Anarcosindicalismo
Leyendas y mitos de una CNT al descubierto: el caso Scala y los convulsos años de la Transición

La investigación de Héctor A. González Pérez aborda los grandes mitos que siempre acompañaron a la organización anarcosindical durante la Transición española. Aquella memoria edulcorada da pie a la historia que, tras el paso de los años, es leída con otros ojos.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979 (2)
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.

Ni la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) era tan fuerte en la Transición, ni el Caso Scala acabó con ella a finales de la década de 1970, ni estaba perforada por infiltrados y traidores en aquellos años. Esta es la tesis que defiende Héctor A. González Pérez, autor del libro El Caso Scala y otras leyendas del anarcosindicalismo durante la transición (Catarata, 2023). La publicación echa por tierra los mitos que siempre rodearon a la organización anarcosindical sin dejar de atender al empuje que cientos de militantes realizaron en un tiempo en el que creían que la revolución era posible.

El transcurso de los años, en los que la memoria personal, evocadora, ocupa todo el relato, deja paso a la historia. Esa historia es la que ha escrito González a través de un documentadísimo trabajo en el que han tomado parte decenas de militantes que engrosaron las listas de la CNT en algún momento de su vida. Después llega el contraste: los recuerdos subjetivos de unos se enfrentan a los documentos y actas objetivas de la organización, el análisis pormenorizado de los hechos. Como en tantas ocasiones, no todo es como nos gustaría que hubiera sido.

“La historia es necesaria para que avance el sentido crítico de las personas respecto a su propia memoria. Tenemos que comprender el pasado para entender el presente”, introduce el historiador. El pasado, en este sentido, se retrotrae hasta los años de la transición española. “La CNT es una organización que practica el sindicalismo revolucionario, que pretende cambiar la sociedad desde sus raíces con unos militantes que creen que pueden hacerlo. De verdad creían que estaba en sus manos el poder hacerlo”, recalca el autor de la obra.

Fotografía
Memoria sindical El álbum de fotos de CNT en la Transición
El anarcosindicalismo volvió a las calles tras la muerte de Franco para celebrar y exigir un modelo de vida diferente al que se negociaba en los despachos. CNT se opuso a los Pactos de la Moncloa y presentó su oferta de un sindicalismo basado en la acción directa, el asamblearismo y el antiautoritarismo. Fue una primavera que duró un lustro.

La grandilocuencia con la que a menudo se describe a la organización anarcosindical en aquellos años, quizá viciada por una romantización de su pasado y papel determinante en el devenir de la revolución social de 1936 y la Guerra Civil, choca frontalmente con lo explicitado por González: “Era una organización pequeño-mediana con algunos polos donde hay una presencia real y notable y otros donde la presencia es anecdótica y testimonial. Se ha llegado a decir que la CNT era el tercer sindicato de la Transición y eso no es cierto. No pasa nada, la organización tuvo presencia en conflictos muy importantes, pero no era el tercer mayor sindicato”, explica.

La realidad supera los deseos

“El mito de la traición” es como el historiador denomina a uno de los mayores efectos de esa memoria todavía no sometida a la historiografía que solo llega con el devenir de los años. “La CNT formaba parte de la izquierda radical, desde donde siempre se decía que si no se había sido capaz de llevar más allá la democracia o implantar medidas socialistas, o incluso hacer la revolución, había sido culpa de la CIA, los sindicatos mayoritarios, el PCE o Felipe González”, rememora el propio González.

“Quizá si no fueron a más los avances del sindicalismo revolucionario es porque no se supo hacer o porque realmente no existía en España el caldo de cultivo necesario para ello”, opina Héctor A. González Pérez

El investigador, ahora, quita ese maquillaje impostado durante el paso del tiempo para defender que, igual que la izquierda radical y la CNT evolucionaron en sus planteamientos, también lo hicieron las demás organizaciones a lo largo de los años 70 y 80. “Esto lo que hace es plantear que si algo no se pudo conseguir fue por culpa de los demás. Quizá si no fueron a más los avances del sindicalismo revolucionario es porque no se supo hacer o porque realmente no existía en España el caldo de cultivo necesario para ello”, determina. Se podía haber ido más lejos pero, parafraseando los términos del autor, no se puede culpar a las organizaciones fuera de la izquierda radical de no querer hacer lo que la izquierda radical quería.

El Caso Scala no terminó con la CNT

La CNT, además, se opuso a los Pactos de la Moncloa. El 15 de enero de 1978, tras una manifestación en Barcelona en contra de estos acuerdos, comenzó a arder la Sala Scala. “Aquello fue un montaje policial, pero no sé a qué nivel, si desde la Policía o el Gobierno. Lo que no hay dudas es que fue un episodio de guerra sucia contra la CNT”, aduce el investigador. Su sensación, en este sentido, apunta más a elementos policiales que gubernativos. La respuesta por parte del Estado no se hizo esperar: fueron detenidas más de una decena de personas y algunas de ellas se enfrentaron a importantes penas de cárcel siendo inocentes.

Lo novedoso del Caso Scala y que sale a relucir en este libro es que, al contrario de lo que en tantas ocasiones se ha esgrimido, este montaje policial no destruyó a la CNT. “Eso es muy sencillo echarlo por tierra. Si nos vamos a las actas de los plenos y plenarias de verano de 1978, la organización llega a su pico de afiliación. Esas colas de gente esperando para borrarse del sindicato tras el Caso Scala que supuestamente se dieron, nunca ocurrieron”, sentencia González.

Según sus cálculos, la Confederación podía tener unos 100.000 afiliados en aquel enero en que murieron cuatro trabajadores por el incendio del Scala para llegar casi a los 130.000 en verano del mismo año. Entonces, ¿por qué el declive de afiliación? “Porque la CNT también está afectada por dinámicas generales del movimiento sindicalista español. Les ocurre lo mismo a UGT, CC OO y USO, que pierden gran parte de su militancia”, responde el historiador.

Anarquismo autónomo y defensa incondicional de los presos

Este conflicto desencadenó la aparición de lo que González considera otro mito: el del anarquismo autónomo. “Con el Caso Scala aparecen algunas interpretaciones que vienen a decir que la CNT había dejado tirados a los presos, como defiende uno de ellos, Xavier Cañadas, quien dice que la organización quiso sacar rédito sindical de lo ocurrido”, aduce el autor de la monografía. No le falta razón. El propio Cañadas explica en El Caso Scala. Terrorismo de Estado y algo más (Virus Editorial, 2008) que, en un momento dado, los acusados decidieron actuar por su cuenta y no según los abogados de la Confederación, por lo que en abril de 1978 la CNT habría dejado de pagar sus defensas.

González lo niega: “Todo esto me suscita una primera reflexión. ¿Qué rédito puede sacar una organización por decir que tiene a cuatro compañeros presos por tirar unos cócteles molotov y que murieron otros cuatro trabajadores, también afiliados a la CNT, en el incendio?”. Y continúa: “Si consultamos las actas de las plenarias posteriores, aparecen facturas de los pagos a los abogados, incluso quejas de la CNT a los letrados porque no les informaban de cómo se desarrollaba el proceso judicial. La CNT, además, participó activamente de las campañas a favor de los presos cuando llegó el juicio”.

Esto condujo al debate sobre la defensa incondicional de los presos, otro de los aspectos que González aborda en su libro. Se trataba de dirimir qué hacer con aquellos militantes que participaban en acciones consideradas como delictivas y que luego pedían a la CNT que asumiera su defensa judicial. Finalmente, la posición que sobresalió es aquella que actualmente defiende la organización sindical: apoyan a cualquier preso que ha sido encausado o encarcelado por mor de la actividad del sindicato, y se analizan individualmente todos los demás casos para decidir si se asume su defensa y cómo.

A la caza del infiltrado y traidor

El último de los mitos que este especialista en movimiento obrero y memoria social asturiano describe está íntimamente ligado con lo que siempre se han considerado como infiltrados y traidores, algo que para González no sería tal. “La Confederación tuvo algunos infiltrados y confidentes durante la Transición y en cuanto se les detectaba, los expulsaban. El problema vino al catalogar como tal a algunas personas con ideas algo diferentes o por haber tenido una trayectoria previa durante la dictadura en el sindicato vertical”, describe el investigador.

Cuando esas personas defendieron posiciones más moderadas que las demás, en muchos casos fruto de la edad, opina González, automáticamente se les acusó de infiltrados. El caso más paradigmático fue lo que sucedió con el cenetista Diego Abad de Santillán, de quien se dijo que había sido traído por Martín Villa desde el exilio para llevar a la CNT por un camino reformista. “Tenemos que tener un poco de responsabilidad en estas acusaciones”, esgrime el especialista.

Martín Villa es el nombre propio de uno de los últimos capítulos que aborda González. Pensado como “la bestia negra del anarquismo”, el mismo franquista le afirmó al investigador que la CNT apenas preocupaba al Gobierno durante la Transición.

El anarquismo fue incapaz de tener discusiones sanas en su fuero interno y de aceptar la discrepancia, concluye González. Bien conocedores de esta dinámica arrastrada durante años entre las organizaciones anarcosindicalistas de la actualidad, la CNT, la CGT y Solidaridad Obrera suscribieron hace unas semanas un acuerdo de acción conjunto. “En el momento en el que alguien es acusado de infiltrado o traidor, se acaba el debate con argumentos”, finaliza el propio González.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.