Arte contemporáneo
¿Arte contemporáneo en Navarra? Revisando un oxímoron

La financiación, la perspectiva de género o la democratización de sus cuatro espacios más relevantes —en proceso de consolidación o de renovación— permiten calibrar el estado de la creación contemporánea.

Centro de Arte Contemporáneo Huarte
Centro de Arte Contemporáneo Huarte Ione Arzoz
27 nov 2017 12:56

La anécdota apócrifa atribuye a Pío Baroja el irónico comentario sobre El Pensamiento Navarro, periódico carlista: “¿Pensamiento y navarro? Imposible”. Estirando el paralelismo al binomio “arte contemporáneo y Navarra”, nos preguntamos si también seguirá siendo contradictio in terminis. Durante los últimos dos años, coincidentes pero no necesariamente relacionados con el Gobierno del cambio, han aparecido algunas novedades que conviene testar, para determinar si fundan realidades o solo son espejismos.

Desde una perspectiva histórica, es preciso constatar que la Comunidad foral ha permanecido al margen del arte contemporáneo, a pesar de haber sido una referencia fundacional en los estertores del Franquismo, con la celebración de los míticos Encuentros de Pamplona en 1972. Pero a día de hoy no tiene un museo de arte moderno de carácter público; ninguna de sus dos universidades oferta la tantas veces reclamada facultad de Bellas Artes; no ha desarrollado ninguna política sostenida sobre industrias culturales, ni se han explorado programas innovadores. Los únicos hitos institucionales de creación contemporánea son el festival de cine documental Punto de Vista y el mausoleo de la Fundación Oteiza; el resto, voluntariosas iniciativas locales en la capital, del Barrio de los Artistas a Jazar.

La llegada de la crisis canceló toda expectativa, siendo los recortes presupuestarios en cultura los más drásticos en un sector ya débil y altamente precarizado. La única alternativa al respecto fue la aprobación de una pionera Ley de Mecenazgo en 2014 —pendiente de revisión en la actualidad—, cuyos directos beneficiarios son las propias instituciones, la Iglesia católica y los productos financieros.

El nuevo Departamento de Cultura, sin incrementos presupuestarios significativos, apuesta con fuerza por atractivos programas de sesgo turístico como Merkatua o Landarte pero todavía no ha introducido cambios apreciables en su política museística, cuyo organigrama directivo sigue sin renovarse.

¿Se ha enganchado Navarra, al menos, al furgón de cola de la creación contemporánea? La financiación, la perspectiva de género o la democratización de sus cuatro espacios más relevantes —en proceso de consolidación o de renovación— permiten calibrar el estado de la cuestión. ¿Hay apuestas de envergadura o, más bien, una actualización de las paradojas?

CUBO DE EXTRARRADIO

Centro de Arte Contemporáneo Huarte
Centro de Arte Contemporáneo Huarte Ione Arzoz

El cubo negro situado en el extrarradio de la capital se ha convertido en la gran esperanza de lo contemporáneo. A la nueva dirección colegiada formada por un equipo de cuatro mujeres —elegida en un concurso de buenas prácticas— se añade una visión basada en la producción, la participación o la cesión de espacios. La difícil reconversión de un contenedor concebido para la exhibición y el escaso presupuesto pueden abocarlo a la endogamia localista y al ensimismamiento en lo experimental, que aleje definitivamente al público. La expectativa de un Arteleku 2.0 —el mítico espacio donostiarra— necesitaría de un proyecto equilibrado, que aprenda de las experiencias del proyecto original. Su vinculación al Gobierno de Navarra puede condicionar su desarrollo, como la idea de convertirlo en almacén de la colección de la Caja de Ahorros de Navarra. La comunidad artística local espera que no se convierta en la coartada contemporánea para no emprender cambios en el resto de políticas y de espacios culturales.

ASPIRACIONES

Hiriartea
Hiriartea Ione Arzoz

La Ciudadela de Pamplona aspira a convertirse en la referencia de la cultura contemporánea de la capital. Este es el propósito de Hiriartea, el proyecto impulsado por la Concejalía de Cultura para reconvertir definitivamente esta inhóspita estructura militar, utilizada tanto para exposiciones locales como para ‘photo-call’ de bodas, en un espacio vanguardista al uso, que combine exhibición, talleres y ‘land-art’ en su parque arbolado. Sin embargo, el núcleo de su apuesta se basa en la colección municipal y en donaciones como la de Pi Fernandino, propuestas cuestionadas por Cultura Prekaria, que las considera una hipoteca para su desarrollo. Asimismo, la carencia de una dirección autónoma hace previsible una programación continuista. Solo cumplirá sus expectativas en la medida que se canalicen con una participación del sector activa, exigente y desacomplejada.

CAMBIOS LENTOS

Museo de Navarra
Museo de Navarra Ione Arzoz

El buque insignia de los museos navarros se enfrenta a los cambios (quizá) con demasiada cautela. Recientemente anunciaba sus novedades: fachada bilingüe, nuevos sitios de lectura y WIFI y cambios en la recepción. Desde que, con los primeros signos de la crisis económica, quedó descartada la construcción de un anexo dedicado al arte contemporáneo, es evidente que necesita una renovación a fondo. A su programación heteróclita de museo generalista, se le ha añadido una tímida línea aperturista protagonizada por una cierta perspectiva de género. No obstante, la exposición ‘Reflexión/Inflexión: Presencia de las mujeres en el Museo de Navarra’ señala un techo de cristal inquietante: la presencia de mujeres en la exposición permanente es nula y minoritaria en las temporales de carácter individual (19 mujeres frente a 102 hombres).Y eso que la presencia de mujeres en su staff, incluida la dirección, es mayoritaria”.

MARKETING OPUSIANO

Museo Universidad Navarra
Museo Universidad Navarra Ione Arzoz

Rafael Moneo levantó en principio su museo de cemento rosado para albergar la pequeña colección de arte moderno de Mª Josefa Huarte, un fondo fotográfico que se remonta al siglo XIX y la obra de Ortiz-Echagüe, cedidos a la Universidad de Navarra. Pero su mayor apuesta ha sido su magnífico auditorio, que lo mismo programa ópera que jornadas antiabortistas, hasta el punto de que pareciera que el museo ha crecido a la sombra de este último. Edificado sobre terreno público y financiado con donaciones privadas (su construcción costó 25 millones de euros), este museo universitario más parece una ambiciosa operación de relaciones públicas del Opus Dei —la institución religiosa ultraconservadora que lo sostiene—. A su programación, aparentemente normalizada, le falta encarar retos que atraigan a un público no cautivo o exponer arte con un enfoque transgresor, político o feminista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte contemporáneo
Opinión Una grieta híbrida entre la masificación festivalera
VV.AA.
Injerto es ante todo un experimento. No es novedoso, ni pionero, es, al contrario, es un proyecto en curso que anda buscando devolver las prácticas culturales al territorio y situarlas.
Danza
Andalucía Maldito Bolero y el sentido del arte que permite exorcizarnos
'Maldito Bolero' es la nueva apuesta de la coreógrafa Lula Amir, un recorrido inverso donde se encuentran la danza, el monólogo textual o la narración audiovisual para hablarnos de lo trágico, el deseo, la complacencia y los exorcismos a los que nos conducen
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.