El “hirak” (movimiento) contra el “mandato de la vergüenza” de Bouteflika

Abdelaziz Bouteflika no cede. Sordo a la protesta de la calle, se postula oficialmente para un quinto mandato después de 20 años en el poder en Argelia.

Bouteflika Moncloa
La Moncloa El presidente argelino Abdelaziz Bouteflika en una reunión con el expresidente Rajoy en 2013.
6 mar 2019 12:20

Anunciado como candidato para un quinto mandato, el presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, que cumplió 82 años el sábado 2 de marzo, lleva hospitalizado en alguna clínica de Suiza desde el domingo 24 de febrero. El jefe de Estado argelino, que no podía estar más callado desde que sufrió un grave derrame cerebral en abril de 2013, ya había sido reelegido sin intervención pública por su parte durante la campaña de 2014. Desde entonces, como explicó el periodista de Algeriepart Abdou Semmar en una entrevista realizada por Le Média, la ausencia de Bouteflika, que sigue en el poder en Argelia desde 1999, ha conducido a las instituciones del régimen a luchas de clanes por su sucesión.

Mientras tanto, la exasperación del pueblo argelino parece estar en su apogeo ante otra farsa electoral, con los comicios previstos para el próximo 18 de abril. Tras la publicación en Internet de un manifiesto que decía “No a un quinto mandato”, Hadj Ghermoul, miembro de la Liga Argelina de Defensa de los Derechos Humanos (LADDH) y del Comité Nacional para la Defensa de los Derechos de los Desempleados (CNDDC), fue detenido el 29 de enero y condenado el 7 de febrero a 6 meses de prisión en Mascara (parte occidental del país), oficialmente por “desacato a un órgano constituido”. El intento de cortar de raíz las protestas contra el nuevo mandato de Bouteflika, que han ido en aumento desde entonces, parece haber fracasado.
El anuncio oficial de la candidatura de Bouteflika al poder suscitó indignación, pero nadie esperaba el increíble estallido popular que se produciría a continuación
El 2 de febrero, el Presidente de la Asamblea Nacional, Moad Bouchareb, anunció lo que todos esperaban: el Frente de Liberación Nacional (FLN) eligió a Abdelaziz Bouteflika como su candidato. El comunicado emitido al final de una reunión de los líderes de los cuatro partidos políticos de la coalición de gobierno afirmaba: “Los partidos de la alianza presidencial presentan a Abdelaziz Bouteflika como candidato en las próximas elecciones presidenciales”. En ese contexto, el anuncio oficial de la candidatura de Bouteflika al poder suscitó indignación, pero nadie esperaba el increíble estallido popular que se produciría a continuación.

Elegido Jefe de Estado en 1999 y reelegido en la primera vuelta en 2004 (85% de los votos), 2009 (90%) y 2014 (81%) —tras la abolición de la limitación constitucional a dos mandatos presidenciales— Bouteflika sentó las bases para una presidencia vitalicia. Ahora se ha convertido en un objeto codiciado por la mafia gobernante y por su propia familia, que tiene las riendas de Argelia, el país más grande de África.

El viernes 22 de febrero tuvieron lugar numerosas movilizaciones en todo el territorio. Es la primera gran marcha en la capital, Argel —donde las manifestaciones han sido estrictamente prohibidas— desde la gran marcha del 14 de junio de 2001, cuando cientos de miles de manifestantes de Cabilia convergieron en la capital. El muro del miedo acaba de romperse. “¡Ni Bouteflika ni Said!”, coreaban manifestantes en referencia al hermano del presidente argelino. “Sistema, ¡sal de aquí!” “El pueblo quiere que el régimen caiga”, “El poder, asesino”, se oía en las calles. Lemas que no aparecen en los medios de comunicación públicos donde las manifestaciones del viernes 22 de febrero pasaron desapercibidas, se retransmitieron tarde y se vaciaron de contenido. Sin embargo, se está escribiendo una página de la historia y habrá un antes y un después del 22 de febrero de 2019 en Argelia. Pocos días después, el martes 26 de febrero, el mundo estudiantil se movilizó masivamente contra la anunciada reelección de Abdelaziz Bouteflika, para disgusto de los dirigentes de la mayoría de las organizaciones estudiantiles, cercanas al gobierno. Los periodistas denuncian la connivencia de los principales medios de comunicación con el régimen —que les disuade de informar sobre el levantamiento en curso— las conexiones lentas a Internet, incluso cortadas por las autoridades, y la denegación de visados a los comunicadores extranjeros que desean cubrir el levantamiento.

El viernes siguiente, 1 de marzo, dos días antes de la fecha límite para la presentación de candidaturas presidenciales, un maremoto inundó las calles de todo el país. Cientos de miles, incluso millones de personas han marchado contra el “mandato de la vergüenza” del presidente Boutelflika. Desde la Guerra de Liberación, los argelinos no se habían levantado de esta manera para unir a todo el pueblo en torno a un objetivo común. En Orán, la segunda ciudad más grande de Argelia, unas 10.000 personas participaron en la marcha por la “dignidad”. “Si marchamos, no es contra la persona de Bouteflika, sino contra el clan a su alrededor, contra un sistema”, explica Youssef, de 22 años. En Tlemcen, supuestamente la fortaleza de Bouteflika, la marcha es densa. Los medios de comunicación ya no pueden ignorar el levantamiento y Canal Algérie abre sus noticias de las 19:00 con las marchas sin mencionar la consigna principal de los manifestantes: “No al quinto mandato”.

La respuesta de Bouteflika despierta la ira

Al día siguiente, domingo 3 de marzo, continuaron las manifestaciones, notablemente en Argel, donde el metro y las principales arterias estaban cerradas. Ese día, Abdelaziz Bouteflika, un enfermo que no ha pronunciado ni un solo discurso desde 2013, se dirige al pueblo argelino por primera vez desde el inicio de la protesta popular que agita al país. En una carta, afirma “haber escuchado y oído el grito del corazón de los manifestantes”, pero reafirma su condición de “candidato en las próximas elecciones presidenciales”.

En caso de elección, el Jefe de Estado argelino se compromete a no terminar su mandato y a retirarse después de una elección presidencial anticipada, cuya fecha aún no se ha fijado. Por lo tanto, sería necesario elegir a Bouteflika para esperar liberarse de él a través de unas elecciones presidenciales anticipadas para las que no sería candidato.

El expediente de candidatura de Bouteflika se presentó el mismo día 3 de marzo —cuando acababa el plazo legal para presentar su candidatura a las elecciones presidenciales del 18 de abril de 2019— ante el Consejo Constitucional por parte de su nuevo director de campaña electoral, el actual Ministro de Transporte, Abdelghani Zaâlane. Este último reemplaza al ex primer ministro Abdelmalek Sellal, quien fue destituido el sábado después de dirigir las tres anteriores campañas victoriosas del presidente Bouteflika en 2004, 2009 y 2014.La respuesta dada al pueblo argelino, que desde el 22 de febrero se manifiesta en voz alta y clara contra un quinto mandato de Abdelaziz Bouteflika, es suficiente para reavivar la protesta. La misma noche del domingo, se produjeron manifestaciones espontáneas en varias ciudades. Este chiste que circula: “Tenemos dos planes: el plan A, como Abdelaziz. ¡Y el plan B, como Bouteflika!”, resume bien la intransigencia del gobierno. Frente a esta intransigencia, Argelia se prepara para una nueva explosión de ira.

Miles de jóvenes tomaron el domingo las calles de Argel y marcharon hacia el Palacio Presidencial de El-Mouradia antes de ser bloqueados por fuerzas policiales. El lunes 4 de marzo, los estudiantes abandonaron las clases de Bab Ezzouar, la universidad más grande del país. Varios campus de otras universidades de la capital también estaban desiertos. En otras ciudades se organizan marchas. Argelia aguanta la respiración, la responsabilidad del poder gobernante es enorme.

Argelia
Argelia se levanta contra la reelección de Bouteflika

La población argelina lleva semanas movilizada tras el anuncio de Bouteflika de que se presentaría para un quinto mandato. El poder reacciona planteando la celebración de elecciones anticipadas una vez el presidente revalide su puesto en unos comicios sin participación de la oposición.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...