Argelia
Bouteflika cede ante el clamor de la calle y retira su candidatura a un quinto mandato

Tras semanas de movilizaciones Abdelaziz Bouteflika ha retirado su candidatura a un quinto mandato. Las elecciones en Argelia —previstas inicialmente para el 18 de abril— se retrasan y la calle celebra con escepticismo por lo que está por venir. 

Bouteflika Moncloa
El presidente argelino Abdelaziz Bouteflika en una reunión con el expresidente Rajoy en 2013. La Moncloa
12 mar 2019 10:28

Ayer 11 de marzo, el presidente argelino Abdelaziz Bouteflika retiró su candidatura a las elecciones previstas el 18 de abril. Su renuncia es el resultado de intensas movilizaciones que arrancaron en febrero —ante el anuncio de que el mandatario se presentaría por quinta vez a la presidencia del país— y han tenido las calles como escenario, sucediéndose las manifestaciones, huelgas de estudiantes y docentes. El anuncio transcendió antes de que regresara de Suiza hoy, donde llevaba dos semanas recibiendo cuidados médicos. La avanzada edad y precario estado de salud de Bouteflika lo han tenido alejado durante años del espacio público, a pesar de ocupar la presidencia del país. Tras su retorno a Argelia se desconoce su estado de salud.

Tras el anuncio de la retirada, en Argel, cientos de jóvenes salieron a celebrar lo que perciben como un triunfo de las movilizaciones, reuniéndose en la plaza Marcel-Audin, epicentro de la contestación. En París o Marsella, ciudades francesas de gran presencia argelina, también se dieron manifestaciones espontáneas. Sin embargo, la noticia se recibió con prudencia, y el ciclo de protestas no se da por finalizado hasta que no se obtenga un cambio en el régimen. Pues, como declaraba una manifestante al periódico Liberation, el anuncio no altera mucho la situación en relación a la semana pasada cuando Bouteflika comunicó que, en caso de ganar las elecciones, renunciaría al poco tiempo. Así, atrasar los comicios supone alargar el mandato del presidente, y dar tiempo a su círculo para organizar la continuidad del poder.

Bouteflika accedió a la presidencia en 1999. Militar con una larga carrera política contó con el crédito de contribuir a la reconciliación nacional tras la guerra civil que asoló el país en la década de los 90. Desde entonces se ha presentado su figura como garante de estabilidad, tanto hacia el interior del país como de cara a la comunidad internacional. Su rol como facilitador de las relaciones comerciales con las potencias occidentales —sus reservas de gas natural lo convierten en un actor clave— le ha granjeado también el respaldo de países EEUU, Francia o España.

El mandatario magrebí de 82 años —que lleva prácticamente sin dirigirse al público desde que un incidente cerebrovascular le obligara a usar silla de ruedas en 2013— no ha dejado a ninguna otra figura de consenso para garantizar el relevo. Sus opositores y las miles de personas —muchas de ellas jóvenes— que llevan semanas manifestándose en la calle, apuntan a que los círculos de poder estarían trabajando para mantener el control del país y garantizar los privilegios y negocios de los que goza el entorno del presidente, acusado de corrupción y opacidad.

Arquivado en: Magreb Argelia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Magreb
Mundo árabe El norte de África abraza la bandera de Palestina
Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.