Antiespecismo
“Piel es asesinato”

Activistas de Bilbao protestan “en cueros” contra el uso de pieles.

Larrua erailketa da
Performance de Piztiak contra la industria de la piel en la que podemos leer la frase "Larrua erailketa da" o "Piel es asesinato" Aitor Garmendia (Tras los Muros)

Con el termómetro de la ría marcando 11 grados, una veintena de personas se han desnudado hoy, en el suelo de la plaza del Arriaga y cubiertas de sangre simulada, para protestar por el consumo de pieles de otros animales. Alrededor de 20 activistas más, de pie tras ellas, sujetaban las letras de la frase "Piel es asesinato" (y más tarde la misma frase en euskera: "Larrua erailketa da").

La protesta, que la comparsa Piztiak viene celebrando cada año desde hace "unos tres o cuatro inviernos", ha sido realizada "para concienciar sobre el sufrimiento que padecen los animales a los que matan para comerciar con su piel" en palabras de Alba Mendoza, portavoz del colectivo. "Muchos de ellos viven toda su vida encerrados, y se les mata de formas horribles: electrocutados insertando objetos en sus genitales, asfixiados, gaseados por monóxido de carbono teniendo que padecer hasta 30 minutos de agonía (...)"

No solo el típico abrigo de visón

Las organizadoras de la performance aclaran que protestan por todo tipo de explotación de los otros animales. "Nuestra visión es antiespecista. Lo que queremos que la gente se plantee es que no solo el típico abrigo de piel sino que también al adquirir cuero, lana... Estás apoyando la industria de explotación de animales".

Una industria, por cierto, muy lucrativa. Sin tener en cuenta el cuero y otros materiales de origen animal usados para vestimenta, según la International Fur Trade Federation (IFF, un lobby internacional de explotadores de piel animal), la peletería es un negocio cuyos beneficios aumentan día a día y mueve cada año 40.000 millones de dólares.

La misma organización reconoce que el 85% del total de las ventas de piel proviene de animales criados para ello en granjas, llegando el restante 15% a través de animales que viven en libertad y que son capturados por su piel.

Vidas y muertes insoportables

Tanto si los animales proceden de granjas como si son obtenidos mediante la caza, las vidas de los individuos a los que se mata por su piel terminarán de forma violenta y dolorosa.

Según denuncian Piztiak y otras organizaciones por la liberación animal, los animales cuya piel se destina a consumo humano son ejecutados a menudo mediante electrocuciones vaginales o anales o gaseados; lo importante para la industria es que la piel pueda ser comercializable, no que la muerte del animal sea indolora. Aquellos que vivían en libertad son cazados en ocasiones mediante trampas que les rompen las extremidades, haciéndoles sufrir durante días hasta que mueren, habitualmente de sed o desangrados.

De este modo, animales que normalmente podrían vivir hasta 20 años, como las chinchillas, son ejecutados antes de llegar a los 7, o en el caso de los visones americanos, que pueden llegar a vivir de 4 a 8 años, son gaseados con unos 6 meses de edad, cuando su piel llega a un espesor comercializable.

Al margen de cómo mueren, los animales criados en granjas pasarán sus vidas encerrados en espacios siempre demasiado pequeños, hacinados y sufriendo enfermedades mentales derivadas del encierro (zoocosis), lo que les provoca realizar desde movimientos compulsivos hasta la automutilación y el canibalismo entre unos y otros o con sus propias crías, tal y como explican organizaciones como Igualdad Animal.

¿Y el cuero?

El cuero es otro producto extraído de otros animales y que se utiliza habitualmente para la vestimenta y el calzado, cuyo uso no está tan generalizadamente denostado como el de las pieles en el caso de los abrigos de lujo. Sin embargo, según la portavoz de Piztiak, para los animales implica el mismo sufrimiento y el mismo tipo de vida ligada a su explotación.

Aunque en ocasiones la sociedad ve justificable el uso del cuero, pues existe la creencia de que proviene de animales a los que matamos como alimento, esto ni siquiera siempre es así; muchas veces las vacas a las que se les arranca la piel no son las mismas de las que se extrae la carne. De hecho, el cuero puede venir de países muy alejados como India, así que su transporte incrementa, aún más, el daño ecológico que de por sí supone esta industria, altamente contaminante.

En concreto, el curtido de la piel es un proceso químico complejo que hace, entre otras cosas, que esta no se pudra ni se quede rígida. Supone un gasto ingente de agua y una serie de vertidos que pueden conllevar arsénico, cianuro y otras sustancias químicas relacionadas con trastornos nerviosos y enfermedades respiratorias. Además, la plantación de monocultivos para alimentar a esta gran cantidad de animales reproducidos de forma antinatural conlleva la deforestación.

La legislación

Volviendo a la peletería, la cría de animales para la industria peletera está prohibida ya en algunos países como Inglaterra, Alemania, Holanda, Austria y Croacia. Suiza tiene unas políticas tan restrictivas al respecto que en la práctica supone que no se dé este tipo de explotación en este país. Holanda, además de prohibir la apertura de nuevas granjas comenzó un proceso de cierre de las ya existentes.

Precisamente a partir de esas prohibiciones, en el Estado español (en Galicia sobre todo) se han solicitado en los últimos años una serie de licencias de empresas extranjeras para poder operar aquí, aprovechando la posibilidad legal y también unos costes inferiores a los del norte de Europa.

Hay alternativas

Hoy en día existe la tecnología suficiente como para crear materiales para vestirnos y protegernos del frío sin tener que recurrir a partes de cuerpos de otros animales, hay alternativas basadas en fibras vegetales (cáñamo, algodón, lino, etc.) o sintéticas (acrílicos, Gore-Tex, etc.). Además, en bastantes casos, las alternativas, además de ser más éticas por no suponer explotación animal, son mucho más ecológicas, cómodas y hasta económicas.


Fotografías por Tras los Muros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salvar vacas Movilización popular para proteger a cinco vacas
Más de un centenar de activistas acudió a bloquear la devolución de las vacas desde el santuario La Manada Cántabra al explotador del que fueron requisadas
Tauromaquia
Escuela de matadores La Diputación de Badajoz (PSOE) aumenta un 30% el presupuesto para formar a matadores de toros
El organismo controlado por el secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, aumentará el presupuesto destinado a la escuela taurina en medio millón de euros, pasando de 1,6 este año a 2,1 millones en 2025.
Luis Tovar
15/1/2018 8:55

Los animales no sólo son utilizados para quitarles su piel sino también para arrebatarles su carne, su leche, sus huevos, su pelo,... Asimismo, los animales son utilizados para servir de transporte y de sujetos forzados en experimentos. Todos los usos de animales son igualmente injustos. Todos ellos implican utilizar a los animales sin su consentimiento y contra sus intereses. Por tanto, ¿qué razón justifica realizar una campaña que *sólo* habla sobre la piel?

0
0
#6772
16/1/2018 13:05

Piztiak es una asociación antiespecista y protesta contra el uso de animales en cualquier ámbito: comida, ropa, experimentación... Si han protestado por esto, ahora, es porque en esta época del año es cuando más uso se hace de las pieles animales (como abrigo). Hay que tener un poco de sentido común: no se puede protestar por todas las causas a la vez y ya mismo. ¿Qué haces tú aquí sino, protestando por esto y no protestando por los niños de África que no tienen agua? Es absurdo.

3
0
Anónimo
14/1/2018 23:03

Ojalá el mundo cambie y nos demos cuenta del mal que hacemos. En la siguiente vida, el que lleva el cuero será la vaca que lo da

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.