Argentina
Argentina y su fatal atracción por el dólar

¿Cuán viable es un país que tiene una moneda extranjera como principal referencia de valor? La pregunta interpela a los argentinos desde hace décadas. La obsesión por el dólar, un fenómeno que tiene un fuerte anclaje histórico y cultural, atraviesa a todas las clases sociales y a todos los sectores de la economía. El insustentable modelo del presidente Mauricio Macri depreció el peso, la moneda local, a valores inéditos, colocó un nuevo “cepo” ante la masiva fuga de divisas y agudizó esta particular dependencia del billete estadounidense.

dólar argentina
Varias personas observan la cotización del dólar Andrés Actis
Rosario (Argentina)
7 sep 2019 06:30

A la Argentina de Mauricio Macri, el presidente que llegó al poder para reinstaurar la economía de libre mercado, le faltan dólares, una carencia que por estas tierras es sinónimo de fuerte crisis. Su Gobierno prometió justamente lo contrario: una abundancia de billetes verdes, una lluvia de inversiones y un mercado desregulado con más oferta que demanda. Para eso, desempolvó el manual de estilo del neoliberalismo, enterrado tras la casi terminal crisis del 2001. Quitó todas las restricciones monetarias para empresas y ahorristas; abrió lo que se conoce como la “cuenta capital”, es decir, el libre ingreso y egreso de capitales especulativos; y empezó a tomar deuda externa de forma compulsiva y frenética. Primero con capitales privados y luego, cuando Wall Street le bajó el pulgar a los bonos argentinos, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el mismo organismo de crédito que fue socio del derrumbe de principios de siglo.

El plan, como era de esperar, fracasó. Se resquebrajó por completo tras las elecciones primarias del 11 de agosto, cuando casi el 50 por ciento de los argentinos votó a la fórmula presidencial de los Fernández, compuesta por Alberto, quien fuera jefe de Gabinete del ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007) y la propia Cristina, la exmandataria, la mujer que con otro modelo económico, más ligado a las ideas keynesianas, gobernó el país del 2007 al 2015.

De esa fecha a esta parte, los argentinos transitan una crisis que muchos comparan con aquella del 2001. El peso, la moneda nacional, se depreció un 30 por ciento en cuestión de días. Un argentino necesita hoy 58 pesos para comprar un dólar. El 10 de diciembre de 2015, cuando asumió el actual presidente, se necesitaban 9,84 (16 en el mercado “blue” o paralelo). Se trata de una devaluación superior al 500 por ciento.

Los argentinos transitan una crisis que muchos comparan con aquella del 2001. El peso, la moneda nacional, se depreció un 30 por ciento en cuestión de días

La inflación se disparó —se proyecta un índice del 60 por ciento para el 2019 y un acumulado del 230 por ciento en toda la gestión de Macri— y el Gobierno, temeroso de no poder terminar su mandato (las elecciones generales son el 27 de octubre y el traspaso de mando, el 10 de diciembre) tomó medidas de urgencia. Pateó para adelante los intereses de su deuda con el FMI ante la incapacidad de afrontar los próximos vencimientos (un “default selectivo”, para la calificadora de riesgo Standard and Poor's), obligó a los grandes exportadores a liquidar sus divisas para disponer de dólares (tenían plazos laxos e indefinidos) y colocó un control de cambios, lo que en Argentina se conoce como “cepo”, un instrumento implementado por la administración de Cristina Kirchner para evitar la fuga de capitales que Macri fustigó siendo opositor y que eliminó ni bien se sentó en el sillón presidencial.

Desde el 2 de septiembre, el acceso al dólar está, otra vez, regulado por el Banco Central. Todos los economistas, ortodoxos y heterodoxos, temen que a partir de ahora reaparezca un dólar paralelo o “blue”, que reabran las “cuevas”, oficinas donde se realizan las operaciones no oficiales, y que los paseos peatonales se inunden nuevamente de “arbolitos”, como se conoce a quienes venden y compran dólares en la vía pública.

Pero, como dice el economista Federico Fiscella, la “fiebre por el dólar en Argentina excede al Gobierno de Macri”. Tiene anclajes históricos, distributivos, sociológicos y hasta culturales. A grandes rasgos, hay una “puja irresuelta entre dos Argentinas, la agroexportadora ligada al campo que necesita un dólar alto y salarios bajos, y la industrial que necesita bolsillos llenos para que gire la rueda del consumo y del mercado interno”. “Lo que hizo Macri fue desconocer esta historia. La desregulación cambiaria está lejos de ser la solución, es la peor de las recetas”, sentencia.

Para su colega Alfredo Zaiat, esta puja hace que Argentina necesite sí o sí funcionar con un control de cambios para evitar “crisis devastadoras”. “Hubo que llegar a semejante tragedia financiera, una economía real derrumbada, el colapso del negocio bursátil, un sistema bancario bajo tensión máxima por la incipiente corrida contra los depósitos en dólares y en pesos y un nuevo default para que se reconozca esto”, escribió en una de sus últimas columnas del diario Página 12.

Más allá de la disyuntiva en torno a la liberación o al control de cambio, en Argentina el dólar es parte del humor popular y de la vida cotidiana de sus ciudadanos

Lo cierto es que más allá de esta disyuntiva en torno a la liberación o al control de cambio, en Argentina el dólar es parte del humor popular y de la vida cotidiana de sus ciudadanos. Los sociólogos e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Mariana Luzzi y Ariel Wilkis hicieron un trabajo en el que exploraron la concepción popular y la fascinación que provoca la moneda estadounidense entre los argentinos. Publicaron El dólar. Historia de una moneda argentina (Planeta, 2019). Las estadísticas globales marcan que Argentina es el segundo país del mundo con mayor cantidad de dólares por habitante, después de Estados Unidos.

Lo primero que marcan los autores es que la “obsesión por el dólar” se trata de una construcción moldeada a lo largo de décadas, en la que cada período aportó una capa nueva al concepto: “Cada época fue agregando nueva información, hasta llegar a un punto en el que cualquier argentino conoce no solo la cotización del dólar, sino también el nivel de reservas que hay en el Banco Central para contenerlo, etcétera. Eso, que no pasa en otros países, es lo que yo llamo popularización del dólar”, sostiene Wilkis.

Pero no siempre fue así. En las primeras décadas del siglo XX, la discusión sobre el mercado cambiario era solo para expertos: élites económicas vinculadas al comercio exterior, élites financieras vinculadas al mercado financiero y élites políticas.

La primera referencia al dólar aparece en la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952) apegada a la inflación y a la puja distributiva de la riqueza nacional. Esa convulsionada Argentina trajo al país la propensión al dólar, porque hasta fines de los 40 la gente no hablaba de esa moneda.

La primera gran devaluación del peso ocurrió en 1958 durante el gobierno de Arturo Frondizi. Aquella crisis provocó que “el dólar empiece a estar en boca de todos”, explica Wilkis. El investigador marca una especie de hito fundacional: “En 1959, el diario Clarín saca en tapa un instructivo mostrando que el precio del lomo subía a la par que el precio del dólar. Esa sería una de las primeras vinculaciones en las que el precio del dólar es algo que les importa a las amas de casa”.

La fascinación por el dólar tuvo un impulso definitivo en 1975, con el “Rodrigazo”, nombre con el que se conoció al ajuste ordenado en forma sorpresiva por el entonces ministro de Economía, Celestino Rodrigo, que duplicó los precios y provocó desabastecimiento de gran cantidad de productos de primera necesidad. La inflación llegó hasta el 777% anual y los precios nominales subieron un 183%.

Desde entonces, la relación entre el peso y el dólar marcó la economía doméstica de los argentinos. Luego llegaron la “tablita” de Alfredo Martínez de Hoz, el ministro de Economía de la dictadura (1976-1983), en la que se explicaba el calendario de devaluaciones y, por ende, la futura cotización entre peso y dólar; y la “convertibilidad” del Gobierno de Carlos Menem (1989-1999), con la que se emparejó el valor del peso al dólar. Aquella forzada ecuación fue el preludio del estallido económico y social de 2001.

La necesidad de “cubrirse” ante cada salto cambiario hizo que el argentino medio adquiera la costumbre de cambiar sus ahorros de pesos a dólares

La necesidad de “cubrirse” ante cada salto cambiario hizo que el argentino medio, el asalariado, el pensionado, el comerciante, el autónomo y el pequeño empresario, adquiera la costumbre de cambiar sus ahorros de pesos a dólares. Las últimas estadísticas del Banco Central son ejemplificadoras: hay 1.300.000 argentinos (la población activa es de 21 millones de personas) que mes a mes compran dólares.

Sin embargo, la incidencia de los ahorristas en la masiva fuga de capitales que sufrió Argentina desde que Macri llegó al poder es ínfima respecto a la de los grandes fondos especulativos que entraron al país gracias a la liberalización del mercado de capitales. Esta apertura, sumada a tasas de interés muy altas —85 por ciento en lo que va de septiembre—, “terminaron por configurar un teatro de operaciones financieras de corto plazo prácticamente sin parangón a nivel mundial”, según señala el último informe del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (Ocipex).

La “bicicleta financiera”, entendida como la inversión realizada en moneda local para, luego de un determinado plazo, obtener un beneficio en moneda extranjera, le generó a estos capitales golondrinas rentabilidades exorbitantes. La estimación de Ocipex es que en lo que va del 2019 por cada 1.000 millones de dólares financieros que arribaron, se fugaron más de 1.400 millones.

“Brasil, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, India, Malasia, Tailandia y Perú, como gran parte de los llamados “países emergentes” hace años que implementan controles para alentar las inversiones de largo plazo y a la vez contener la fuga de capitales externos y atenuar la vulnerabilidad de la economía frente a estrategias de inversión de tipo especulativas, así como también el potencial efecto contagio de crisis financieras internacionales”, explica este Observatorio.

Lo que produjo este modelo basado en el juego de las finanzas fue, al final, una transferencia de ingresos desde el salario y la inversión pública al capital especulativo. En diciembre de 2015, antes de la asunción de Macri, Argentina tenía el mejor salario mínimo en dólares de todo el Mercosur. El trabajador peor pagado cobraba lo equivalente a 589 dólares. Hoy la cifra se redujo a más de la mitad, apenas 215.

Antes de la asunción de Macri, Argentina tenía el mejor salario mínimo en dólares de todo el Mercosur. 

El aparato productivo nacional también sufre desde 2016 las consecuencias de una economía jaqueada por constantes devaluaciones. Hasta los productos más primarios, los que se producen enteramente en suelo argentino, están anclados al dólar. La carne, por ejemplo, aumentó un 15% con el salto cambiario de las últimas semanas. “No deja de ser un gran misterio que ocurra esto”, reconoce Juan García, titular de la Asociación de Carniceros de la ciudad de Rosario, uno de los aglomerados urbanos más grandes del país.

Lleva 56 años trabajando en el rubro y dice que todavía no entiende por qué los consumidores tienen que toparse con nuevos valores en las pizarras de las carnicerías cada vez que aumenta el dólar. “En términos reales, la carne aumenta cuando hay poca hacienda en el mercado. Lo que pasa es que hay mucha especulación. Los productores se cubren, nadie quiere perder dinero. Forma parte de nuestras vidas, de nuestra cultura económica”, razona.

Algo parecido ocurre con la lechería. Argentina tiene una de las cuencas lecheras más grandes de toda América Latina. Sin embargo, el litro de leche se duplicó en lo que va del 2019. Los costos ahogan a los productores y muchos tambos —establecimiento de ganado destinado al ordeñe, producción y venta al por mayor de leche cruda— cerraron sus tranqueras por la falta de rentabilidad. En 2015, la producción anual fue de 12.060 millones de litros. En 2018 la cifra bajó a 10.526 millones.

Bernardo Arocena es el presidente de la cooperativa Cotar, una histórica firma de Santa Fe, al norte de la provincia de Buenos Aires. Lleva veinte años al frente de una compañía que tiene “muchas crisis y devaluaciones encima”. La industria láctea es un caso testigo de la “puja redistributiva” que mencionó el economista Fiscella para explicar la estrecha relación entre el dólar y Argentina. Los granos, la materia prima que más se exporta en el país y alimento principal del ganado vacuno, representan el 70 por ciento de los costos. Un dólar alto significa rentabilidad y competitividad internacional “para el campo”, pero muchos dolores de cabeza para las industrias locales que vuelcan todo su producto al mercado interno.

“Después de las elecciones sufrimos aumentos en todos los insumos necesarios para la lechería, granos, combustible, agroquímicos. En algunas semanas esto se va a trasladar al precio final, a las estanterías de los supermercados”, explica Arocena. Su cooperativa tiene una política poco común en materia monetaria: las ganancias no se cambian a dólares. “Yo quiero quedarme con los pesos, trabajar y producir sin mirar al dólar, debería ser lo lógico”, dice. Y se pregunta: “¿Soy un tonto por esto?”. La mayoría de los argentinos le respondería que sí.

Arquivado en: Argentina Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.