados a finales de 2023 y principios de 2024 en relación con lo sucedido el año anterior.

El economista macrofinanciero Nouriel Roubini está de acuerdo en que los peores escenarios, que incluyen una «recesión severa acompañada de la correspondiente crisis crediticia y de endeudamiento», de estanflación y de otras crisis financieras conexas, son improbables por ahora, pero reconoce que esta situación puede «descarrilar fácilmente por un determinado número de factores, entre ellos el geopolítico». Tales acontecimientos, especialmente el conflicto entre Estados Unidos y China, pueden socavar el crecimiento. Lord Jim O'Neill, expresidente de Goldman Sachs Asset Management, advierte contra el exceso de confianza en tales previsiones. Advierte de las muchas «incógnitas conocidas», sobre todo geopolíticas, además de las «incógnitas desconocidas que acechan en el horizonte».

Para Mohamed El-Erian, antiguo experto de Wall Street, «las posibilidades de un crecimiento mundial robusto en 2024 parecen tenues». Desestima el «sentimiento optimista» prevaleciente basado en que «los bancos centrales recortarán agresivamente los tipos de interés en medio del aterrizaje más suave de todos los posibles aterrizajes suaves de la economía estadounidense». Al fin y al cabo, el Banco Central Europeo ha subrayado que no seguirá los pasos de la Reserva Federal estadounidense y no pondrá punto final a las subidas de los tipos de interés. Incluso el Fondo Monetario Internacional se ha convertido en un halcón en materia de inflación, lo cual contribuye también a la contracción económica mundial. El-Erian está de acuerdo en que los bancos centrales por sí solos «pueden no ser suficientes para generar el impulso de crecimiento necesario para resistir los vientos en contra a los que se enfrenta la economía mundial». Mientras tanto, las presiones derivadas de la política de austeridad fiscal limitan los instrumentos adecuados para aplicar las consabidas políticas anticíclicas.

Indermit Gill, economista jefe y vicepresidente primero del Banco Mundial, y Ayhan Kose coinciden en los riesgos que entraña el tibio crecimiento mundial para las economías en vías de desarrollo. Sin embargo, su principal recomendación es seguir aplicando las mismas políticas que han conducido a la situación actual. El dúo recomienda a estos países que apliquen políticas, «capaces de generar un auge de la inversión, que resulte ampliamente beneficioso», ¡incluida la austeridad fiscal contractiva! A los gobiernos se les dice que «eviten aquellas políticas fiscales que a menudo descarrilan el progreso económico», como la opción por políticas anticíclicas. Los bancos centrales occidentales recurrieron a políticas monetarias no convencionales, principalmente la «flexibilización cuantitativa» [quantitative easing], para mantener a flote sus economías tras la crisis financiera mundial de 2008. Pero la flexibilización cuantitativa propició una mayor financiarización y un endeudamiento más elevado en lugar espolear las inversiones reales o la recuperación.

Pésimas perspectivas de recuperación

El Global Economic Prospects del Banco Mundial para este año es pesimista y teme «el crecimiento mundial más débil de un lustro registrado desde la década de 1990». Después de todo, el crecimiento se ha ralentizado en la mayor parte del mundo desde la pandemia, cayendo del 6,2 al 2,6 por 100 entre 2021 y 2023. En la mayoría de las economías desarrolladas el crecimiento en 2023 se situó por debajo de la media registrada entre 2010 y 2019 durante la Gran Recesión producida tras la crisis financiera mundial de 2008. Los precios al consumo empezaron a subir impulsados por las perturbaciones acaecidas por el lado de la oferta y el aumento de la demanda, gracias a los mayores niveles de gasto público alcanzados tras la recesión provocada por la pandemia de 2020. La especulación sobre los precios de los combustibles y de los alimentos siguió al estallido de la guerra de Ucrania en febrero de 2022, lo que elevó aún más los precios, pero, pronto, sin embargo, como han demostrado C. P. Chandrasekhar y Jayati Ghosh, la especulación retrocedió a medida que se hacía evidente la existencia de suministros adecuados y en consecuencia los niveles de estos descendieron desde sus máximos de mediados de 2022.

Tras más de una década de deterioro de la situación en gran parte del Sur global, especialmente en las naciones más pobres, las perspectivas dependerán de que los responsables políticos piensen de forma realista

Pero la desaceleración de la inflación se atribuyó a las subidas sostenidas de los tipos de interés impulsadas por la Reserva Federal mucho después de que la inflación hubiera tocado techo, más de un año antes de que los tipos de los bancos centrales alcanzaran su nivel máximo. Así pues, la caída del crecimiento mundial se ha tergiversado como el desafortunado pero inevitable y necesario coste de controlar la inflación. Existe la creencia generalizada de que ahora el crecimiento puede reactivarse a medida que bajen los tipos de interés. Sin embargo, el hecho de que durante más de una década los tipos de interés fueran bajos (2008-2022) no acabó con el lento crecimiento registrado tras la Gran Recesión acarreada por la crisis financiera global de 2008.

Durante este periodo la mayoría de los gobiernos dieron marcha atrás en cuanto aparecieron los primeros «brotes verdes» de la recuperación en 2009. Del mismo modo, los déficits presupuestarios se redujeron rápidamente en 2021 y 2022 nada más verificarse la recuperación pospandémica, la cual perdió rápidamente impulso. Dada la persistencia durante las últimas décadas de los mantras políticos que postulan presupuestos equilibrados y austeridad fiscal, ambos dictados por los intereses del sector financiero, sigue siendo improbable que se produzca un mayor gasto público para estimular la recuperación y el crecimiento. Por el contrario, todas las esperanzas están puestas en los recortes de los tipos de interés, que siguen siendo rechazados por muchos bancos centrales.

El Sur, amenazadísimo

El profesor de Harvard Kenneth Rogoff espera que 2024 sea un «año difícil para todos». Pronostica que la probabilidad de recesión en Estados Unidos «posiblemente ronde el 30 por 100 », cifra que duplica el porcentaje establecido para los años normales», mientras señala que los esfuerzos por logar la recuperación efectuados por China «se enfrentan a varios retos de enormes proporciones». Casi en solitario entre los oráculos económicos occidentales, Roggof reconoce que las economías en vías de desarrollo «son las que corren más peligro», dado que son ahora mucho más vulnerables tras sufrir las consecuencias durante las últimas décadas del tipo de globalización promovida por Occidente, lo cual les obliga en estos momentos a luchar para evitar el estancamiento, si el crecimiento no se recupera como es esperado.

Tras más de una década de crecimiento tibio y de deterioro de la situación en gran parte del Sur global, especialmente en las naciones más pobres, las perspectivas dependerán de que los responsables políticos piensen de forma realista y actúen con pragmatismo para acelerar una recuperación sostenida en lugar de persistir en la aplicación de las recetas fallidas puestas en práctica durante las últimas décadas.

Cetri
Artículo original: Hapless New Year for Global South publicado por Inter Press Service y traducido con permiso expreso por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.