Banca
Tres ERE y 3.600 despidos en la banca pese a tener beneficios

Bankia, Banco Santander y Evo Banco arrancarán el año despidiendo a miles de empleados y cerrando oficinas tras sus procesos de fusiones y compras pese a seguir dando resultados positivos. 

banco Popular
Una de las oficinas del Banco Popular. Álvaro Minguito

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

13 ene 2018 07:00

Las fusiones, intervenciones o rescates y posteriores ventas de entidades financieras que, supuestamente, no cuestan dinero a los contribuyentes, llevan oculto un gran coste para la ciudadanía, la Seguridad social y para miles de familias: los despidos.

El cierre de oficinas, la unificación de servicios centrales de entidades fusionadas o el simple ahorro de costes que buscan los bancos, dejan tras de sí miles de despidos en un sector que no ha dejado de destruir empleo desde el estallido de la crisis. La fusión de las dos entidades en las que el Estado tiene una gran participación, Bankia y Banco Mare Nostrum (BMN), la compra del Banco Popular por parte del Banco Santander por un solo euro y las dificultades por las que está pasando Liberbank o Evo Bank, arrancan un inicio de año con más de 3.600 despidos en el sector bancario que, sin embargo, sigue dando beneficios.

En el Banco Santander no cabe todo el Banco Popular

La entidad presidida por Ana Patricia Botín anunció un ERE a raíz de la próxima fusión de los servicios centrales del Santander con las de la entidad que adquirió por tan solo un euro. El ERE contempla el despido de 1.100 empleados, un 3,1% del total de la plantilla de las dos entidades. El hecho de que hayan ganado 5.077 millones de euros en los tres primeros trimestres de 2017, un 10,2% más que en el mismo periodo de 2016, no ha disuadido a Botín de planear el despido de más de un millar de personas.

Hasta el momento, se han adherido de manera voluntaria a este ERE 800 empleados. Antes del 31 de enero, el Santander tendrá que contemplar la cantidad total de despidos. De momento no se han anunciado cierres de oficinas, al contrario que otras fusiones y compras. El negocio del Popular cubría uno de los puntos flojos del Santander, las pymes. Esto podría favorecer el que se mantengan muchas oficinas dedicadas a ese segmento, pero la gran extensión de la red comercial de oficinas de las dos entidades hace pensar que en los próximos meses, cuando los dos negocios de las entidades estén completamente fusionados, se cierren oficinas de estos dos bancos.

Los bancos “públicos” que también despiden

La fusión forzada de Bankia y BMN se ha materializado este viernes 12 de enero con el intercambio de acciones a los dueños de BMN por nuevas acciones de la entidad de Goirigolzarri. Bankia, participada en un 60% por el Estado tras la reciente venta de un 7%, y BMN, totalmente en manos públicas, ya ha supuesto una pérdida de más de 800 millones de euros al valorar a la entidad en mucho menos de lo que recibió de ayudas públicas para su rescate.

Pero la escabechina de pérdida de dinero público aumentará con la carga sobre la Seguridad Social de los despidos que planean en Bankia. A pesar de que Bankia ha ganado 739 millones de euros en los tres primeros trimestres de 2017, un 1% más que en el mismo periodo del año anterior, el jueves 11 de enero, un día antes de formalizar la fusión, se constituyó la mesa de negociación del ERE. La nueva Bankia resultante pretende despedir 2.510 trabajadores, casi un 15% de su plantilla.

Los sindicatos que negociarán el expediente quieren rebajar esa cifra a 1.800 y han denunciado que Bankia está aprovechando el ERE para despedir a su propia plantilla y terminar el proceso con menos empleados que antes de absorber a BMN. Para prueba un botón: los sindicatos denuncian que Bankia quiere despedir a 817 empleados de los servicios centrales, cuando la entidad solo tiene 670 personas trabajando allí.

En cuanto a oficinas, BMN ya cerró 25 oficinas en diciembre y hará lo mismo con otras 22 durante el mes de enero. Por su parte, la entidad de Goirigolzarri ha anunciado el cierre de 99 oficinas repartidas por todo el Estado.

EVO Banco trabaja por ti

Bajo los lemas de “El banco que trabaja por ti” o “La banca inteligente”, Evo Banco fue fundada hace menos de seis años por Nova Caixa Galicia, ahora Abanca, para operar en todo el Estado. Tras un rápido crecimiento y un amplio gasto publicitario, Evo fue vendido al fondo de inversión norteamericano Apollo Global Management en 2014.

A finales de octubre de 2017, solo cinco años después de crearse, la entidad anunció que cerraría el 90% de sus oficinas y realizaría un ERE de cerca del 60% de la plantilla. La noticia extrañó mucho a los sindicatos, ya que Evo había abandonado dos años de pérdidas para dar unos beneficios de 24 millones de euros en 2016.

Tras unas duras negociaciones con el sindicato y movilizaciones en la puerta de la sede central, los despidos se han conseguido reducir de los 266 a los 239 empleados, un 51% de su plantilla. La reducción de oficinas seguirá su curso y EVO cerrará 39 de las 44 oficinas que tiene actualmente por todo el Estado y solo mantendrá abiertas sucursales en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao.

84.000 empleos menos desde el estallido de la burbuja

Un estudio realizado por la Federación Fuerza Independencia Empleo (Fine), muestra que el empleo en la banca ha caído un 30% desde que comenzó la crisis, en 2008, hasta finales de 2016. Hace algo menos de un año, el sector bancario español contaba con 278.301 empleados, según datos del informe, pero a finales del año pasado la cifra no llega a los 195.000. Esto supone un pérdida de 84.000 empleos en menos de ocho años.

Un empleo que es mayor al que se creó durante la burbuja inmobiliaria, ya que según datos estadísticos del Banco de España (BdE), a finales de 1997 la banca proporcionaba empleo en España a 247.361 trabajadores. Cifras que se mantienen estables hasta 2004, cuando comienzan su escalada hasta la cifra récord de 2008, incrementándose un 30.000 empleos. Estos números indican que se han perdido más de 50.000 empleos más de los que se crearon durante los años anteriores a la crisis.

Fine, a partir de datos sobre el volumen de negocio del sector bancario, denuncia que los empresarios del sector financiero gestionan en sus balances, con datos de Julio de 2017, un 327% más de negocio que al comienzo de la fase expansiva de la economía española con una plantilla de 53.000 trabajadores menos. Los nuevos ERE parecen indicar que esta seguirá siendo la tendencia durante 2018.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Paco Paco
13/1/2018 20:05

Es curioso que hágais mención del "estudio" de FINE un sindicato considerado amarillo que viene de ACB y CSICA (amarillos y pro-patronal) que no han hecho más que consentir (junto con CC.OO y UGT) los ERE's firmados con la complacencia de todos ellos y la AEB. En fin, quizás ellos sepan mejor que nadie cuanto empleo han ayudado a destruir (aún a pesar de haber firmado un convenio hace 4 años con congelación salarial a cambio de no haber ERE's ni despidos)

7
2
#6430
13/1/2018 17:58

"Absorver" duele a la vista. Es "Absorber"

6
1
El Salto
13/1/2018 18:12

Corregido, muchas gracias

7
0
Rubén
13/1/2018 14:19

La situación bancaria es más compleja que lo indicado en el artículo. No solo hay que fijarse en los resultados anuales. Los bajos tipos de interés y su tendencia a mantenerse en los próximos dos años, así como el desarrollo tecnológico, hacen prescindibles a muchos trabajadores al igual que en otros sectores económicos. Se están adaptando al futuro cercano. Mantener plantilla es un suicidio y de ser malos gestores si pretenden el sostenimiento de las entidades. Desgraciadamente se intenta evitar males mayores. Por supuesto, eso no justifica los excesivos sueldos y bonus de los directivos, ni las malas prácticas bancarias que continúa haciendo la banca convencional.

5
15
Yago Álvarez
14/1/2018 18:12

No te quito razón en que el nuevo modelo bancario va a eliminar mucho más empleo en los próximos años. No hablo de ello porque no entro en eso en el artículo. Yo lo que hagan las empresas privadas... pues bueno... como tú dices, lo necesitarán para hacerlas sostenibles. Lo que no me parece normal es que un Estado le permita hacer un ERE cuando da beneficios, ya que eso repercute en la Seguridad Social (que luego se demoniza por deficitaria) y en nuestro gasto social y endeudamiento. Si un banco quiere despedir, que pague despido de 45 días como antes de la última reforma fiscal... sin que a nosotros nos cueste tanto

15
2
Rubén
16/1/2018 12:04

Muchas gracias por contestar a mi comentario. Estoy de acuerdo con lo que indicas respecto a los EREs, por tanto, volvemos al origen de gran parte de los problemas de los trabajadores: la regulación del Estado en materia laboral. Las penosas reformas laborales que permiten estos atropellos.

3
1
#6420
13/1/2018 14:09

Suerte para ellos, que se quedan en casa con un buen sueldo.

0
15
#6506
14/1/2018 9:17

Los que se quedan en casa con un buen sueldo son los menos. La mayoría son trabajadores afectados que van directos al INEM y tienen cargas familiares. No confundamos, son trabajadores a igual que los de cualquier otro sector.

12
0
#6507
14/1/2018 9:17

Los que se quedan en casa con un buen sueldo son los menos. La mayoría son trabajadores afectados que van directos al INEM y tienen cargas familiares. No confundamos, son trabajadores a igual que los de cualquier otro sector.

15
0
FillodePutin
13/1/2018 10:12

Con titulares como estos corréis el riesgo de despertar al banksterismo.

9
1
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.