Antiespecismo
¿Qué hace un oso en las Bardenas?

Sendaviva celebra su decimoquinto aniversario con la amplición del número de animales explotados en su zoológico y con una nueva inyección de dinero público, cuatro millones de euros para 2018 y 2019, que suman un total de 68 millones aportados por el Gobierno de Navarra.

Oso sendaviva
Un oso en el parque Sendaviva (Navarra) Ione Arzoz
23 sep 2018 07:16

El parque de aventura y diversión para toda la familia”. Así definen las responsables de la empresa gestora, Parquenasa, a Sendaviva, que este año celebra su decimoquinto aniversario, y lo hace ampliando el número de animales no humanos explotados en su zoológico y recibiendo una nueva inyección de dinero público: cuatro millones de euros para 2018 y 2019. Una aportación que, unida a los préstamos recibidos por Parquenasa desde que se inauguró Sendaviva en marzo de 2004, suma ya casi 68 millones de euros.

Casi 183.800 personas visitaron el año pasado el parque, cuya plantilla contaba con 51 trabajadores y trabajadoras. No es, de todos modos, la mejor cifra, ya que en 2011 se alcanzaron las 195.000. Aun así, los datos siguen estando lejos de las previsiones que hicieron los gestores de Sendaviva para que el parque fuera rentable, calculados en 257.000 visitantes anuales, una cifra que nunca se ha alcanzado.

En su primer año, Sendaviva recibió a 70.000 personas y generó pérdidas por valor de 1,5 millones de euros. Esos malos datos llevaron a la sociedad pública Sodena a invertir tres millones de euros para “reorientar el proyecto y rentabilizarlo”. En 2005, el entonces director de Sodena, José María Arakama, reconocía que las cifras del parque eran “pobres”. Además de aprobar la inyección económica, se rescindió el contrato de tres años firmado con Patali como gestor del parque. Patali fue la empresa tecnológica que creó las instalaciones, y una de las socias iniciales, junto a Sodena (que posee el 45% de la empresa), Sanzol, la actual Caixabank y Grupo La Información. Parquenasa inició entonces su andadura con un capital social de nueve millones de euros.

183.000 personas visitaron el parque el año pasado, unos datos que están lejos de los 257.000 visitantes anuales necesarios para que sea rentable

Desde 2004, Sendaviva ha hecho numerosos cambios para atraer a más público. Además de apostar por su zoológico, ampliando el número de animales desde los 200 iniciales a los más de 800 actuales, las atracciones acuáticas han sido uno de los platos fuertes del parque. Sendaviva está situado en Arguedas, muy cerca del Parque Natural de Bardenas Reales. En sus inicios, el calor y la imposibilidad de refugiarse del sol en verano influyeron en la baja asistencia. Arakama ya reconoció que los responsables del parque no supieron valorar “en toda su dimensión las dificultades” generadas por la climatología y por las 126 hectáreas de extensión del parque.

Las cuentas, en entredicho

El dinero público recibido por Sendaviva ha convertido el parque de Arguedas en protagonista de más de un debate parlamentario. En 2005, cuando Sodena anunció la inyección económica de tres millones de euros, todos los grupos, a excepción de UPN, hablaron en sus intervenciones de un proyecto que no reunía los requisitos mínimos, que había “fracasado” y que estaba “mal diseñado”.

En 2014 fue Lourdes Goikoetxea, consejera de Economía, Hacienda, Industria y Empleo del Gobierno de Navarra con Yolanda Barcina, la encargada de defender el proyecto. “La dirección de Sendaviva, a través de Sodena, está intentando llegar a unas cifras aceptables y que el impacto socioeconómico que tiene para la zona continúe”, dijo la consejera. El actual vicepresidente económico del Gobierno de Navarra, Manu Aierdi, mostró sus dudas sobre si Navarra podía “permitirse” mantener la actividad de Sendaviva, y criticó que la entonces consejera no aportara “ningún dato económico”.

En la actualidad, el papel de Aierdi ha cambiado por completo. Ha pasado de cuestionar el proyecto a defender que se siga inyectando dinero público. “Poniendo en un lado de la balanza el impacto favorable que tiene el parque en la economía y poniendo en el otro lado la necesidad de financiación requerida, el saldo es favorable y por ello considero positivo realizar los préstamos”, subrayó en enero en el Parlamento.

Lemur
Los lemures están confinados en jaulas acristaladas. Ione Arzoz

El Gobierno de Navarra ha elaborado dos previsiones para 2019. La previsión más optimista estima alcanzar la cifra de 197.500 visitas, un dato que sigue quedándose lejos de las previsiones iniciales. Además, en los dos escenarios previstos el resultado neto seguiría siendo negativo: pérdidas de casi dos millones de euros en el más optimista frente a más de 2,4 millones en el más conservador. A pesar de estos datos, el Parlamento aprobó la concesión de los préstamos a Sendaviva. “Es importante para la Ribera y para Navarra por el impulso que le da al turismo”, señaló Virginia Alemán, parlamentaria de Geroa Bai.

Según el informe que analiza el impacto económico de Sendaviva —elaborado por el propio parque—, Navarra ha obtenido en 2017 unos 3,4 millones de euros de recaudación impositiva directa, indirecta e inducida por la actividad del parque, mientras que por la recaudación por los gastos del personal se han obtenido 609.000 euros. Sin embargo, la aprobación del último préstamo pedido por Sendaviva choca con las conclusiones del informe realizado por la Cámara de Comptos respecto a la actividad de Sodena. Dicho informe cuestionó, concretamente, diferentes inversiones hechas por esta sociedad pública de 2002 a 2013. Entre otras, puso en duda la participación de Sodena en Parquenasa. El informe recordaba que el proyecto de Sendaviva se inició en 2001, y que Sodena aportó el 45% de los nueve millones del capital inicial. Añadía que, desde 2005, los demás socios que poseían la mayoría del capital no apoyaban financieramente el proyecto, y que, desde entonces, Sodena es administradora única. El informe citaba que para 2013 Sodena había aportado a la empresa 60 millones de euros, y le había concedido otros 14 en avales. Además, el informe recogía que, de la cantidad de préstamos concedidos a Sendaviva, 32 millones de euros se daban por perdidos. 

El precio del turismo

“Sendaviva es un motor económico de la zona”. Ese es el argumento utilizado por el Gobierno de Navarra para seguir dando dinero al parque de Arguedas, y esa es, también, la baza usada por la dirección de Parquenasa. Una baza que tiene como base una política de hechos consumados: el parque, que ha desarrollado su actividad gracias a las aportaciones de Sodena, celebra ya su decimoquinto aniversario, y eso hace que cada día sea más difícil plantearse la posibilidad de una vuelta atrás. Además, desde Sendaviva subrayan que la concesión de los últimos préstamos no ha tenido ningún voto en contra: ha contado con el apoyo de Geroa Bai, UPN, EH Bildu, PSN y PPN, y con las abstenciones de Podemos-Ahal Dugu e Izquierda-Ezkerra.

Un informe de la Cámara de Comptos recogía que, de los préstamos concedidos a Sendaviva, 32 millones se daban por perdidos

Eso no significa que no haya voces críticas con Sendaviva. Las hay, y se preguntan por el precio que hay que pagar para dinamizar el turismo y la economía de la zona. El colectivo antiespecista LiberAbere ha denunciado el uso y la explotación de los animales no humanos que se encuentran encerrados en sus instalaciones. Ecologistas en Acción de la Ribera, por su parte, ha puesto en duda la gestión de los recursos hídricos y ha alertado del riesgo que el modelo turístico que representa Sendaviva supone para los valores naturales de la zona. La preocupación de los ecologistas viene de la posibilidad de que Sendaviva organice, desde sus instalaciones o desde Tudela, salidas al Parque Natural de Bardenas. Los responsables de comunicación de Sendaviva han confirmado que a través del parque se pueden realizar excursiones para visitar las Bardenas, “como con cualquier agente de la zona, sin ningún tipo de exclusividad y en los periodos de tiempo establecidos y permitidos”.

El problema, para Ecologistas en Acción, es el modelo de turismo que se está implantando en la zona, y concretamente en Bardenas. “El parque de Bardenas carece de una dirección cualificada. La persona que preside la Comunidad de Bardenas preside, a su vez, el parque. Priman intereses ligados a los usos tradicionales como la caza, la pesca, la agricultura y la ganadería, por encima de los valores ambientales de la zona”, denuncia Eduardo Navascués. Este miembro de Ecologistas en Acción de la Ribera alerta sobre el impacto que podría tener la actividad turística de Sendaviva en Bardenas. “Hay pequeñas empresas trabajando bien.

Pero no es lo mismo que cuatro personas viajen en un vehículo por la zona perimetral del parque que el hecho de que 40 o 50 bajen de un autobús. El impacto en un ecosistema delicado como el de Bardenas puede ser grave y la zona quedaría saturada. Ya la primavera pasada la situación se descontroló. Hay demasiada gente y pocos agentes para vigilar”, advierte.

800 animales de diferentes zonas del planeta están encerrados en las instalaciones de Sendaviva

“Sendaviva no es el único problema. La segunda fase del canal de Navarra amenaza también al parque. Pero ante todo esto, la Comunidad de Bardenas calla”, critica Navascués. En cuanto al uso de los animales y del agua como elementos para atraer visitantes, Sendaviva “está éticamente en las antípodas de lo que debería ser”, afirma. Sendaviva se abastece del embalse del Ferial, cuyas aguas provienen del pantano de Yesa. “El agua se usa de forma insostenible en diferentes atracciones. Se hace un mal uso de un bien escaso”, denuncia este ecologista, que recuerda que el proyecto de recrecimiento de Yesa amenaza a las poblaciones situadas aguas abajo de la presa, debido a los graves problemas de estabilidad de las laderas.

animales cautivos

En cuanto al uso de los animales, Navascués tiene claro que Sendaviva apuesta por un modelo de zoológico “caduco”. Desde LiberAbere van más allá, ya que rechazan el uso que hace de los demás animales y critican que Sendaviva se autodenomine Parque de la Naturaleza: “La elección del nombre no es cuestión de azar, sino parte de una estrategia. El auge del rechazo público hacia el maltrato animal ha afectado a la percepción que tenemos sobre los zoológicos. Decir que eres un Parque de la Naturaleza da la falsa ilusión de que los animales en ese lugar se encuentran en condiciones similares a su estado de libertad en su hábitat natural”.

A pesar de que Sendaviva evita el uso de la palabra zoológico, cuenta entre sus entidades asociadas con AIZA, la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios. En 2014, la dirección del parque reconocía que Sendaviva trabaja “en red” con otros zoológicos, y que fruto de esa cooperación los animales pasan “de un zoo a otro”. Según declaraban entonces, Sendaviva ha trabajado, entre otros, con el zoo de Madrid, el de Santillana y Terra Natura (Benidorm). Esos tres centros, precisamente, han sido denunciados por grupos de defensa de los derechos de los animales.

A pesar de que Sendaviva evita el uso de la palabra zoológico, cuenta entre sus entidades asociadas con la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios. En 2014, la dirección del parque reconocía que Sendaviva trabaja en red con otros zoológicos y que fruto de esa cooperación los animales "pasan de un zoo a otro" 

Pocos días antes de iniciarse la temporada de verano, Rubén González, gerente de Parquenasa, era entrevistado en una televisión local. Hordago también ha intentado ponerse en contacto con las personas responsables de la gestión del parque a través de su servicio de comunicación, pero las solicitudes de entrevista han recibido siempre un no por respuesta. “El conocimiento y el respeto son parte del ADN de Sendaviva”, dijo González en esa entrevista. La realidad del zoológico de Arguedas, sin embargo, muestra lo contrario. Según su página web, Sendaviva es “un parque de atracciones, animales y espectáculos”. Y atracciones, animales y espacios para espectáculos se suceden en el parque sin orden ni criterio alguno: además del encierro que sufren los individuos pertenecientes a diversas especies, alejados de sus hábitats, los animales, confinados entre tiovivos, bares y demás atracciones, tienen que soportar durante todo el día el ruido y las molestias que generan las y los visitantes y la música que suena por los altavoces.

Más de 800 animales que habitan diferentes zonas del planeta están encerrados en las instalaciones de Sendaviva: monos capuchinos, tigres, lobos, osos pardos sirios, dromedarios, serpientes, avestruces… Entre las aves llama la atención un búho nival, que, como su propio nombre indica, es blanco porque habita las regiones más frías de América y Europa, y utiliza su plumaje para pasar inadvertido en los paisajes nevados. En Sendaviva, el búho nival, atado por una de sus patas, se intenta esconder del sol en el pequeño refugio de madera que es ahora su casa.

Sendaviva, tal y como han recordado repetidas veces desde su dirección, forma parte de diferentes proyectos de conservación, entre ellos el del oso pardo sirio. El parque también es socio del proyecto Life Lutreola Spain y participa en otro sobre la nutria europea. Hordago ha solicitado a Sendaviva información sobre los resultados obtenidos en el marco de esos proyectos, pero no ha recibido dato alguno.

En el cercado de los osos, la vegetación brilla por su ausencia. Los animales viven rodeados de tierra. El cartel que aporta la única información que reciben las personas que visitan el parque anuncia, sin embargo, que los osos pardos sirios necesitan espacios “bastante extensos” y “generosos en todo tipo de frutos”. Todo lo que no tienen en Sendaviva.

Tigre sendaviva
Un tigre descansa tras los barrotes del zoológico de Sendaviva (Navarra) Ione Arzoz

En la zona de La Feria llaman la atención las jaulas acristaladas, que asemejan escaparates desde los cuales los visitantes observan a los animales confinados. En una de ellas se pasea de un lado a otro, sin parar y con la boca abierta, un ocelote. En otra de las jaulas, los lemures de cola anillada posan sus manos en los cristales que no pueden traspasar. Varios menores se agolpan delante para intentar hacerse una foto. Golpean el cristal para llamar la atención de los animales, pese a que varios carteles lo prohíben expresamente. Pero no hay nadie para llamarles la atención. Nadie que pueda cumplir la supuesta labor “pedagógica y de concienciación” que tiene el parque. Desde 2006, Sendaviva trabaja con grupos escolares. Según los datos aportados por Sodena, desde ese año, más de 172.300 escolares han pasado por el parque.

Tampoco hay nadie que pueda mediar en la jaula de los loros. Un guacamayo azul-amarillo y uno enano se persiguen y gritan ante la mirada de varias personas que no entienden lo que ocurre. Al parecer, el guacamayo enano es un recién llegado, y ha ocasionado el enfado del veterano. No es su único problema. Su cuerpo muestra zonas sin plumas. “Es que no tiene ninguna hembra en la jaula, y el estrés del celo provoca que se arranque las plumas”, comentan algunas trabajadoras.

Sendaviva ha convertido a los animales procedentes de todos los rincones del planeta en uno de sus principales reclamos. Pero no son los únicos encerrados y explotados en el parque. En la zona que denominan La Granja, vacas, ovejas, caballos y otras especies son utilizados cada día.

“El conocimiento y el respeto forman parte del ADN de Sendaviva”, afirmaba Rubén González, gerente del parque. Desde LiberAbere le replican: “Lugares como este lo que hacen es normalizar y romantizar la explotación a la que están sometidos los demás animales debido al especismo”.

Pirinioetatik erriberara
UPN agintean zen Arguedasko Sendaviva proiektua mamitzeko prozesua martxan jarri zutenean, 2001 urtean. Orduan, orain bezala, Nafarroako Gobernuko ordezkarien arreta lortzen saiatzen ziren herrialdeko bertze eremu batetik, Pirinioetatik, hain zuzen. Aspaldikoa da Pirinioetako ibarretako herrien hustea; populazio gero eta zaharragoak gero eta zailagoa du egunerokoari eustea. Jendeak hiriburura egiten du ihes, eta, ibarrok, aldi berean, hiritarren asteburuko aisialdirako helmuga huts bilakatzen dira.
Egoera horri konponbidea bilatzen saiatu zen Izabako Udala, 2000ko hamarkadaren hasiera hartan. Ahalegin horren ondorio izan zen Erronkarirako proposatu zuten proiektua: tokiko fauna erakusteko parke baten modukoa eraiki nahi izan zuten, Belabarzen, “animalion geneak gordetzeko” eta eskualdea dinamizatzeko. Izabako Udalak Nafarroako Gobernuko Merkataritza eta Turismo Zuzendaritza Nagusian aurkeztu zuen egitasmo hori. Asmoa zen, espazio zabaletan, Pirinioetan beti bizi izan diren animaliak erakustea; gaur egun, desagertzeko zorian dira haietako anitz. Hartzak, otsoak, sarrioak eta bertze erakutsi nahi zituzten.
Arguedasko Sendaviva bezala, animaliak erabiltzen eta eremu batean ixten zituen egitasmoa zen Erronkarikoa ere, espazio anitzez ere zabalagoak aurreikusi, eta tokiko fauna oinarri hartu arren. Izabako Udalaren proposamenak “harrera hagitz ona” izan zuen gobernuko kideen aldetik, Hordagok jakin duenez. Izabak gobernuaren diru laguntza behar zuen egitasmoa martxan jartzeko, eta gobernuko orduko Turismo arduradunek, hain zuzen, “begi onez” ikusi omen zuten Pirinioetako ekonomia sustatu nahi zuen asmoa. Oniritzia eman zioten.
Gobernuko kideen deiaren zain gelditu ziren Izabako Udalean. Baina ez zuten inoiz jaso. Proiektua jaso zuten ordezkariekin hitz egiten saiatu, baina ahalegin guztiak hutsean gelditu ziren. Egitasmoa aurkeztu eta handik hainbat hilabetera, ordea, gobernuko kideek Arguedasko Sendaviva proiektuarekin egin zuten bat. Animaliak itxi, erakutsi eta erabili nahi zituen bertze egitasmo bat. “Egitasmo bera, moldatua”, Pirinioetatik nabarmendu dutenez. Sendavivak Erriberara eraman zituen gobernuaren diru laguntzak. Pirinioetan esku hutsik gelditu ziren.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salvar vacas Movilización popular para proteger a cinco vacas
Más de un centenar de activistas acudió a bloquear la devolución de las vacas desde el santuario La Manada Cántabra al explotador del que fueron requisadas
Tauromaquia
Escuela de matadores La Diputación de Badajoz (PSOE) aumenta un 30% el presupuesto para formar a matadores de toros
El organismo controlado por el secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, aumentará el presupuesto destinado a la escuela taurina en medio millón de euros, pasando de 1,6 este año a 2,1 millones en 2025.
Javier
27/9/2018 15:01

Un gran artículo meticulosamente expuesto y razonado. Lástima que los tíntes animalistas lo emborronen todo y le resten credibilidad frente a los ojos de la opinión general.

3
2
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.