Barrios
Las redes de cuidados de Madrid pasan la gorra para abastecerse

El fin de semana del 30 y 31 de mayo los grupos de apoyo mutuo y cuidados de Madrid organizan un festival multidisciplinar digital con el lema ‘solo el pueblo salva al pueblo’.

Cestas comida Villana Vk 1
Voluntarias de la despensa solidaria, creada en el centro social La Villana de Vallekas, organizan cada viernes la entrega de cestas de alimentos al menos a 70 familias. Sara Garchi

El apoyo mutuo que sostiene a las personas más necesitadas de los barrios se encuentra desbordado ante el constante aumento de necesidades. Por ello, desde las redes han organizado un festival digital con la colaboración de un buen número de artistas para pedir donativos y suplir las carencias de las despensas.

La idea surge también para ayudar a conseguir que estas redes de apoyo sean permanentes y no desaparezcan con la desescalada. “Esto no se acaba con las nuevas fases, al contrario, cada vez hay más gente vulnerable. Calculamos que habrá más de 10.000 personas que se beneficien de estos donativos”, señala Rosa, vecina de Lacoma que viene de la red de cuidados de Fuencarral, impulsada desde el centro social La Piluka.

Teresa coincide y señala que, de las 58 redes que asisten a más de 20.000 personas según las cifras que aportó la FRAVM, la mayoría comienzan a encontrarse en números rojos y a asistir cada vez a más familias necesitadas, muchas derivadas por unos servicios sociales saturados. “Algunas de las redes que están colaborando en la organización han señalado que van a renunciar a su parte de la recaudación para cederla a las que se ocupan de barrios más desfavorecidos”.


Artistas reconocidas como Rozalén, parte del colectivo Arte Muhé, o Jhana Beat regalarán el arte con el que se ganan el pan para conseguir la financiación. Pero desde las redes han querido que trascendiese al ámbito musical y habrá otro tipo de representaciones como circo, cuenta cuentos o recitales de poesía. “Además hemos contado con el apoyo de Bob Pop, Yayo Herrero, Pamela Palenciano y Lucía Mbomío que presentarán los números y actividades”. Las personas podrán donar dinero a través de un botón digital que acompañará las actuaciones. “Desde la organización queremos agradecer especialmente a quienes han mostrado su apoyo, ya que el mundo de la cultura es otro que ha salido muy perjudicado”, añade Rosa.

Coronavirus
Redes de apoyo mutuo en los lugares más castigados por el coronavirus
VV.AA.

Recorremos Vallecas, Leganés, Fuencarral- El Pardo y Carabanchel, lugares que acumulan altas cifras de positivos, a través de los rostros del apoyo mutuo y las potentes redes vecinales reforzadas en tiempos de pandemia.

La organización se ha desarrollado con el trabajo de muchas personas de distintas redes que se han dividido en diferentes grupos como artistas, comunicación, diseño gráfico, logística o técnico. “Estamos poniendo mucho atención a los cuidados entre nosotras también, que están los grupos de chats echando humo de la actividad frenética que hay”, explica Teresa.

Queda, sin embargo, la incógnita que a muchas personas les habrá venido a la cabeza, ¿qué tiene que ver Madrid con el kiwi? “Hay muchas historias circulando sobre el nombre ya, hay leyendas”, comenta Teresa, que es parte de la red de Chamberí, que se formó a través de muchos colectivos que operaban en la zona a través de la casa ciudadana. “Las malas lenguas cuentan que nace de chascarrillos internos de que ‘no se tiene el kiwi para macedonias y cosas así’. Otras leyendas hablan de que en la antigüedad, cuando había osos en la zona de Madrid, estos preferían los kiwis a los madroños. Sea como sea, nos ha parecido también que es una fruta muy fresquita y veraniega”. “El sentido del humor y las bromas también están siendo muy necesarias en todo esto”, apunta Rosa.


Arquivado en: Coronavirus Barrios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.